Está en la página 1de 4

Luego de haber visto detalladamente el concepto de gobierno es momento de

presentar las funciones del gobierno.


Funciones del gobierno
Las funciones del gobierno son las siguientes:
Función legislativa: La función legislativa como tal es la responsabilidad del gobierno
de crear las leyes que rigen la vida social y política de un país. En el caso de Perú,
esta función está encomendada al Congreso de la República que está conformado por
130 miembros elegidos por el pueblo mediante sufragio universal. El Congreso tiene la
facultad de aprobar, modificar o derogar leyes, así como de crear, modificar o eliminar
impuestos.
La función legislativa es esencial para el funcionamiento de un Estado puesto que las
leyes son las herramientas que regulan la vida social y política de los ciudadanos.
Además, que a función legislativa también permite a los ciudadanos participar en la
toma de decisiones que afectaran sus vidas.
En el Perú, la función legislativa está regulada por la Constitución Política de 1993. La
cual establece que el Congreso de la República es el órgano legislativo del Estado que
tiene la facultad de aprobar, modificar o derogar leyes, así como de crear, modificar o
suprimir impuestos.
Pero para ello tiene que seguir un procedimiento legislativo que consta de un conjunto
de pasos que deben seguirse para aprobar una ley.
Los cuales constan de las siguientes etapas:

 Iniciativa legislativa: Cualquier persona puede presentar un proyecto de ley al


Congreso. La iniciativa legislativa también puede ser presentada por el
presidente de la República, los ministros de Estado o los ciudadanos.
 Tramitación parlamentaria: El proyecto de ley es tramitado por el Congreso
en tres debates: el debate de fondo, el debate de forma y el debate de
aprobación.
 Aprobación de la ley: La ley es aprobada por el Congreso con la mayoría
simple de los votos.
 Promulgación de la ley: La ley es promulgada por el presidente de la
República.

La función legislativa es una función compleja que requiere de la participación de los


ciudadanos, los representantes electos y el presidente de la República. La función
legislativa es esencial para el funcionamiento de un Estado democrático.
En otras palabras, la función legislativa es la responsabilidad del gobierno de crear
leyes que regulen la vida social y política de un país.
Leyes que por supuesto son importantes porque regulan la forma en que vivimos e
interactuamos entre nosotros. Por ejemplo, las leyes establecen qué es legal e ilegal,
qué derechos y responsabilidades tenemos, y cómo se resolverán los conflictos.
Función ejecutiva: La función ejecutiva es la responsabilidad del gobierno de
implementar las leyes y administrar el Estado. En el caso del Perú el presidente de la
República y su gabinete ministerial son los responsables de llevar a cabo esta función.
La función ejecutiva tiene una serie de responsabilidades, incluyendo:

 Aplicar las leyes aprobadas por el Congreso de la República.


 Administrar el Estado, incluyendo sus instituciones y recursos.
 Dirigir la política general del Estado, incluyendo sus objetivos y prioridades.
En otras palabras, la función ejecutiva es la encargada de poner en práctica las
decisiones que ha tomado el gobierno. Esto incluye la aplicación de las leyes, la
prestación de servicios públicos y la defensa del país.
La función ejecutiva también es importante porque garantiza que el gobierno funcione
de manera eficiente y efectiva. Al ejecutar las leyes y administrar el Estado, la función
ejecutiva ayuda a garantizar que los ciudadanos tengan acceso a los servicios y
protecciones que necesitan.

Función judicial: La función judicial en si es la responsabilidad del gobierno de


administrar justicia y resolver los conflictos entre los ciudadanos y el Estado. En el
Perú, esta función está encomendada al Poder Judicial.
El cual es el órgano encargado de administrar justicia en el Perú conformado por:

 La Corte Suprema de Justicia: La Corte Suprema de Justicia es el máximo


órgano judicial del Perú pues tiene la facultad de resolver los conflictos
judiciales de mayor importancia.

 Los tribunales superiores de justicia: Los tribunales superiores de justicia


son los órganos judiciales de segunda instancia que resuelven los conflictos
judiciales que han sido impugnados por las partes.

 Los juzgados de primera instancia: Los juzgados de primera instancia son


los órganos judiciales de primera instancia que resuelven los conflictos
judiciales que no han sido impugnados por las partes.

 Los juzgados de paz: Los juzgados de paz son los órganos judiciales de
menor jerarquía es decir que resuelven los conflictos judiciales de menor
importancia.
Y ahora volviendo a la función judicial esta cuenta con las siguientes funciones:
Administrar justicia: La función judicial es responsable de aplicar la ley y resolver los
conflictos entre los ciudadanos y el Estado.
Resolver los conflictos: La función judicial es responsable de determinar quién tiene
razón en un conflicto y dictar una sentencia que resuelva el conflicto.
Esto a través de los procesos judiciales que permiten a las partes el presentar sus
argumentos y pruebas ante un juez o tribunal.
Garantizar el Estado de derecho: La función judicial es responsable de garantizar
que todos los ciudadanos sean tratados de manera justa y tengan acceso a la justicia
a través de la aplicación de la ley de manera imparcial.

En otras palabras, la función judicial es la encargada de velar por el cumplimiento de la


ley y de resolver los conflictos que surjan entre los ciudadanos o entre los ciudadanos
y el Estado. La función judicial es importante porque garantiza que todos los
ciudadanos tengan acceso a la justicia y que sean tratados de manera justa e
imparcial.
No obstante, esto no exime los casos en los cuales esta puede tener ciertas
ineficiencias tales como la ley de la legitima defensa con la ley de proporcionalidad
que en papel suena bien pero que en la aplicación es absurda además de proteger
más a los delincuentes que a los propios ciudadanos y que cabe mencionar que
curiosamente esta ley salió durante el gobierno de Alejandro Toledo el mismísimo rey
de los caviares y consultorías.
Afortunadamente esta fue modificada en el Perú este mismo año eliminando la
ineficiencia antes mencionada. La modificación se realizó mediante el Proyecto de Ley
Nº 5290/2022-CR, aprobado por el Congreso de la República el 21 de septiembre de
2023.
La modificación amplía el alcance de la legítima defensa, permitiendo que se utilice la
fuerza, incluso letal, para repeler una agresión. La modificación también establece que
no procede la prisión preventiva en los casos de inminente aplicación de la legítima
defensa.
Esto siendo un gran avance importante para la protección de los ciudadanos. La
modificación ayuda a garantizar que las personas que se encuentran en una situación
de peligro inminente puedan defenderse de manera efectiva.
En otras palabras, la modificación de la ley de legítima defensa hace que sea más fácil
para las personas defenderse de agresiones. Esto siendo un claro ejemplo de como la
función judicial puede enfrentar obstáculos como la ineficiencia, la corrupción etc.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, el gobierno tiene tres funciones principales: legislativa, ejecutiva y
judicial. Estas funciones son esenciales para el funcionamiento adecuado de un
Estado, pero pueden enfrentar desafíos como la ineficiencia, la corrupción y la falta de
recursos. Es importante que las funciones del gobierno sean transparentes y
responsables ante los ciudadanos, y que la sociedad civil participe en la supervisión
del gobierno.
En otras palabras, las funciones del gobierno son importantes para el bienestar de los
ciudadanos, pero deben ser ejecutadas de manera eficiente, transparente y
responsable. La sociedad civil juega un papel importante en garantizar que el gobierno
cumpla con sus obligaciones.

Bibliografía

 Congreso de la República del Perú. (2023, 10, 15). Página web oficial.
https://www2.congreso.gob.pe/.
 Poder Judicial del Perú. (2023, 10, 15). Página web oficial.
https://www.pj.gob.pe/.
 Defensoría del Pueblo del Perú. (2023, 10, 15). Página web oficial.
https://www.defensoria.gob.pe/.
 García Ruiz, J. L. (2005). Las funciones del gobierno en el Estado democrático.
Revista de Estudios Políticos, 125, 103-125.
 Rey Martínez, F. (2006). La separación de poderes y el control del gobierno.
Revista Española de Derecho Constitucional, 72, 103-132.
 Rubio Llorente, R. (2010). La transparencia y la rendición de cuentas del
gobierno. Revista de Administración Pública, 184, 15-52.
 Almond, G. A., & Verba, S. (1963). Introduction to comparative politics. New
York, NY: Little, Brown.
 Rubio Llorente, F. (2008). Teoría del Estado. Madrid, España: Marcial Pons.
 García-Pelayo, M., & Torres del Moral, A. (2002). Derecho constitucional.
Madrid, España: Tecnos.

También podría gustarte