Está en la página 1de 1

La búsqueda de la felicidad, el despertar de la sexualidad, el conocimiento de uno mismo y

la construcción de la identidad en la adolescencia, son algunas de las temáticas que


desarrolla esta novela.
Pero uno de los temas fundamentales que pone en escena la historia es la trata de
personas y la violencia sexual. Ligado a esto aparece también la complicidad y la
indiferencia de la sociedad, esta última atravesada por el estatus de clase.
Podría parecer un tema demasiado duro y oscuro para un libro de literatura juvenil pero es
una de las tantas problemáticas cotidianas que atraviesan la realidad del mundo y, por lo
tanto, resulta necesario hablarlo sin tapujos.
Bodoc construye un retrato social de un sector de clase baja desesperanzado, que no
tiene más posibilidades que hundirse en la marginalidad o huir hacia adelante. Elisa, la
joven protagonista, huye hacia adelante sin saber bien hacia dónde se dirige o con qué
demonios (por tomar palabras de la escritora) puede cruzarse en el camino
Hay magia y misterio, luces y sombras que se conjugan para construir un universo que
navega entre lo inquietante y lo mágico.
Para escribir esta novela, Liliana Bodoc viajó a las localidades de San Salvador de Jujuy,
Tilcara y Santa Fe. Era la primera y única vez que la escritora decidió viajar para escribir.
Fue también la primera vez que se animó a exponer a los lectores la cocina de su trabajo.
La bitácora de esa travesía está disponible en la Web www.elviajedelilianabodoc.com.ar
Allí puede leerse el diario de aquél recorrido y también anotaciones de la autora. Son
apuntes, poemas, correcciones, preguntas que dejan al descubierto el proceso de
escritura. No todo eso figura en la edición impresa.
Esas páginas en construcción complementan la historia de Elisa y otros personajes que
aparecen en el libro
El último libro de Liliana Bodoc va a instalarse en las lecturas imprescindibles. Revista de
Cultura y Literatura Infantil y Juvenil.
El peligro de la trata sobrevuela la trama en la que también hay lugar para lo fantástico.
Una mirada mitológica para sanar la violencia de género. Verónica Abdala. Clarín

una historia de la villa, de la soledad y la orfandad. Centrada en Elisa,


una adolescente que quiere cambiar su destino de villera santafesina
por otro mejor, la novela desanda varios caminos. Primero los
geográficos: de Santa Fe a Tilcara. Después los de clase: de la villa y
la cumbia a la clase media, con sus progresismo, sus comunidades
católicas y sus librerías. Más tarde, los caminos lumínicos: siempre un
camino que irá de la oscuridad y los demonios y de nuevo a la luz.

También podría gustarte