Está en la página 1de 2

Rivas Méndez Laura Sofia

Teoría Microeconómica I

Actividad 6: La utilidad.

En la época victoriana, los filósofos y lo economistas hablaban de la “utilidad” como un


indicador del bienestar general de las personas. Se consideraba una medida de la felicidad
del individuo.

Debido a estos problemas conceptuales, los economistas han abandonado la anticuada


idea de la utilidad como medida de la felicidad y han reformulado totalmente la teoría de la
conducta del consumidor en función, ahora, de sus preferencias. Se considera que la
utilidad no es más que una forma de describirlas.

Los economistas se han dado cuenta gradualmente que lo único importante de la utilidad,
en lo que a la elección se refiere, es si una cesta tiene una mayor utilidad que otra y no el
grado en que una utilidad es mayor que otra.

Una función de utilidad es un instrumento para asignar un número a todas las cestas de
consumo posibles de tal forma que las que se prefieren tengan un número más alto que las
que no se prefieren. Es decir, la cesta (X1, X2) se prefiere a la (Y1, Y2) si y solo si la utilidad
de la primera es mayor que la utilidad de la segunda; en símbolos, (X1, X2)> (Y1, Y2) si y
solo si u (X1, X2)> u (Y1, Y2).

La única utilidad importante de una asignación de utilidad es la forma en que ordena la


cesta de bienes.

Existen algunas teorías de la utilidad que consideran importante su magnitud y que se


conoce como teorías de la utilidad cardinal. En una teoría de la utilidad cardinal, se supone
que la magnitud de la diferencia de utilidad entre dos cestas tiene algún tipo de significado.

Dado que la utilidad cardinal no es necesario para describir las elecciones de los
consumidores y que, de todos modos, no existe ningún método para asignar utilidades
cardinales.

En el siguiente párrafo se puede mostrar un ejemplo de funciones de utilidad, este


ejemplo se basa también en lo aprendido en los anteriores capítulos, ya que como se puede
observar cada concepto va relacionado con el anterior o puede dar paso al siguiente
concepto. Es importante hacer referencia a esto, ya que el libro es especifico en esto y es
muy importante tener en cuenta, que cada significado tiene importancia, sin importar lo
irrelevante que nos parezca.

Si tenemos una función de utilidad, u (x1, x2), es relativamente fácil trazar curvas de
indiferencia: basta dibujar todos los puntos (x1, x2) de tal manera que u (x1, x2) sea una
constante. En matemáticas, el conjunto de todas las (x1, x2), tal que u (x1, x2) sea una
constante, se denomina conjunto de nivel. Así obtenemos una curva de indiferencia distinta
para cada valor de la constante.
Ejemplo: Como se obtienen las curvas de la indiferencia a partir de la utilidad.

Supongamos que la función de utilidad es u (X1, X2)= X1,X2. ¿Cómo son las curvas de
indiferencia?

Sabemos que una curva de indiferencia tipo es el conjunto de todas las X1, y las X2 tan
que k= X1X2. Despejando X2 como función de X1, vemos que una curva de indiferencia
tipo tiene la formula:

X2= k/X1

Consideremos el caso de un individuo que consume la cesta de bienes (x1, x2). ¿Cómo
varía su utilidad cuando obtiene una cantidad algo mayor del bien 1? Esta tasa de variación
se denomina utilidad marginal (UM1) con respecto al bien 1 y se expresa como un
cociente:

UM1= ∆U/ ∆X1= u (X1+∆X1, X2)- u (X1, X2) / ∆X1,

que mide la tasa de variación de la utilidad (∆U) provocada por una pequeña variación de
la cantidad del bien 1 (∆x1).

Esta definición implica que para calcular la variación de la utilidad provocada por una
pequeña variación del consumo del bien 1, basta multiplicar la variación del consumo por
la utilidad marginal del bien:

∆U = UM12∆x12.

La utilidad marginal con respecto al bien 2 se define de una forma parecida:

UM2= ∆U / ∆X2 – u (X1, X2+∆X2)- u (X1, X2) / ∆X2

Obsérvese que cuando calculamos la utilidad marginal con respecto al bien 2 mantenemos
constante la cantidad del 1. La variación de la utilidad provocada por una variación del
consumo del bien 2 se calcula mediante la fórmula

∆U = UM2∆x2.

Es importante darse cuenta de que la magnitud de la utilidad marginal depende de la


magnitud de la utilidad.

Bibliografía.

VARIAN, Hal. (2010) Microeconomía, Editorial Antoni Bosch, 8° Edición, España. Capitulo
4: La utilidad p.p. 80-92

También podría gustarte