Está en la página 1de 220
Cee interpersonal Lo construccién de mundos sociales ee ee) Seat ete mundo, nuestra cultura y nos muestra quiénes ee ener ee tee eres era ee ese fes, cle Barnett Pearce. Este impactante texto UNIVERSIDAD Co DUN TUE Fs z FF by 4 F FE A $s EE CTC interpersonal La construccién de mundos sociales W. Barnett Pearce UNIVERSIDAD CENTRAL UNIVERSIDAD CENTRAL FACURTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES ¥ ARTE acer en Iservenci6n ‘en Stemas Murmanos Comunicacion interpersonal La construccién de mundos sociales W. Barnett Pearce UNIVERSIDAD ‘CENTRAL Consejo Superior ‘ind Sih Tor Peden) ine frie Reve [eine Rds Dir ule Senn Cale inghely Gia 2s (Repeat dl psec) Diao Alan Gada Cable (Mepraerseeudan) Recor Glee Pama Rocha ‘Vicerectors Académien pata ag! ‘Vierrecte Administativo y Financiere Nao ce else [Ux uBUCACION DE LA MAESTRIA AN HETERVENLON EX SISTA HUMANS, DEA ACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UMAMIDADIS ARTE ly Bonill Caso acon Fouad dr Cnc Sociale, Haran y re ne Vile Concha intr Macao eon Sera huranor Comat nape Iceman dr mand ISBN. 978.988.26.01358 ‘os Bares ence “Talitor Bebo Dorn Pins nerfs! Consncaa Making Ss Woe Burpee Cage Pulses ae, 19 Prine etn en espaol atl Je 2010 (© Halon Handa Unrest Cae Care 5'No2t38 Bogs D.C Clombic “Ts 3854997 y 32898 G8 cx 903, $926 edule cco Propuccion EDTTORAL Sisters Hamanes ‘Centro de Consulora Stémica aude Vilas Conca Departamento de Comunicaci y Publiccones dela Universidad Central Dincsne oa Rolo iver Pago Cotta cr Hier Sura Dieioydiagammioe Alene Cv Casto Decider Meurce Ladve Concedes Pablo H.C, Dan Manis Seen Mods Ingen Colombia Calobia “Telrad publ ode nie nn nbc pgm co milo ina ‘peste fen fn eo gin med pr ri eo ere Pearce, W- Barnett ‘Communicacin interpenanal 2c de mud aces W. Baan Peace aducion de Rebeca Donoso; ctr Ha Rie Rivers Pago, rg Econ Univerdad Conta, 2010 spc em ISHN. 979-958-260135-5, {.Comuniicién 2, Comunicain inerpecanad 5. Comunictcin oa 3, Relasones horuinae 4. Intrscn sci f Dowose, Rebeca, I Rivera Penagos ida Roe ed. TI Universidad Central Faatad Ciencias Sorc Hlumamataleny Art Mawes en Interven en Stems Hy sona-dexz PravcyRvP 2215... san 5.2) Contenido Prdlogo Prdlogo a la edicién en espaol Prefacio Orientacién conceptual Estructura del libro Diferencias en los tipos de conocimiento ‘Comunicacién interpersonal y“mundo real” Reconocimientos Referencias PRIMERA PARTE. OBERTURA Copitulo 1. Como entender las conversaciones, Narrative El estudio formal de un proceso muy conocido ‘Cuando el sentido cornin no basta Sitios corrientes para procesos importantes (Una manera distinta y mejor de entender nuestros mundos sociales Lo que significa saber sobre comunicacién interpersonal [La comunieaci6n interpersonal como algo contingente (praxis) Buen juicio o sabiduria prictica (phronesis) Conceptualizacin de la comunicacion interpersonal Lo que aprendimes del fracaso del proyecto de desarrollar tun modelo de comunicacion DDefiniciones dela comunicacién interpersonal Analisis de una conversacién desde las perspectivas ‘de primera y tercera persona erspectiva de primera persona Perspectiva de tercera persona Una palabra final: conversacién y responsabilidad moral Praxis 1. Analisis comunicativo de su clase de comunicacién 2." Qué esté pasando aqui?” Como hacer una“buena lectura” ‘de una conversacion 3.1Los drdenes morales de las conversaciones 4. Las acciones de otras personas al banquillo 5. Lecturas comparadas de conversaciones. Referencias 7 2 21 2 24 25 2 8 29 30 22 22 32 7 38 0 40 2 46 “6 7 7 7 70 7 nm 7 75 7 ” Copitulo 2. Competencia en la construccién de mundos sociales Narrative Vivitnos en mundos sociales maples Inscomplojcader contradiones ea via i Heteroglon, plone ypolsmia ‘Una tension therente ere “historias vivid" “historias contadas” Los manos sociales son construids La “solucnHeyerdahl” Lenguse {Lo manos sciales ys praceso continuo de ser ceconstraides {os mands sociales som constridos on ates personas tn actionesconjuntas Monslogo ysl Li coordinacin de acsiones Patrons de ineracin socal parscidon 3 uegos Competencia en comunicacon interpersonal Tipos de patrons de interaccén sol parc ajugos Jager un juege'ydonnarunuego Pros 1-Hechos y bjetos construidos en sos mundos sociales 2. Una descripiin de sus mandos scales 3. La solucion Heyerdahlaplicada a las conversacionesintevesantes 4. Plifoniay cm resists Tatiana ingistica 5. Como identificarlibretos en los ambiente sociales 6 Algunos jercicios en competencia conwertaional 7 Competenciaenstuacionesambiguaseiestables Referencias SEGUNDA PatTe. Morivos Capitulo 3. Actos de habla Narrative Qué son los actos de habla? lenfogue de “bloques bésicos de construccién" El enfoque de“proceso creativo inacabado” en Ios actos de habla ‘Una comparacién entre Ins eos enfoques Cémo se ejecutan Ios actos de habla aco construceién delos actos de habla La tipleta conversacional La expresion oral es el medio para la comunicacién interpersonal La comunicacion interpersonal implica estar presente 2 as 85 0 a 7 100 ot 105 109 109 m ne 15 Ww 17 120 12 12 124 125 128 130 131 132 133 138 140 at va 146 var 153 156 159 16a 168 Ls comuiicaion interpersonal es personal LE comuinscacin interpersonal tiene capaciad de espace comic interpersonal ene michoscanaes Ls comunicaion interpersonal es iteraciva Competeneia para ecuar ats de habla Jaga luego: co-constit los actos de habla Ante de le lgica de sigicad y aceon Donia el ugoranlie de apices Yaceién ena cconstaceon dacs de habla ‘Una palabra fina: el empoderamiento en los actos de habla do Praxis 1. Construccin de actos de habla “Hacer la misma cosa de distntas maneras CConstnuya un acto de habla sin cooperacin Rey dela montana ‘Competencia cabeza con cabeza Extras en la noche 2. Comunicacidn no verbal en la construccién de actos de habla 3.B1 poder y los actos de habla Referencias Capitulo 4. Episodios Norrativa CCaractristicas de los episodios ‘Tiempo Limits tract Puntuacn Lacestrucura epiaéica de los mundos sociales ‘Analisi de a interacain Lr estictra factorial de os episdion Analisis del marco Lae “escas” de inerasisn _Cémo se constrayen los episodios? Libretos Metas Reglas Malabares con los Hbretos, las metas y Ia contingeacia, Puntuar la eccuencia de hechoe acer relatos Metacomonicar Reconstr el contexto Una palabra final: gssmo aparecen como™reales” Iestros mundos sociales? 189 vo 70 72 ma 73 194 196 196 198 19 199 203 205 206 212 216 218 219 225 226 229 231 232 234 235 236 Proxis 1, Coordine el significado de los actos en los ¢ 2. Identifique claves que se usan para puntuar los episodios 3. Un ejercicio de coordinacién 4. Patrones zepetitivos ne deseados Referencias Capitulo 5. Relaciones Narrative Relaciones y comunicaciin interpersonal Tas relaciones se cnsiruyen en conversaciones {Tas relaciones se construyen en racimos de convesaciones [as relaciones son una categoria decontestos pat las conversaciones Juegos de lenguaje y rlaciones Fl concepto de Sehr de necesidates interpersonales ‘a teora de a reflexsidad implica de Martin Buber {Ga perspeciva dialéctica de Rawlins EL anlisis ecologico de las relacones, de Gregory Bateson La altemativa que falta del consirucioniao social Algunas cosas que sabemos acerca de “fomunicacin interpersonal en las relaciones Tipos cle relaciones| tapas de desarrollo en las relaiones Patronessignifictivos de comunicacion ‘Una palabra final: un juego de Lenguaje para las relaciones Proxis 1. Conflicto y confusién en relaciones méltiples 2. Maneje la confusién competentemente 3. Etapas en el desarrollo de relaciones 4. La téctica de la pregunta circular Referencias Capitulo 6. El yo Norrativa El yo come parte de sus mundos sociales ‘Algunos hechos hacen que pongamos atencin a nuestro yO Los conceptos del yo se desarrollan historicamente Los conceptos del yo se desarrollan culturalmente Los miiltiples lenguajes del yo La lustracin y ls lenguajes posestructurales del yo Lenguajes omanticos, modernos y posmodemnos del yo Muleirenio| 237 237 238 28 242 2a 288 250 251 253 256 257 259 262 264 269 271 275 281 291 291 291 292 293 295 295 298 300 302 305 308 309 an an 32 319 ee ee ee tas each Sin ep ren ip hla dea Laplace dens Catan po ns nese rows ts einen ‘aerate ao Capitulo 7. Cultura Narrative ‘Un concepte de cultura para la comunicacién interpersonal La cultura es generalmente invisible Dos formas de deseubri a cultura La comunicacién y Ia familia: un estudio de caso de cambio cultural ‘Comunicacién intercultural: un caso especial ‘de comunicacién interpersonal La cultura y la comunicacién interpersonal Descontie de Ia intuicién "Haga una distinc entre “saber acerca de" otras cultoras 1 “saber como” conversar en cllas I desarrollo de un lenguaje simplificado como wn medio para lograr la coordinacion El desarvollo de un lenguaje criollo para la comunicacion intercultural Bricolaje: una forma de desarrollar un lenguaje criollo Didlogo; una forma de desarrollar un lenguaje crollo ‘Una palabra final: se necesitan nuevas destrezas comunicativas Proxis 1, Mejorando la comunicacién intercultural 2. Patrones de comunicacién familiar 324 324 326 229 330 332 333 337 338 342 345 346 346 948 39 39 350 asi 354 256 358 368 364 37 374 382 3B 386 390 390 391 291 392 393 393 394 3,Sentido comiin y comunicacién intercultural 4, Recetas para vivir en una sociedad posmodema Referencias Tencieea pARTE, RECAPIULACION Copitulo 8. junturlo todo Norrative Dos metéforas para“juntarlo todo” Malabarismo “jer en telar Relaciones entre aspectos de nuestros mundos sociales (Compatibilidad Terarquia Patrones de comunicacién interpersonal Peemitirofacilitar El apoyo a los autoconceptos sanos Entrevistas persuasivas Vivir eémodamente con la paradoja ‘Toca las afirmaciones en este rocuadro son flsas ‘Tres palabras finales ‘Las leyes de Robinson del dolor y la alegrfacompartidos Estabilidad y cambio en nuestros mundos sociales ‘Lo que significa “buena” comunicacién Proxis 1. Racismo, sexismo y clasismo 2. Desarrolle autoconceptos sanos 3. Entrevista Referencias 395 39% 397 399 400 402 402 403 407 409 412 412 416 418 421 423 426 425 428 430 a) al 433 43 Prélogo 4» Por qué publicar en Latinoamérica, en 2010, un libro aparecido en Estados Unidos en 19947 Las respuestas en realidad son muchas: la primera, sin duda, es la impor Ghia que ha tenido el trabajo de Barnett Pearce en diferentes campos que utilizan la teoria de la comunicacion como hase para su trabajo cotidiano (comutnicacién social, antropologia, terapia familiar, mediacién, entre otros); la segunda razén es la falla de textos en espatiol que permitan el estudio y difusién de su trabajo en el mundo de habla hispana;-un tereer motivo es que las ideas llenas ele vigencia, de este texto, han abierto las puertas para el estudio de la comunicacién interpersonal en diferentes cursos universitarios de pregrado y posgrado y se han conectado con el sofisticado ‘mundo de doctorados ¢ investigaciones; y un cuarto y fundamental motivo lo tene- ‘mos que hallar en la enorme importancia que las ideas de Bamett Pearce han tenido en el desarrollo de las ideas sistémicas construccionistas y sus aplicaciones en dife- renles paises, comenzando por su nacién de origen -Fstados Unidos- y siguiendo ‘con Canadé, Italia, Reino Unido, Colombia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Alemania, Argentina, Peri, para citar so algunos de los mas representatives, Podriamos aducir muchas otras razones pero entre ellas quiero sefialar una muy importante para nosotros en Colombia, La Maestria en Intervencién en Sisto- ‘mas Humanos de la Universidad Central y el centro de consultoria sistémica Siste- mas Humanos y, en general, el desarrollo de las ideas sistémicas en Bogoté han estado estrechamente influenciados y enriquecides en forma permanente por las ideas de Barnett Pearce en tomo a la comunicacién humana desde el momento en que conocimos sus aportes. Fl primer contacto que tuve con las ideas de Barnett Pearce fue en 1987 en Londres, cuando yo asistia a una exposicidn que hiciera Peter Lang, codirector del Kensington Consultation Centre (KCC), en el Maudsley Hospital, de Londres, ante ‘un grupo de terapeutas familiares, durante la cual, en forma reveladora para mi y para los asistentes, conect6 las ideas de Pearce con las de Gregory Bateson, y abrié ‘una mueva vision y un camino para su aplicacién en diferentes campos, Desde ese momento nacié una estrecha colaboracién y amistad con Peter Lang, que fo convitié en mentor del programa de colaboraci6n que se desarroll6 entre Sistemas Humanos y KCC para la formacién de terapeutas sistémicos, y que dio origen posteriormente a la Maestria en Intervencién en Sistemas Humanos de la Universidad Central. Un par de aiios mas tarde conoci personalmente a Bamett en el KCC durante uno de los cursos de verano y establecimos una relacién de amistad y colaboracién, {que se ha mantenide durante todos estos aos; ademas de influenciar con sus apor- tes log cursos realizados por Sistemas Humanos, Barnett ha visitado Colombia en varias acasiones y ha dictado diferentes seminarios. Respecto a los origenes del pensamiento consignado en la presente obra, hay aque decir que, en un inicio, Barnett Pearce desarrol, junto con el profesor Vernon Cronen, un trabajo que fue publicado en un libro llamacto Conmunication, Action ant “Meaning (1980) en el que sentaba las bases de la teorfa de la Coordinated Manage- ment of Meaning, CMM (llamada en espafiol “construccién social del significado”). ‘Unos afios més tarde, el doctor Karl Tomm, importante terapeuta canadiense, corganiz6 en su pai, en la ciudad de Calgary, un congreso con la asistencia demas de ril terapeutas familiares, que gir6 en torno al trabajo del llamado Grupo de Milan, ‘en ese momento conformado por Luigi Boscolo y Gianfranco Cecehin, y en el que se sé también 1a teoria de la CMM. En esa ocasién, en trabajo conjunto, Boscolo, Cecchin, Cronen y Pearce hicie- ton uso préctico de las ideas de la teorfa del CMM en un contexto clinico, En ia ma ana, Boscolo y Cecchin entrevistaron a una familia de acuerdo con su propio ‘modelo, y en la tatele Pearce y Cronen analizaron desde la CMM la sesion de la ma~ jana, Fsto ocutri6 en presencia de todos los asistentes, con la coordinacién de Karl ‘Tomm. Fl encuentro sembré en el mundo de los terapeutas familiares las ideas del CMM, gue han continuado creciendo e influyendo desde entonces, incluso fuera det campo de la terapia familiar, en especial en las escuelas de comunicacién social y de estudios sociales, con lo cual se estableci6 una conexién importante que ha impulsa- do en todo el mundo el desarrollo del construccionismo social. ‘Con estos antecedentes, no es de extrafiar que el libro que usted tiene en sus -manos se haya convertido en un texto muy til para docentes y estudiantes de dife- renies campos, en especial para interventores sociales, comunicadores y en general ala construccion de mejores Eduardo Vila Concha Madi terpenta iteico Dinter de a Mastin en Ineraenién en Sutomar Foananes, Universidad Central Prélogo a la edicién en espanol ‘ta os una breve historia de lo que he venido haciendo desde la publicacién del libro Comunicacin interpersonal: a construccién de mundos sociales La historia en realidad comienza mucho antes de 1994, afio en que vio la luz. este libro en su edicién en inglés. Durante la década de los 1980, dlicté un curso en la Universidad de Massachu- setts, Amherst, y publiqué Comuasicaciin y a condicién humana, Este libro empieza des- cubriendo que la comunicacién es, y siempre ha sido, algo mucho mas importante de Jo que hemes creido. Para decirlo de alguna manera, siempre nos hemos preguntado ‘como llegamos a ser Ias personas que somos; cdmo algunos grupos o personas aman ‘cosas que otros odian, y gozan haciendo cosas que otros rechazany; cémo algunos ene- migos a veces se vuelven amigos; y cémo algunos amantes a veces terminan odindo- se 0 aburriendose. El secreto, he llegado a creerlo, habia estado oculto pero a la vista de todos: ese secreto ests en los patrones de comunicacién que constraimos y qule, al mismo tiempo, nos construyen, ELangumento central de Comunicaion y la condicion humus os que la comunica- cidn no sl medio porel cual nsotens (que no somos tcados en el proceso) hablames de otras personas y/o de los eventos y objets cel mundo que nos rodea (igualmente intactos en el proceso} sino, mds bien el proceso por el que nosotros y los mndos so- ciales.en que vivimos ~incluyendo todo lo que sabemos, amamas, odiamos y ememos~ son construidos. Dicho de manera mas prosaic, sostengo que hay una relacin causal Yeeiproca ene as formas de comunicaciin y las formas de ser humano. ‘Comunicaiin y la condicion humana concluy6 con dos capitulos en los que defen- dila tesis de que la condicién contemporénea en el mundo hacia que se necesitaran: 1) 1 desarrollo y ta institucionalizacién de una nueva forma de comunicacién, a la que Tlamé “comanicacién cosmopolita” y 2) unas nuevas formas de “ser humanos” juntos, ‘Después dle publicar aquel libro, dejé mi puesto en la Universidad de Massa- chusetts, Amherst, para convertirme en Director del Departamento de Communica- ign de la Universidad de Loyola, en Chicago, Esta posicién me dio la oportunidad de probar lo que yo creia mientras lideraba una organizaci6n disfuncional y ampliar ‘mis horizontes al participar en la vida social y politica de una gran ciudad. Répida- ‘mente me di cuenta de que lo que yo tenia en mente requeria de mas trabajo si queria, explicdtselo a los demas y levarlo a la prictica Comunicacién interpersonal: la construceién de mundas sociales surgié de mi in- tento de articular un concepto de comunicacién que revelara el secreto que, como ya 18 Coma cerién mnforpersenal: la consruccisn de munds socialise ije, estaba ala vista de todas, acerca de cémo se construyen los mundos sociales, Fue escrito como texto para los estudiantes de pregrado porque: 1) no queria escribir tun libro que sélo un putado de erucitos pudiera y tuviers la capacidad de lees, y 2) no tuve éxito en persuadira un editor de que un libro sobre este tema dirigido a un ppiblico general podria tener un mercado suficientemente amplio, Al final, el libro results ser tambien un texto sin éxito: a pesar de que escribf un manual para docen- tes, con ideas para la ensefana, un glosario y un banco de preguntas para los exé- :menes, los representantes de la editorial me informaron que la mayoria de profesozes pensaba que era “demasiado diffeil” de usar. Sin embargo, result6 que sf existia un mercado pata el libro, Notamos que una cantidad significativa de las ventas provenia de los profesionales que tienen una pprofesién de ayuda: terapeutas, mediadores, trabajadores sociales, consultores de esarrollo organizacional y gerentes; desde que escribi el libro, he entrenado mucho « profesionales de este tipo. Respecto a mi trabajo, desde entonces ha tenido cuatro vertientes: [En primer lugar, continué mis exploraciones sobre la forma que tendria “la comunicacién cosmopolita": me centré en los “casos difciles” -Ios conflictos insolu- bles- 0, como los llamamos Stephen Littlejohn y yo, “conflictos morales”. ;Qué suce- de, nos preguntibamos, en situaciones en las que el conflicto empeora a medida que ‘os participantes se comprenden mejor? ¢Qué se puede hacer en aquellas situaciones ‘en que las personas no sélo estén en desacuerdo sobre lo que es bueno o prudente, sino que tampoco estén de acuerdo acerca de lo que se pueden considerar “buenas discusiones” sobre Io que es bueno o prudente? Resumimos esta investigacion en nuestro libro de 1997, Maral Conflict: When Social Worlds Collide (Conflicto moral: e1 chogue de los mundos sociales); fue desde entonces cuando comencé a utilizar el término “comunicacion dialégica” como sinénimo de “comunicacién cosmopolita’. En segundo lugar, me dediqué mucho mis al entrenamiento de profesionales Uno de los motives para esta decisién fue el deseo de difundir estas ideas a gente que en sis trabajo diario estaba creando mejores mundos sociales; otra raz6n fue como cualquier educador podré entender- que queria aprender mediante la ense- anza, Asi que pasé un tiempo enseftando a mediadotes en Argentina a encontrar ppatrones de comunicacién; en Colombia estuve dictando curses a periodistas, edu adores, trabajadores sociales, terapeutas y otras personas para observar patrones de ‘comtunicacién; en Dinamarca estuve examinando patrones de comunicacion con ‘consultores de desarrollo organizacional, gerentes y personas que lideran procesos con compromiso cfvico; en Irlanda, Reino Unido, Italia, Australia, Nigeria, Egipto, Israel, Polonia, Canada ¢ incluso en Estados Unidos... Era el mismo mensaje bésico adaptado a las preocupaciones locales y a sts limitaciones. Fn tercer lugar me dediqueé a eercer como practicante, ademas de ser acadé- rico y profesor. En este punto tengo tuna deuda especial de gratitud con mi amiga Dora Fried Schnitman. Fue tras un largo dia de ensefanza en su insituto, Fundacion Inerfas, en Buenos Aires, y mientras ella y su marido me levaban a su finca para pasar el fin de semana, cuando ella me dijo que mi teoria de la comunicacion seria, "mejor si yo la trabajara dieectamente, ademas de observar lo que hacian otras perso- ras que trabajaban con ella. 50 me lo habian dicho muchas veces, pero esta vez-me Woc6, Poco después, Kim Pearce comenz6 a organizar un grupo que se convirtié en el Consorcio de Dilogo Péblico (Public Dialogue Consortium), establecimos mues- ‘ra propia firma de consultoria y entrenamiento, Peatce Associates, y empecé ahacer consultorfa y acompafiamiento, Dora estaba en lo cierto: el aprendizaje desde wna perspectiva de primera persona es diferente al aprendizaje como observador. Finalmente, después de dos periodos completes como director del Departa~ mento de Comunicacin en Loyola, me incorporé a la facultad de la Fielding Gra- dduate University en la School of Human and Organization Development. Este es un programa de doctorado (cerca de 400 estudiantes) para graduados que estén en la rmitad de su trayectoria profesional, lo cual constituye un ambiente perfecto para el desarrollo de ideas sobre la comunicaci6n. Todo lo anterior me ha ayudado a avanzar en la labor que iniciara en la déca~ dda de 1980. Mi enfoque de la comunicacién se llama “construccién social del signi ado” (por lo general conocida como CMM), un término casi imposible de encontrar en Comunicacién interpersonal: la construccién de mundos sociales, pero que subyace bajo cada frase de este libro, * La CMM comenz6 como una ciencia social interpretativa, tratando de respon- der a la pregunta de qué estn haciendo las personas cuando se comunican unos con, ‘otros. La pregunta est contestada ast estén haciendo algo muy significativo; estan construyéndose ellos mismos y construyendo todo el resto de sus mundlos sociales. La respuesta dio lugar a otras preguntas, que hicieron que la CMM pasara de sex una ciencia social interpretativa alo que Vern Cronen llama “sna teria préc ca’, Estas son esas preguntas que suelen formular quienes trabajan con la CMM: +» sCémo se construye esta parle del mundo socal? (es decir, en qué patro- res de comunicacisn) +» .Qus estamos haciendo juntos? (es deciz, mientras nos comunicamos en este momento, qué yo, qué relaciones, qué episodios y qué otras realida- des estamos construyendo?) ‘+ gCémo podemos consteuir mejores mundas sociales? Prdloge 3 lo edicién en expat! w 20 CComunicoeisn interpersonal: lo consiwuccién de mundos sociales, Mientras trabajébamos con estas preguntas, nos dimos cuenta de que “noso- tros", los que las hemos trabajado, hemos sido afectados por ellas. Esto nos ha con- ducido a la pregunta “cuando la usamos, qué esta haciendo la CMM por nosotros?” Este interrogante es la base del capitulo “Investigar desde la mente adecuada” (Doing research in our right minds), que eseribf para el libro de Elssy Bonilla Castro, Jimena Hurtado Prieto y Christian Jaramillo Herrera (coords.), La investigacién aproximaciones ala construccigw de conocimiento cienifico, Bogota D.C., Alfaomega, pp. 51-86. También es el tema de mi trabajo més reciente, atin no publicado, titulado “Evolucién y transformacién: una breve historia de la CMM y una reflexién sobre qué nos produce st uso” (“Evolution and Transformation: A Brief History of CMM and a Meditation on What Using it Does to Us”). Mis intereses actuales estén centrados en la literatura sobre el desarrollo del adulto y la neurobiologia, asi como en la teoria de la comunicacién, y se enfocan en Ja forma como el uso de la CMM complementa y amplia otras formas de préctica spiritual. Creo que la “préctica espiritual” asf complementada y ampliada es im- portante, porque el mundo necesita una transformacién en las maneras de ser hu- mano y de ser en relacién con otros, y una de las mejores maneras de lograr esa transformacién es mediante el cambio de los patrones de comunicacién en los que rnacemos y erecemos, y que nos desafian y nos apoyan en nuestra vida cotidiana, Barnett Pearce Profesor emérito Fielding Graduate University bpearcedfielding.edu Prefacio para programas universitarios de pregrado y posgrado. Estos cursos son muy solicitados, aunque su popularidad no nazea de un conseneo sobre a forma como se dleben dicta. En efecto, hace quince aos',en una exploracion sobre el tema, encon tr tres tipos muy diferentes de toxios y programas de Invesigacin relacionados, {que comrespondlian a enfoques alos que lame “cientiio-cbjetivas”, “de celebracicn Fumanistice”y “clentfico humanitarios” (Pearce, 1977) De ahi que ange el cam po de la comunicacin interpersonal se haya desarrollado bastante dead entonces, fodavia persista una diversidad considerable de formas de enaefar este curso, Un indicador de esta falta de consenso puede encontrar al hacer una revision de la bibliografia pertinente; al respecto, Boynton-Trigg (1991), en un examen sobre los Cinco textos has usndos en cormunicacion interpersonal, icons que de un tal de 336 autores itados,sGlo dos (Mark Knapp y Paul Watzlawicl) apavecieron deforma recurrent en lo txinsestudiados. A pesar de esto, me puse en Ia tarea de escribir “otro libro de texto” con la inteneién de que no se constituyera en “un texto mas”, sino que contribuyera a los ‘materiales disponibles para la ensenianza de comunicacién interpersonal. Me vi fren= #2 a dos opciones: escribir un libro de texto integracir que incluyera todos los temas que se ensedaban bajo el membrete “comunicacién interpersonal”, 0 escribir un libro distinto, que tomara los conceptos que considero més poderosos en este campo y los hiciera accesibles a los alumnos. Me incliné por la tiltima. Sihe tenido éxito, entonces, Comsenicacin interpersonal: a construccitn de mundos sociales sera visto como concep- tualmente destacado, pedagégicamente rico y “amable para el lector” Orientacién conceptual Este libro ha sido escrito desde el punto de vista del construccionismo social en relacion con la comunicacion interpersonal; su infraestructura es el cuerpo de trabajo conocido como “manejo coordinado de significado’; ademés, se inserta en el contexto amplio de la teoria de sistemas (seggin lo expuesto por Gregory Bateson y sus herederos intelectuales), en el andlisis de juegos de lenguaje (desarrollado por Rom Harré, John Shotter, Ken Gergen y otros, a partir de Ludwig Wittgenstein), en los pragméticos norteamericanos (principalmente William James, John Dewey y George Herbert Mead, y en Ja interpretacién que de ellos han hecho Richard Berns- 1 lies ogi fu pela ings en 1984 por aati HarpeCollinsCellge Publishers ne 2 Prefocio tein, Giles Gunn y Richard Rorty), en el andlisis simbélico de Kenneth Burke (que ha influenciado a una generacién de estudiosos), y en la investigacion etnogrifica ac- tual (a Ia manera de Clifford Geertz, Harold Garfinkel y Erving Goffman). La apro- piacisn que hice de todos estos aspectos en una sola teoria de la comunicacién, particularmente en tna teoria de la comunicacion interpersonal, fue posible gracias ‘2 mi participacign en un grupo no muy estructurado y en didlogo (a veces intenso} ‘con teérices de la comunicacién enfocados en la comunicacién interpersonal, inter cultural, de masas y ret6rica, El enfoque del construccionismo social expone los temas de la comunicacion. interpersonal de manera distinta; enfatiza el “proceso” de comunicacin como una actividad de conversacién co-consteuida y cambiante, y sitia dentro de este proceso los diversos “productos” de la comunicacién interpersonal, Ademés, presents los temas tradicionales, tales como la comunicacién intercultural, fa comunicacién no verbal y el descubrimiento del yo, como parte de un analisis integrado de la conver~ ssacién y no como variables o temas aislados, HEL Estructura del libro : Cada capitulo esté estructurado en tres partes (“Narrativa”, “Contrapunto” ¥ Praxis”) que les permiten a los estudiantes aprender desde perspectivas comple- mentarias. En las secciones "Narrativa” se suministran informacidn y conceptos con los cuales puede reflexionar sobre la comunicacién interpersonal; las secciones "Contrapunto” provocan el examen divertido de presupvestos que se dan por sem tacos; y en las “Praxis” se estructuran actividades en las cuales los alunos pueden aprender, al entrar en contacto con la “base” de la comunicaci6n interpersonal. Estas secciones no se tepiten Ins unas a las otras y, de hecho, no siempre son consistentes: las tensiones entre exposicién, provocacién y participacién propician el escenario donde ocurre el aprendizaje de la comunicacién interpersonal. Las secciones “Narrativa” son las més familiares, pues son exposiciones direc tas, en tono didactico, de informacién sobre comunicacign interpersonal; esto permi- te que los alumnos aprendan mientras recterdan lo que han leido. De los materiales ‘expuestos en las tres secciones, éstos son los que me producen mayor ambivalencia, pues las exposiciones directa son la manera mas efectiva de enseftares a alumnos altamente motivados y que enfocan el tema de manera apropiada; sin embargo, son Ja manera menos efectiva de aprender comunicacién interpersonal. ‘Cuando era decano de la Escuela Anneberg de Comunicacién, George Gerbner anotaba que las universidades se desenvolvian en un contexto que podria describirse como “ausente respect ala informacién”. Se suponfa que los alumnos dejarian sus hnogates eirian a universidades que eran oasis de informacién ¢inteleccion; las biblio- Prelocia tecas y los conferencistas eran vistos apropiadamente como reserverios de informa- cion acumulada de la cultura, y la educacién consistiria fundamentalmentea en tener lacceso a es0s recuitsos, Sin embargo, esto dificilmente describe Ia situaciém actual Gerbner describié en cambio nuestra sociedad como “saturada de informacion’, ast «que para impedir resultar ahogados en ella en la universidad, nuestros aluzanos han desarrollado sofisticadas habilicades para no prestarle atenciGn; ia sala de clases uni- versitaria con frecuencia queda mal parada frente a la entretenida presentacin de informacion en presentaciones multimedia, peliculas, televisidn, revistas especializa~ das 0 convenciones de aficionados o fansticos. Ante esta situacién, la descripeién rnarrativa de la comunicacién interpersonal debe set sumamente buena para que pue~ da rivalizar con las telenovelas, peliculas, presentaciones y con esa sabiduria calleje- ra, cada vez. més sofisticada, en que las pandillas, las drogas, el sexo y el prejuicio racial forman parte del saber manifiesto de los alumnos. Dado que las secciones “Na~ srativa” seguramente no se comparan favorablemente con los estndares de prodiuc- ign de MTV, con las estrategias de mercadeo de las revistas especializadas 0 con las ‘publicaciones electronicas para publicos especializados, las secciones “Contrapunto” shan sido incluidas para explotar el potencial de un libro de texto impreso, y las sec- ciones “Praxis”, para aprovechar los recursos de una sala de clases universitaria. Los “Contrapuntos” comprenden el segundo tipo de material del texto. Fl ‘material impreso sigue siendo el mejor medio para estimular el pensamiento reflexi- voy analitico, Insertados en las “Narrativas", pero resaltados en el texto, estos zha- ‘eriales incluyen pensamientos provocadores, comentarios, invitaciones a cambiar de perspectiva, metacomumicacién y el equivalente literario a los apartes de obras teatrales, en los que “me salgo de mi personaje” como autor y le hablo directamente al lector. Algunos Contrapuntos son citas 0 preguntas provocadoras para induct la reflexi6n; otros son simples bocaditos de informacién o ideas sobre las que quiero amar la atencién de los alumnos; unos mas son acertijos que me prociucen perple- jidad; sin embargo, todos ellos tienen la intencién de desarrollar esa actitud seria, ppero un poco irreverente, hacia la “Narrativa”, actitud que es la condicién previa ppara el pensamiento analitico y reflexivo. No puede dejar de enfatizarse la importancia de una disposicién mental abier- ta a las posibilidades e irreverente. La comunicacidn interpersonal es un proceso fluido, contingente e inacabado en el cual paricipamos desde una perspectiva més porecida a la del remero de una canoa en medio de un tio torrentoso que a la del Eartégrafo que dibuja e1 mapa del curso del rio; nds parecida a la de un boxeador ‘cuya majilla se encuentra de repeate con el puro de su oponente que ala de un céle- bre presentador de television, Nuestro conecimiento y participacién en un proceso semejante requieren de una buena dosis de capacidad Iida 0, por lo menos, de Capacidad atltico-intelectual, pues gran parte de] material de los “Contrapuntos” ‘la compuesto por ejercicios de agilidad conceptual, de “calentamiento de la men- te”, que permiten una préctica ms flexible de la comunicacion interpersonal % 24 Prefacio Las secciones “Praxis” constituyen la tercera y mas destacada caracteristica del libro; contienen actividades que propongo para que los alumnos las realicen, _generalmente en grupos y dentro de Ia clase. No considero tales actividades como tun suplemento del texto; por el contrario, es allf donde se realizar el aprendizaje és valioso y efectivo, pues estén muy conectadas a los conceptos presentados en las seeciones “Narrativa” y “Contrapunto" en este sentido, i nos viéramos forzados a elegir entre estas tres secciones, creo que un alumnno aprencleria mas sobre la comu- nicacidn interpersonal por su participacian en las actividades practicas que leyendo (y aprobando un examen) acerca de las narrativas. HL Diferencias en los tipos de conocimiento ‘Tengo un compromiso con el apreuizaje participation en comnicacisn interperso- nal, no por preferencia personal, sino porque esto eso que me exige mi andliss del tema, Fn la Eticanicomaguea, Aristoteles hace una distineién entre theoria (conocimiento del ‘espectador) poiesis (conocimiento de técnicas) y praxis (buen juicio o sabiduria prti- a), Cada una de estas formas de conocer es apropiada para una categoria de eventos en particular: la theosia es apropiada para objetos eters e inmutables la poiesis es apro- pada para eecuciones repetitivas o de memoria; y la praxis es apropiada para los astn- tos contingentes que, en palabras de Aristoteles, son aquellos que podria ser diferentes, de lo que son. La politica cl discurso piblico y el manejo de la casa, de acuerdo com Atis- {ételes, son ineluidas en el dominio dela praxis porque son contingentes. Claramente la comunicacién interpersonal es parte de la praxis; cada conver- saci6n en La que participamos podria ser (o haber sido) algo distinto de lo que es (0 fue) (“si hubiéramos hecho esto en lugar de aquello, entonces ella habria hecho eso en lugar de esto y nuestras vidas habrian sido diferentes”) Esta es la forma de cone- cimiento vinculado a la comunicacién interpersonal: contingente, incierto, temporal y construido desde una perspectiva de primera persona, La préxima ver que nos ‘veamos (asi nos lo dice nuestro conocimiento), si yo hago esto en lugar de lo que ella espera que yo haga, entonces ella quizas haga aquello, lo que abre un espacio en donde pociemos hacer eso otro... y asf sucesivamente. El tipo de conocimiento ilustrado en el parrafo precedente poco tiene que ver con. “eckos” y, aunque presupone el dominio de una técnica, va mucho mas all. Aristételes usaba el término pheonesis para el tipo de conocimiento titi en la praxis, aquel que esté :més relacionado con la decsién experta de un artista virtuoso que con la enunciacién de ‘una lista de hechos, mas con la acuacion “istintiva” de una bailarina o de un jugador de fitbol que con la posesién de una enciclopedia de informaci6n; es decir, aquel tipo de conocimiento que es mas producto del “entrenamiento” que de la ensenanza Contunicacsn dnterpersonal: la coustruccién de muncos soviles esté explicitamente comprometide a promover la phranesis en los alumnos que lo usen, Por esta razsin, invita a la participacidn en vez. de prescribir fOrmulas; explora, sugiere, nos da un codazo suave y expone didacticamente la sabiduria recibida. Este libro sera frustran- te para aquellos profesores y alumnos que guieran tener “la tltima palabra” en co- ‘municacién interpersonal; en cambio, seré una dicha para aquellos que quieran cexplorar, abrir posibilidades y aumentar su habilidad para apreciar la belleza y la bondlad en los murdos sociales en que viven. De esta manera, el libro, al tiempo que es un texto exigente, Ie ofrece una amplia ‘gama de maleriales al instructor, quien, en dltimas, deberd decidir cudinto se debe en- {atizar en el material didléctico de las "Narrativas”, en la metacomunicacion de los “Contrapuntos” o en las actividades de las “Praxis”, Ademds, quienes dinijan el curso Ppodran incorporar materiales no incluidos en el libro © leer mas acerca de la teoria social construccianista para orientar discusiones eriticas sobre su base conceptual [_Comunicacién interpersonal y “mundo real Tal y como lo exigen nuestros mundos sociales, Connunicacién interpersonal: Ia construcciin de mundos sociales aborda problemas de la vida real, tan dificiles como Jos vinculados con raza, género, clase, injusticia u opresién ideolbgica, en la medida cen que éstos se relacionan con la comunicacién interpersonal. Esto se hace porque dentro de Ia descripciéin del proceso de comunicacién interpersonal esté im una forma de ver el ciclo de vida humano, Las formas y funciones de la comunica~ ion interpersonal cambian a medida que vamos madurando, y los desafios y los recursos disponibles para nosotras no son siempre los mismos. Coramicacié inter- personal: la construccién de mundos sociales pretende ofrecerles a todos los alumnos, ‘cualquiera sea su raza, edad o clase social, la posibiticdad de identificar sus propias posiciones dentro de la matriz.de conversaciones de sus vidas, y que se den cuenta, ‘de que posiciones ocupan otras personas. Esto me leva a'una confesisn final: por mas de 20 anos he estado trabajando ‘como un académico menor, tratando de desarrollar una teora de la comunicacion. Cual- quier persona medianamente consciente de sf misma se fiene que preguntar de vez en ‘cuando: “zpor qué”, gqué propésito o profanda psicosis lo obliga a uno a trabajar hasta Dien entrada la noche, cuando se estarla mejor en una fiesta o durmiendo?, equé atrac- cid inconsciente impulsa la atenci6n una y otra vez hacia los mismos fenémenes, cua do se podria buscar la novedad en otras partes?, para qué continuar luchando con el lenguaje, aprisionando legiones de palabras en montafias de paginas y tratando de en- contrar nuevas maneras de decir las cosas? Estos oscuros pensamientos estén centro del espiritu de la observacién que hiciera F. E. Cummings: ya que el sentirsento vino primero fa prestarle atc sla sintans de las cosas nunca podrd besarte tolaimente; Ld porgue la vila no es wn pdrafo ya muerte, creo, no es ningiin paréntesis “Avveces, nuestros alunos nos interrogaran, con algo de veneno en sus pregur- tas: para qué puede servirme un curso de comunicacién interpersonal?, qué ensefian- zas me dejara?”. La respuesta en que me apoyo, ¥ que ofrezco en el desarrollo de todo ste libro a las generaciones de alumnos que nunca veré, es éta: el estudio dela comu- inicacién interpersonal mejora nuestra habilidad para apreciar la belleza y la bondad ert fos mundos sociales que nos rodean, aumenta nuestra habilidad para hacer brotar pa- trones de interaccin social buenos y hermosos, empodera nuestra habilidad para acep- tarlas condiciones de nuestras vidas de manera alegre y, por lo tanto, para trascenderlas; de esta manera, enriquece nuestras vidas y realza nuestro valor como participantes de ruuestros mundos sociales, ‘Como la comunicacién interpersonal ¢s una forma de praxis, se entiende mejor cen términos de si se realiz6 bien o mal, y de silos patrones que produjo fueron bellos 'o feos. Ya hay suficiente fealdac| en los patrones de comunicacién interpersonal que ‘nos rodean, y el precio que tuno paga por incrementar su apreciacién ética y estética es una mas aguda conciencia del mal y de la fealdad. Si queremos evitar en nuestras ‘vidas la reproctucci6n de variaciones de los mismos viejos patrones reprochables que ‘odiamos, entonces debemos incrementar nuestra phronesis. Los patrones de comunicacién interpersonal en cualquier ambiente social tam- bign contienen belleza y bondad. Los alumnos que tomen en serio lo que aqui esté cserito, y que se involucten en las preguntas y actividades sugeridas en el texto, féci- ‘mente podrén distinguir, apreciar y crear sittuaciones de ese tipo de belleza BL_Reconocimientos Muchas personas han contribuido a la produccign de este libro; algunas lo han rhecho de tuna forma que ni se imaginan (aquf, entre nos: jés es el siesgo que se corre 2. Since lings Fist / who pays any attention / to the syntax things / will never wholly Iss you L-J/forlifes nota paragraph / ae dest think is no parethess ‘cuando usted esti en presencia de teéricos sociales que por lo general plagian la vida diarial). Al citarlas en este prefacio quiero expresarles una gratitud mas honda y sen- tida que Ia que puedlo car a entender por medio de la lista de sus nombres, YYernon Cronen, de la Universidad de Massachusetts, ha sido mi compafiero porcasi dos décadas en el intento de desarrollar un conjunto coherente de ideas al rededor de la metifora del "maneja coordinado de significado”, Su influencia en la elaboracign de este libro excede, con ereces, el ntimero de veces questi nombre apa- rece citado y, por supuesto,élva a pensar -y probablemente esté en lo correcto— que el libro seria mejor si ubiera sido mayor su influencia Miexperiencia més valiosa de aprendizaje durante la pasada década ha sco el ‘trabajo con un geupo internacional de terapeutas, consultores einvestigadones que ha recibido fuerte influencia del trabajo de Gregory Bateson, Entre muchos ctros, debo mencionar a Peter Lang, Susan Lang, Martin Lille y Marjorie Henry, del Kensington ‘Consultation Centre (Londres); Gianfranco Cecchi y Luigi Boscolo del Centro Mila- nese di Terapia della Famiglia; Anna Castelluci, el Ospedale Psichiatrico F Rancati, de Bolofa; Laura Fruggeri, de la Universidad de Parma; Maurizio Marzar, de la Uni- ‘versidad de Bolofa; Dora Schnitman, de la Fundacisn Interfas de Buenos Aires; Els ppeth McAdam, cel Bethel Hospital en Norwich; y Eduardo Villar Concha, de ta Asociacin de Psicoanalisisy Psicoterapias de Bogota James Applegate, dela Universidad de Kentucky, y Bob Craig, de la Universidad de Colorado, hicieron mas contribuciones 2 este trabajo de lo que ellos mismos imagi- nan; a ellos mis agracecimientos mnés sincetos. |.as ideas de este libro han sido elaboradas en conversaciones durante muchos fahos con Jim Averil, de la Universidad de Massachusetts (Amherst); Art Bochner, de la Universidad de Florida del Sur; Bob Branham, del Bates College; Donal Carbaugh, dela Universidad de Massachusetts (Amherst); Victoria Chen, de la Universidad Denison; Don Cushman, de la Universidad del Estado de Nueva York en Albany; Sally Freeman, de la Universidad de Massachusetts (Amherst); Ken Gergen de Swarthmore College: ‘Rom Harré, dela Universidad de Oxford; Kang Kyung-wha, de la Oficina del Represen- tante, de Ta Asamblea Nacional de la Repitblica de Corea; Jack Lannamann, de la Uni- vversidad de New Hampshire; Wendy Leeds-Hurwitz, de la Universidad de Wisconsin (Parkside); Uma Narula, del Instituto Hind de Comunicacién ce Masas (Delhi); Robyn. Penman, del Instituto de Investigaciones de la Comunicacién de Australia; Gerry Philip sen, de la Universidad de Washington; John Shotter, de la Universidad de New Hamp- shire; Tim Stevens, de Instituto Politécnico Rensselaer;Claudio Baraldi, dela Universidad ‘de Urbino; Jennings Bryant, de la Universidad de Alabama (Tuskaloosa); Paulo Sacchet- ti, de Forl; Stuart Sigman, de la Universidad de Nueva York (Albany); y Bob Saunders, de la Universidad de Nueva York (Albany). Profacio or 28 Prefacio Estoy particularmente agradecido con Diana Kincaid, del North Central Co- lege, por sus ttiles respuestas a los primeros borradores del manuscrito. Melissa Rosati fue la editora de commnicaciones de Harper Collins que inicialmente sugirié este proyecto; Anne Boynton-Irigg fue la editora de desarrollo que se mantuvo pre- siondndome y estimuléndome; y Dan Dipp, el editor que se preocups del proyecto hasta el final; a todos ellos mis agradecimientos por permitirme alejarme de algunas de las convenciones de Ia escritura de textos de estudio. Un sinniimero de revisores andnimos de Tos diversos borradores me envi6 mensajes, muchas veces contradictorios, acerca de lo bueno y lo malo del manuscrito; formaron un buen coro de interlocutores y tengo tna gran deuda con ellos, Cuando descubri sus identidades, me encontzé con que tes de estos revisores merecen agra~ decimientos por pattida doble, como revisores, y como compafieros permanentes de ‘conversacién a lo largo de los afios, De modo que aqui va una especial afirmacin de gratitud, por tantas cosas grandes y pequefias, para Stanley Deetz, de la Universidad Rutgers; Stephen W. Littlejohn, de la Humboldt State University; y a Sheila McNa mee, de la Universidad de New Hampshire. Aprecio la ayuda ofrecida por Joseph Folger, de la Temple University; Roger L, Garrett, de la Central Washington Univer sity; Beth A. LePoire, de Texas A&M University; Jonathan Millen, de Rider College; y ‘George B. Ray, de la Cleveland State University. Finalmente le agradezco a mui esposa, Nur Intan Murtadza, que muy amable- mente acepté la intromisidn de este proyecto en nuestra familia, Jamas dejaré de re conocer su apoyo y estimulo, especialmente durante el periodo en que escribir era tuna obsesién necesaria. EB Referencias oe = Boynton-Trigg, Anne, Personal communication. 1991. ‘Cummings, E, E. "since feeling is first.” The Norton Anthology of Poetry, "ed, 1042. New York: WW. Norton, 1988. Gerbner, George. “Liberal Education in the Information Age." 1983-84 Current Issues it Higher Estucaion. pp. 4-18. Pearce, W. Barnett, “Teaching Interpersonal Communication as a Humane Science: A ‘Comparative Analysis.” Commication Education, 26 (1977): 104-112, Primera parte OBERTURA Uso la palabra" séilo al acto de hablar, sino a todas las téenicas y tetnologias que moersaci6n” metafiricamente para referirme no les permiten a las personas, de una cultura particular, intercam- bar mensajes. En este sentido, toda cultura es una concersacién 2, mis precisamente, un conglomerado de conversaciones, que se feciin en una diversidad de modos sindbilicos Nell Postman, Emtreteniendonosa muerte 9.6. © . i om iS 2 aS a PALABRAS Y ESQUEMA 2 01 BJETIVOS FRASES CLAVE Allgunos términos— Después de leer este capitulo, que le ayyedarin usted podni: a comprender ‘este capitulo son: Como entender El estudio formal de un + Analizar conversaciones modelos y definiciones \ Sa | eee eters ie conven gore. ee onversaciones ee Se ee ee ee ao eis pal) caer expunge en ae pre ee senate | Supongaros, adem, que een scl se ace Los dow epee eonpepemea ty a Sein — | ae ree ee at pane ep ry Elion L ae ee reponse mor i de completa sompresa; Ia segunda probahlemente seria preguncar “Hacer qué?" La mayorta de nosotros pensamos que ls eonves~ Praxis | saciones no implican ningtin esfuerzo... De hecho, sugerities alas personas que sostienen una conversacién que aquello que hacen [ee jpodrfa apropiadamente ser considerado como un logeo seria, por comunieativo de xa asi decitlo, equvaleate a sembrar Ia duda acerca del ndunero de clase de comunieacién ‘remos que uno tiene metidas en el agua 1 | pit de echo de qu a maori den psn pore i tada a habilidad para sostener una conversacién, una insposcon de una coneraciin i| snc accion evela que sta] es ua actividad altamente compa ieee \ Ge require de aquellos quelaaborda, una caida imensa de les conversaciones I ‘conocimicntos.. 4. Las acciones de otras personas al banquillo 5. Locturas comparadas E MeLaughlin, 1984:13-14 | a ens 32__ Primera porie. Oberlura ae Lo que usted aprenda de este libro seguramente no gle vaanotae mucho cuando eostenga una carn ligera con us amigos o go de una convemaclon en fama duranela comida, Sn embargo, I vida no sempre estan “nora loses conigo sobre algunas conversacione ue seguramente usted Sstendea en alga Lnernscrrr ermine canon meena pony conmigo sae algun gue seguramente sted sstend en al tus pea yen a eye stivament cent, ahanestadido. Le comun= cant ierpersonlesuna acon rativarente neva Vale det dese ladeada de Narrativa Usted est conversando con una compafiera de curso sobre Ia tayectoria profesio- 1940) a los programas de estudio de la mayoria de universidades, y los cursos sobre nal que espera seguir después desu graduacién. Para sorpresa sya, su compate- teste tema se ofrecen por lo general en Estados Unidos, mientras que en oteos paises la ra considera que es una completa ingenuidad pensar que el trabajo duro y los, * comunicacion” se toma como singnimo de "comuinicacién de masas” contactos personales soa suficientes para garantizar el ito. Ella piensa que Dios tiene un propdsito para cada vida y que ese propdsito puede implicar que usted viviré una vida de pobreza, independientemente de sus esfuerz0s. Ella sugiere que, para bien de su alma, Dios podria destruir su carrera para ensefiarle las vittu- des de la humikdlad y la pobreza, sin importar cuan inteligente o diligente sea us- ted. Un tercer compafiero de curso ha escuchado la conversaciéin y declara que él esté en desacuerdo con ambos, y para ello expone que el éxito personal depende de factores politicos y econémicos muy lejanos del control de los individuos; de ‘esta manera, é1se inclina por el determinismo econdmico como factor causal de su ‘ito financiero y asegura que la prosperidad aumentaré o declinaré de acuerdo ‘con las decisiones financieras que tomen los corredores de bolsa japoneses 0 los inversores petroleros del Medio Oriente a quienes usted nunca conocerd, Usted i conocido El estudio formal de un proceso muy ‘nunca ha pensado en estos temas; ,edmo continta la conversacién entonces? Quienes levantan sus cejas en seal de pregunta frente al estudio formal de la | {Qué han encontrado Jos investigadores en el tema de comunicacién interper- 1 sonal To suficientemente interesante como para que hayamos invertido nuestra vida | adulta en estudiarlo? {Por qué los pragmaticos administradores universitarios han : resuello que los resultados de nuestzo trabajo son lo suficientemente importantes como para incluirlos en los programas de estudio, aun en estos tiempos de restric- cin presupuestaria? AGin més importante: qué es lo que usted quiere saber acerca de comunicacién interpersonal?, y zqué queremos decir con comunicacién interper- sonal?, gqué significa saber sobre comunicaciOn interpersonal? Usted se prepara para una importante entrevista de trabajo: zeémo puede comunicacién interpersonal realmente tienen sus razones: no hay nada mas “nor- ‘causar una buena irpresién?, :cémo puede saber Jo que el entrevistador esta imal’, obésico para considerarse un ver humano que estar en comunicacion interper- bruscando?, gedmo puede presentarse cela manera mis acecuada posible? sonal. Cada uno de nosotros “sabe” mucho sobre comunicacién interpersonal y * En otro momento, usted esté entrevistando a alguien para que trabaje para todos podemos manejarnos bastante bien en las conversaciones que constituyen usted. (Qué preguntas debe hacer para escoger ala persona cuyo trabajo real- nuestra vida dria, mente Satisfaga sts necesidades, en higarde la persona que so sabe mancjar bien la entrevista? Cuando el sentido comin no basta ~ Un amigo pasa por su apartamento a altas horas de la noche; esti muy con- trariado y necesita hablar con alguien acerca de algunos problemas persona- les. Qué tipos de preguntas le hace usted a su amigo?, zeémo contesta a sus preguntas?, gen quése parece y en qué se diferencia esta conversacion, de una entrevista de trabajo? Si usted es como la mayorfa de personas, la comunicacién interpersonal forma parte tan natural de su vida diaria que usted no la siente. Tal como caminar o respira, Ja comunicacién interpersonal es tan normal que usted sélo es consciente de ella cuan ‘do algo sale mal. Y las cosas efectivamente salen mal a veces: si usted se ha dislocado el tobillo caminando desde su casa al caro, precisa de reflexién y coraj; si usted es as- Tarde o temprano, usted sostendré una conversacion con un médico que le _tico o tiene sinusitis, la sola idea de una bocanada de aire fresco sin que le cueste * dara alguna mala noticia, Estas conversaciones frecuentemente salen mal: 05- cesfuerzo le parece un placer imposible. Una razén suficiente para tomar un curso de ted se da cuenta de queno recibié la informacién suficiente para tomar decisio- ‘comunicacién interpersonal, como parte ce su educacién superior, es que todos noso- nes importantes, tales como someterse a una cirugia o cambiar drasticamente tros enfrentamos situaciones en Jas que el conocimiento que nos ofrece nuestro sentido suestilo de vida, :Como puede sacar mas provecko de estas conversaciones?, comin es insuiciente. emo le dice a su cOnyuge, asus padres 0a sus hijos que padece de una enter- 34 Primera parte. Oberture rmedadl que pone en riesgo su vida?, zqué decirle a un miembro de la familia 0 a una amiga cuando él olla padecen de una enfermedad de transmisién sexsal co una enfermedad mortal? + Siempre habré hechos destacados en sus selaciones con sus padres, su(s) “amante(8), st cSnyuge y sus hijos, Por ejemplo, usted deberd discubi sideben vivir juntos, si deben casarse, si deben divorciarse o si deben hacer ese primer viaje decisivo pata conocer a los padres del otro. Usted tendra que decide si dobe tener hijos o no, cémo reparti las labores de educacién de los hijos,y si deberia estimular a los rifios para que practiquen deportes de contacto en el colegio, El significado de estos hechos se construird en conversaciones acerca de ellos. ;Deberfan tener una forma especial estas conversaciones?, geémo debe usted hablar o escuchar en estas conversaciones?, zdebe hacer algo dis- tintoa lo que hace usualmente cuando conversa? __ Contrapunto 1.1 | Una razéa suficiente para estudiar comunicacion interpersonal es que, tarde 0 ee Pee aero emer ea | damos por situaciones normales y por sentido comin, | “Stayt chin Gr Gm sno cana ence gee ae ees ea ee ee | eee eee Feo reer erreen ee e Se | Sheets encom ec taeage ee ee cue ee tes eee reas ore eae oe oes a | ‘Como persona que ha vivido en muchas culturas y las ha estudiado, Geertz (p. 80) ee area oe ee ee ee aa Pes ere | eet te intern So eae Copitule 1 mo entender las canversaciones Sin emborgo, nuestra necesidad de opoyarnosen el sentdo coman no significa que el contenido del sentido comin suyo 0 del mio sea “correcta”, La cencia es, entre otras ‘cosas un proceso para descubrir que iertas ideas del sentido comin no on valida en la ‘ida real. Los antrop6logos han descubiero que el sentido comin de algunas cultaras ‘vara signficatvamente; pr ejemplo, aunque la divisii de los sers humanos en dos s8éneros es tna de as iastomias mas poderosas que conocemos, hay muchas personas que tienen caracteristcas fiscas de ambos sexes, lo cal conocido como intersexuali- dad o hermafroditismo, Geertz (198: 80-8) comparé el sentido comin de tes culturas acerca del hermatroditismo (esadounidenses contemporsncos,navajos y pokot de Ken- 48) y eoncluyé que “el sentido comiin noes lo que la mente, libre de desvaciones, puede aprehender esponténesmente; es lo que la mente, lena de presupuestos[-] pede com lut: Dios puede haber hecho alos intersenuales, pero e hombze ha hecho el rest’ La habilad para sostener las diversas conversaciones que Henan nuestos dias iecesta cle la posbilidad ce apoyarmos en el sentido comin, Sin embargo, este sent do comtines un cuerpo mas 0 menos bien onganizado de (mas a menos) pensamiento, ‘Una funcin de una edacacign liberal es poder cuestionar el sentido comin heredado de una cultura: pasarlo por un “tamiz”, probario y reerdenarlo hasta que uno fnal- mente pueda "ser duefio" de su propio sentido comin en lugar de apoyarse en él inreflexivamente, a posesién de un sentido comin propio es valiosa en dos tipos de situnciones: esas, may poco ffecuentes, en las que el sentido comcinofrece una gua sy insuficente y aquellas que levan al Limite a capacidad de actuar normatmente Elconcepto de “actuar normalmente” también requiere una reflexion. Elconcepto ids comin es que la norma es aquello que la mayoria de personas hace. Esto quiere decir que si una encuesta muestra que a mayoria de personas entre los 18 y los 22 alos tene tes relaciones romiinticas, sted seré “normal” si ha tenido tes y “anor ‘mal’ siha tenido mas de tres o menos de res. Jack Blmes (1986) entre muchos cles, sostiene ue el concepto de “normal” sencilla mente no funciona; Gta es una de las conciusiones de la investigackin que reals para su disertacin doctoral. Este estudio “fracass” (p. 1) porque el habla de les personas 20 represent la manera como funcionan sus mente. Bilme’ les pidié a los sujetos que par~ ticiparon en su investigacin que expliaran cémo legaban a decisiones connitarias,y se enconird con que sus“. palabras no eran ya de utlidad para mi como deseripicn de los movimientos invisibles de su mente: eran solo habla. A partir de a explicacin de sus ecisones, yo no pude aprender cémo as habfantomado, sino as bien emo Jos pue- ‘bteinosexplican sus decisions, si estaba dispuesto a contentarme con eso” ‘Ssimismo, Bmes sugiss (p. 161) que las normas no son promedis estadisticos {por eiemplo: “el 65% de los jovenes de 21 aes ha sostenido tes relaciones romnti- as") nl imperativos morales (por ejemplo: "los jovenes de 21 afios deberian haber e- rido ya tres relaconesromntcas”), Ms bien, son “Ia forma iiomatica para negeciar”; sci, son pedazas de sentido cormin citados en las conversaciones pata transforma 3 36__ Primera parte. Obertura Todor notokosenentomot sllveciones on ls que 1 eanecmienta que nos brinda tl sentido comin ska la comunicoibn interpersonal reauhe inser ___Copitulo 1, Come entender fas conversacior Tr sangre cans woee muna sslaneinie ee Normalizar las acciones ~vale decir, orientarlas hacia algunos pedacitos de infor macidn o juicios de valor que forman parte del sentido comsin—es una parte impor. tante de la competencia comunicativa. No obstante, habra' momentos en los cuales usted necesite examinar el contenido de su sentido comin. A Jo mejor, usted quiera desaforarse y actuar de un modo que no sea normal; qui2é necesite exponer y hacer cambios en algsin aspecto del sentido comin, En estas situaciones, ese alguien parti cular necesita poner su: sentido comin en un lugar visible y elegir si desea -y cmo- “normalizar” su comportamiento, Usted se reiine con su profesor para hablar sobre una tarea para la clase: calidad de esta conversacién puede determinar si le va a ir bien o mal en el proyecto, si tiene claridad o no sobre la fecha en que debe entregarlo y, por lo tanto, si le esta yendo bien en el curso. ;Cémo puede asegurarse dle que Ia coaversacion salga lo mejor posible? Una persona que usted conoce se suicida, o quiza ejecuta un crimen espanto so, 0 de repente empieza a acluar de manera irracional y hay que tratarla ‘como enferma mental. Cuando esto sucede, usted se preguntaré por qué 10 pudo preverlo, y qué dijo © hizo esa persona que hubiese podido indicarle a usted cus angustiaca estaba. En ese momento, usted se encontraré pensan- do como un tedrico de la comunicacién y se preguntara si yo hubiera hecho esto, ella habria hecho aquello? o cera esto inevitable? Sitios corrientes para procesos importantes Cuando exarinamos estas conversaciones importantes y anormales, nos per- ccatamos de que muchas de las cosas mas importantes que hacemos en nuestras vi- das se desarrollan en conversaciones, A partir de esta comprensién, hay s6lo un paso para darse cuenta de que para la mayorfa de nosotros (y mientras estamos despier- tos), la mayor parte de nuestra vida transcurre en conversaciones. La comtinicacién, interpersonal no sélo es normal, sino que también es omnipresente Cuando dejamos de dar por hecho que las conversaciones existen, y empezamos a fijarnos en ellas, nos damos cuenta de que hasta en las conversaciones mas corrientes ‘ocurten procesos importantes; un ejemplo de esto es que la forma como nuestros pa- a7 38 Primero porte. Obertura dres nos trataban cuando les pediamos que jugaran con nosotros en el parque o cuando Jes preguntabamos si podiamos tener un perro resullG mas importante que saber si fuimes al parque o si nos dieron el perro, Estas conversaciones nos enseriaron sobre quiénes éramos, qué derechos tenfamos y qué formas de interaccién con los demas eran mas efectivas. Algunos aprendimos que “pedir algo de manera educada” era apropiada y daba resultado; otros aprendieron que exigir era mejor que pedi incluso hhubo unos més que retuvieron en su mente que las pataletas y las lagrimas funciona~ ban mejor, Casi todos hemos olvidado que aprendimos esas lecciones en conversacio~ nes de uventud, pero éstascontintian dandole forma a nuestra manera de relacionarmos con las figuras de autoridad, incluso después de habernos vuelto adultos. Una manera distinta y mejor de entender nuestros mundos sociales La mejor razén para estudiar comunicaciGn interpersonal es que nos da una forma dnica e incisiva de comprendernos a nosotros mismos, nuestras relaciones con los ottos las situaciones en que nos encontramos, en suina, nuestros “mundos sociales”, Por supuesto, casi todos los departamentos 0 facultades de una universi- dad destacan la comprensién que usted tiene de los mundos sociales, pero lo hacen cde manera diferente (y ftecuentemente traslapandese}. Fn este curso reflexionare- ‘mos sobre temas muy similares o iguales a los que se exploran en antropologta, psicologia, sociologia, economia, literatura, ciencias politicas e historia, pero La pers- pectiva de comunicacién interpersonal se distingue por tres razones, 1 primer motivo es que incluye una perspectiva de primera persona no sélo al describ patrones de interaccién social, sino también al ponerloa usted dentro de dichos patrones y al ayudarlo a hacerse la progunta “qué cebo hacer? Es decit, este curso no sélo le dice lo que generalmente sucede o asmo deberfa analizar crit- camente lo que sucede, sino que lo incluye a usted y alo que usted hace en el proce- so que estamos estudiando, aumentando su habilidad para captar apesturas, para delectar més oportunidades ¢interveni de manera itl a sus propositos y alos de las personas que lo rodean. Esto quiere decir que su competencia es una parte inte- gral de este curso. En segundo término, la perspectiva de comunicacién interpersonal centra su atencién en las acciones mas que en los objetos; es decir que, ademas de describir algunos de los hechos y objetos maravillosos y horribles de nuestros mundos socia- les, el estudio de la comunicacién interpersonal lo ayuda & manejar el interrogante aqué debo hacer en este asunto? En tercer lugar el estudio de la comunicacién interpersonal no estaria comple- to si tado lo que produce es nuevos datos acerca de la comunicacién interpersonal (aunque sospecho que aprenderé varios de ellos); es més importante que usted apren- dda a manejar nuevas herramientas para reflexionar acerca del proceso de la comuni- cacién interpersonal. Esto significa que si aprovecha este curso, es posible que no aumente su conocimiento sobre la comunicacién interpersonal, pero con seguridad. va a incrementar su “sofisticacion” y su habilidad para hacer buenos juicios en si- tuaciones reales. Cuando alguien le pregunte qué aprendié en este curso, espero que usted responda algo ast como que aprendi6 nuevas formas de pensar y de actuar. Para ayudarlo a alcanzar estos objetivos, cada capitulo incluye dos secciones La primera, la “Narrativa”, contiene una exposicién directa de la informacisn, similar ala de cualquier texto de estudio, La segunda, la “Praxis, contiene una serie de tex- tos que le piden que haga ciertas cosas. Entre las dos, pienso que la de "Praxis" es mis importante. Las secciones de “Narrativa” le darn informacion, pero lo que usted aprendera en este curso se lograré en el proceso de hacer cosas con esa informacion, Contrapunto 1.2 La distincidn entre las perspectivas de primera y tercera persona muestra la dife- rencia entre dos corrientes de investigacidn empirica en las ciencias sociales en Esta- dos Unidos. Hacia fines del siglo XIX, les teéricos sociales apenas estaban | comenzaneio a usar métodos empiricos de investigacin. J. 8. Watson (1919; 1928) fundé la escuela del conductismo, que adopts una incansable pastura de tercera per= sona hacia el mundo social. Desde esta perspectiva, al cientifico slo le deben ienpor- far los datos que hayan sido obtenidos por ebservadores en tercera persona, preferentemente en ambientes controlados, ojala de laboratorio. Por su parte, William James y John Dewey, de maneras un poco distintas,oftecieron versiones orientadas hacia el mundo social en primera persona. James (1967, publicado originalmente en 1912) us6 el término empirismo radical y Dewey (1929, publicado originalmente en 1925) us6 el término experiencia. Ambos se centraron en Ia experiencia del sujeto ‘como proveedor de los datos adecuados para la teorfa social Las ideas de Watson ganaron la batalla y dominaron la teoria social en Estados Uni-

También podría gustarte