Está en la página 1de 103
Richard Fisch y Karin Schlanger Cambiando lo incambiable La terapia breve en casos intimidantes saw, & En los aos sesenta, en pleno auge de las ciencias de la informacion la clbernética y la teoria general de los sistemas, un grupo de in- vestigadores en Palo Alto trasladé estas teorias aplicadas a la méqui nna, al Ambito humano; nace asi la ‘terapia familiar. En las dltimas décadas, la terapia sistémica se ha enriquecido con los, aportes de numerosas investigaclo- nes, difundiendo y afirmando, adn mas, el paracigma en diversas areas en el ambito de la salud. Los desa- rrollos de la cibernética de segundo ‘orden y el constructivisme han que- brado los parametros de observa- ci6n de la ciencia clisica: la mirada se ha convertido en autorreferencial, objetividad encuentra su ocaso, Ja verdad se relativiza, por lo tanto, existe una realidad real? En la actualidad, este modelo de ppensamiento ha ido mas alla de una técnica de abordaje a familias; se hha constituido no s6lo en una epis- temologia que rige el ambito de la psicoterapia, ya sea individual, de pareja 0 grupo, sino que ha expan- dido sus conocimientos a otras dis- ciplinas, aportando una nueva pers- pectiva de construccién del mundo. sigue on la otra solapa CAMBIANDO LO INCAMBIABLE. Interacciones Epistemologia y clinica sistémica CAMBIANDO LO INCAMBIABLE, RICHARD FISCH y KARIN SCHLANGER RICHARD FISCH KARIN SCHLANGER CAMBIANDO LO INCAMBIABLE La terapia breve en casos intimidantes Herder ‘ees espaol de ABE FERRER def bes de RICHARD FusCit¥ KARIN ScHLANGER "Brief Thrpy with ninideting Cs. Changing the Unchageble Tostey-Bas Publishes, San Francisco CA 1999 x tet Psicologia, 63486) Me Dit del cube: Cae Bro y Maca BZA (© 2002, Bichon Fuh Karin Shlanger (© 2002 Enproe Eira Here, SA, Barone a produc wt paca de cabs sin lone eps dele del Cape poi ap deg ieee Inmpent: Lines oru, SL Depério gal 83.79 Herder (Cédigo cate: P5223 Proven, $85, 08025 Barcelona = Too 95 47626 26. Fax 93 207 34 68, ‘Email: ederaherder@herdcsa.com hep! worwherdr-s.com Se PRESENTACION Marcio R. CEBERIO Frecuentemente, muchos prélogos suelen encabezarse enuncian- do: «En general los prélogos no son leidos...» Esto sucede en fa rea- lidad, cuando un lector abre con avidez. una obra tentadora y halla en Ja antesala un prefacio extenso y tedioso, Resulta mis intensa esa sen- sacién de zambullirse de pleno en la lectura, que merodear en la pre~ sentacién del texto. Me sugiero, entonces, ser sintético y claro, Escri bir unas palabras acerca de una obra, cuyos autores conozco y reconozco como profesionales y amigos de alta talla e intentarles transmitir el afecto y la valoracién por la dificil labor de escribir un libro, Evitando, por tanto, caer en la tampa del tedio y eludiendo mis ganas de expandirme, trataré -siendo consecuente con el modelo que propugnan los autores ~ de ser breve, La obra Cambiando lo incambiable, La terapia breve en casos intimidantes recoge la experiencia de aplicar este modelo de psico- terapia en aquellas situaciones terapéuticas tildadas como graves 0 dificiles, tales como depresién, anorexia, psicosis, alcoholismo, etc. En este sentido, desmitifica dichas construcciones seménticas que ten a estos trastornos (y eso son, construcciones). Es decir, a lo largo del texto se entiende que no existen casos intimidantes, sino que éstos son juicios de valor que atribuyen los terapeutas sobre algu- nas conductas sintométicas de los pacientes. Esto coloca en la pales- tra la figura del terapeuta frente a su supuesto del caso a tratar y la emocién subsecuente que del supuesto emerge. ‘Cambiando lo incambiable Mas allé que, de manera recursiva, las interacciones con el pacien- te pautan las intervenciones del profesional y tales intervenciones reglan dichas interacciones, el adjudicar significados sobre los com- portamientos llevan montadas diferentes sensaciones en el terapeu- ta, Sensaciones que se traducen en acciones en el seno de la sesién. Si cl caso es attibuido a la categoria de dificil, complicado, grave, siempre provocari temor, exceso de responsabilidad, seré visto como demasiado grave pata la experiencia que posee el profesional, inti- midaré, etc. Si el terapeuta afronta el caso desde tal ctimulo de sen~ timientos, corre con desventaja no solo en la relacién sino cn la pla- nificacién del tratamiento, sumiéndose en confusiones 0 en un estatismo que lleva a la involucién del trabajo terapéutico, Pero los autores, no reniegan de Ia existencia de conductas catas- tréficas, pero en cualquier caso no dejan de ser conductas, sefialan, El rotulo surge del sistema de cteencias del terapeuta: los compor- tamientos no son en s{ mismos, sino que entran en las categoriza- ciones del universo cognitivo del profesional. Se encargan, entonces, de remarcat la importancia de trabajar con conductas y no con diagndsticos. En cierta manera, se oponen al pro- cceso tradicional en el que el terapeuta primero elabora un diagndsti- co y luego planifica una estrategia. Fisch y Schlanger, por el con- trario, remarcan: evaluamos con cuidado la conducta problemética y después tratamos esa conducta, Los etiquetamientos y rétulos de pato- logfas son categorizaciones y, como tales, son construcciones de segun- do orden El hecho de trabajar terapéuticamente con conductas, es una de las premisas bisicas del modelo de Terapia breve del MRI. La explo- racidn exhaustiva de los comportamientos problematicos y de las soluciones intentadas fracasadas pata resolverlos, son pasos de! pro- ‘ceso organizador de la terapia en pos de la posterior planificacién y aplicacién de tcticas y esttategias. El libro es eminentemente préctico. Recorre una serie de casos tildados como dificultosos, que utiliza a modo de ejemplos ilustrati- vos de la aplicacién del modelo, Realiza una breve descripcién del caso y acentia algunas sesiones transcribiendo didlogos terapéuticos. Presentacién Ingeniosas Haves verbales, paradéjicas acciones, creativas interven ciones y prescripciones, t{picas del modelo, son implementadas por Schlanger y Fisch en ef intento de transmitir la experiencia, “Muestran que el modelo de Terapia Breve es id6neo en este tipo de casos, raz6n que justifica ampliamente su aplicacién, més ain cuando ha sido blanco de criticas desde otros modelos, imputindo- sele que solamente resultaba efectivo en situaciones de problemas concretos, acotados y de relativa simplicidad. El comentario y la transcripeién de las principales partes de la sesién, suministra estrategias y planificaciones de accidn. O sea, la obra no se queda anclada en la descripeién y Ia teoria, sino que pro- porciona herramientas para el trabajo terapéutico. La redaccién del texto es sumamente clara y con la misma ela- idad se expresa que: si no hay queja no hay problema. A pesar de parecer una conceptualizacién ingenua, poco de inocencia tiene, en tanto que la queja no solamente es la expresién del problema sino que muchas veces se constituye en el mecanismo que atenta contra el carn- bio y Ia solucién, ‘Ahora, algo acerca de la persona de los autores. En mi primera residencia en el MRI -precisamente en mi primera jomada de traba- jo~ desde mi oficina del primer piso seguia el trayecto de una per- sona muy bajita y sumamente simpaitica que, apurada, regresaba a su consultorio mientras me escudriffaba de reojo cémo lo estaba obser- vando. No entendf que esos ojos picaros, eran el preludio de un tro- ppezin ficticio que me detoné en carcajadas que por supuesto reprimi, As{ conoci a Dick Fisch. Describirlo, es hablar de su humor que algunos definieron como wna brizna de humor judio; caracteristica ue introducida como recurso terapéutico transforma la sesién en un ambiente distendido favoreciendo Ia apertura en la comunicaciéa. Dick, también, es un exquisito de laretérica y extremadamente hit ¢n Ia interaccién con los pacientes en la biisqueda de complementa- tiedad, evitando la confrontacién, Célido, solicito y riguroso, son ccaracteristicas que se hallan en é1, dentro y fuera de la sesién, Pero mi primer encuentro con Karin Schlanger, tampoco fue muy convencional. Nadie puede entender que tras esa rubia de ojos ecles- 9 ‘Cambiando lo incambiable tes con evidentes rasgos austriacos, se encuentra una argentina de Buenos aires, que mantiene el acento portefio y saluda diciendo un enérgico jHola che!!. En aquellos aos, era directora de trainning del MRTy puede afirmarse que en la actualidad es una de las pocas here- deras del modelo de Terapia Breve en su expresién més pura, ‘Unas de las particularidades mas acentuadas en ella, son su fuer- zay su capacidad de trabajo, su iniciativa y la cantidad de recursos a ahora de intervenir terapéuticamente y en la instituci6n a la que per- tenece. Por iltimo ~y a pesar que los autores le tributaron su libro reco- nociendo y valorando su labor — no quiero dejar de mencionar a uno de los mentores del modelo sistémico en la comunicacién humana: John Weakland. Tal como ellos lo afirmaron, John no dejé de trabajar hasta sus ‘iltimos dias. En mi estancia en el MRI del afio 1994, dos veces por semana conjuntamente con Karin Schlanger y Barbara Anger-Diaz, asistiamos a que nos supervisara nuestra labor clinica. Casi cot namente, recibfa en su oficina a los residentes que venfan desde dife- rentes partes del mundo a formarse en cl instituto y no abandon6 nun- cca su humor ingenioso y su sontisa célida. Su casa, de claro estilo oriental, pose‘a la impronta de Anna Wu, su esposa china, Su antiguo Mercedes Benz, modelo pagoda de coleccién, blanco ¢ impecable se hallaba rigurosamente aparcado en la puerta del garaje. En su ofici- na, solfa sentarse en un butacén a espaldas de la ventana y mientras recordaba anécdotas floridas de su historia ~en donde corrian per- sonajes como Gregory Bateson y Milton Brickson, entre otros ~ expul- saba el humo que entre frase y fiase se escapaba de la pipa que pre~ paraba lenta y morosamente, Bien merecido, el tributo de este libro hacia un maestro y pio- nero de la terapia familiar en el mundo. Obra-tributo que por su cali- dad y desarrollo se halla a la altura de los textos que son de consul- ta permanente y que se constituyen en la guia del profesional para enriquecer su labor terapéutica. Roma, 2001 Presentacién Prélogo Introduccién . Ideas subyacentes Depresién profunda Delitios y paranoia Anorexia. Alcoholismo . 7 Problemas incapacitantes Miiltiples problemas o No puedo parar de mutilarme 7Adénde vamos a partir de aqui? . Referencias y lecturas recomendadas Indice analitico INDICE 21 29 37 or 99) 125 135, 163 181 187 191 PROLOGO. Desde hace treinta aflos, hemos organizado numerosos talleres y seminarios sobre cémo tratar a pacientes con problemas en poco tiem- po. En estas presentaciones, los participantes suelen plantear una pre- ‘gunta retérica, aunque también perspicaz: «He empleado su método y suele funcionar muy bien. 2Pero de verdad se puede usar en casos ‘graves como las psicosis?», Al principio la pregunta nos sorprendié, porque hemos emplea- do nuestro método con éxito en casos que podrian calificarse de gra- ‘ves y que muchos terapeutas consideran intimidantes. Después nos

También podría gustarte