Está en la página 1de 2

Escuela 46: DGS - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración – 2do año

ESTADÍSTICA APLICADA – U1 PARTE A: GUÍA 1


POBLACIÓN, MUESTRA Y VARIABLES
Actividad 1: Indicar cuál es la población para cada uno de los siguientes estudios estadísticos e
indicar si resulta conveniente tomar una muestra

Estudio Estadístico Población Muestra, ¿es necesaria?


Goles marcados por
cada jugador de un
equipo
Comida preferida por
los clientes de un
restaurante
Talla de calzado de los
miembros de una
familia
Número de hermanos
de los habitantes de
una ciudad
Altura de los alumnos
de una escuela
Edad de los miembros
de una familia
Marca de leche
preferida por los
ciudadanos europeos.

Actividad 2: Señalar en que caso es más conveniente estudiar la población o tomar una muestra.
Indicar cuál es el elemento o unidad de análisis.
a) La longitud de los tornillos que fabrica una máquina de manera continua durante un día.
b) El número de días que los turistas extranjeros visitan Argentina en un año.
c) El peso de un grupo de ocho amigos.
d) La duración de una lámpara hasta que se quema.
e) El sueldo de los empleados de una empresa multinacional.
Actividad 3: Clasificar cada una de las siguientes variables según sean cualitativas o cuantitativas
(discretas o continuas). Indicar el nivel de medición de las mismas (nominal, ordinal, de intervalo o
de razón):
a) La cantidad de dinero que se gastó en ropa el mes anterior.
b) Marca de la computadora personal utilizada.
c) Tiempo semanal de uso de internet.
d) Fecha de nacimiento en dd-mm-aaaa.
e) Red social que utiliza habitualmente.
f) Principal medio de transporte que utiliza habitualmente.
g) Número de teléfonos celulares por hogar.
h) Número de aprobados en un curso.
i) Libros leídos por un grupo de alumnos.
j) Número de pulsaciones por minuto.
Escuela 46: DGS - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración – 2do año

k) Número de compañeros de clase.


l) Estado civil.
m) Distancia desde casa al Instituto.
n) Temperatura mínima en una semana.
o) Género de cine preferido.
p) Número de hermanos.
q) Pesos de los recién nacidos en un hospital.
r) Deporte preferido.
s) Ideología política (Izquierda, Centro, Derecha).
t) La temperatura del cuerpo en ºC.
u) El número de camiseta asignado a cada miembro de un equipo de fútbol.
v) Las notas de los examines de los estudiantes en una escala de 5 valores desde
1(insuficiente) hasta 5 (sobresaliente).
w) El número de palabras tecleadas por una persona en una selección de personal de una
empresa.
x) El volumen de ventas de un producto en euros por mes.
Actividad 4: Determinar cuál es el nivel de medición (nominal, ordinal, de intervalo, de razón) más
apropiado en cada caso.
a) Maratón. Los números en las camisetas de los corredores de maratones.
b) Producto de consumo. Las calificaciones que da la revista Consumer Reports de “la mejor
compra, recomendado, no recomendado”.
c) NSS. Los números de seguridad social.
d) Encuesta de bebidas. El número de respuestas “sí” recibidas cuando se les preguntó a 500
estudiantes si alguna vez se habían embriagado en la universidad.
Actividad 5: Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) Para realizar un estudio estadístico se debe investigar a toda la población objeto de
estudio.
b) La característica de la población que queremos estudiar se denomina variable estadística.
c) Una muestra es una parte de la población que se desea estudiar.
d) Las variables que toman valores no numéricos son variables cualitativas.
e) La variable número de letras de las palabras de un texto es una variable cuantitativa
continua.
f) La variable superficie de las viviendas de una ciudad es una variable cuantitativa discreta.
Actividad 6: La siguiente información fue obtenida de la página del Indec. Indicar:
a) Población en estudio y unidad de análisis.
b) Variable analizada en cada caso. Clasificarla e indicar su escala de medición.

También podría gustarte