Está en la página 1de 6

DISCAPACIDAD AUDITIVA.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA


 Ver de frente al estudiante cuando se le va a
hablar, de tal manera que pueda desarrollar
habilidades de lectura labial; es importante que
lo que decimos tenga relación con nuestro
lenguaje corporal.
 Hablar de manera clara y natural, no
exagerar los gestos en el intento de hacerse
entender; esto lo confundirá.
 Acompañar el lenguaje verbal con gráficos o
imágenes visuales.
 Reforzar el aprendizaje con recursos y
material visual como por ejemplo colores y
fichas para las palabras para reforzar conceptos de artículo, sustantivo, adjetivo,
entre otros.
 Verificar el uso del audífono en el estudiante.

DISCAPACIDAD VISUAL.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA
 Hacer un reconocimiento previo de
todos los espacios en los cuales se
desenvolverá el estudiante y
describirlos verbalmente.
 Utilizar palabras de guía como
derecha, detrás, arriba para indicar los
adverbios de lugar (aquí, allí, ahí).
 Ubicarlo en lugares donde no
existan reflejos solares ni de
iluminación que los deslumbren.
 Ubicar al estudiante en una posición frente al pizarrón de tal manera que
aproveche al máximo los estímulos auditivos que vienen de todos los lados.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA
 Brindarle un mayor número de experiencias variadas, para que aprenda lo que
le enseñamos (Utilizar material didáctico
multisensorial, llamativo y acorde a los
intereses del niño que le permita
experimentar con éxito las actividades
realizadas).
 Trabajar con él durante periodos
cortos y prolongarlos poco a poco.
 Ayudarle y guiarle al realizar Ia
actividad, hasta que Ia pueda hacer por
sí solo.
 Despertar en el interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y
mostrarle las casas agradables y llamativas.
 Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde como se hacen
y para qué sirven.

SINDROME DE DOWN
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA
 Apoyarse en el uso de material visual
(láminas, pictogramas, fotos, dibujos, carteles,
entre otros).
 Ayudarle para que cada vez sea más
independiente en la ejecución de las
actividades.
 Formular instrucciones secuenciadas y
concretas.
 Cerciorarse que comprendió las instrucciones
recibidas.
 Proporcionarle actividades cortas y variadas.
 Utilizar la música y en general las actividades artísticas como herramientas para
consolidar los aprendizajes.
ALTAS CAPACIDADES
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA
Las estrategias para apoyar a los estudiantes en
centros educativos, destacan las siguientes:
PEDAGOGICAS
 Valorar primero las fortalezas del
alumnado 2e (creando así oportunidades
para que el estudiante elija y permitiendo
al estudiante múltiples formas de
responder al nuevo contenido)
 Satisfacer las necesidades de los estudiantes 2e (vincular explícitamente el
contenido nuevo al aprendizaje previo; enseñar habilidades organizativas y
métodos de estudio)
 Apoyar las necesidades socioemocionales de los estudiantes 2e (dar
tiempo adicional para completar la tarea para aliviar la ansiedad; ayudar a
los estudiantes de 2e a desarrollar la autodeterminación; enseñar técnicas
de manejo del estrés)
EN EL AULA
 Reconocer la diferencia entre los estudiantes 2e y los estudiantes
superdotados (proporcionando el apoyo o los apoyos adecuados, incluido el
asesoramiento, el apoyo al aprendizaje y/o el desarrollo del talento)
 Colaborar y comunicarse para promover el apoyo adecuado al alumnado 2e
(invitando a las reuniones de trabajo tanto a técnicos de apoyo a talentos
como a técnicos de apoyo a necesidades especiales; creando un equilibrio
de actividades que permita el desafío y la intervención específica).
 Evitar el trabajo monótono y repetitivo: Los niños/as con Altas Capacidades
tienen menos capacidad para adaptarse y entender las tareas repetitivas
que no les aportan valor. Si ellos/ellas asumen que se está incidiendo en un
conocimiento que ya tienen asimilado, difícilmente entenderán y aceptarán
la necesidad de seguir demostrando que saben hacer algo. Su avanzada
lógica les hace rechazar tareas absurdas o sin una utilidad visible. Si el
maestro entiende que el alumno sí requiere practicar más estos
conocimientos, es interesante que dialogue con él y aporte sus
justificaciones.
TRASTORNOS DE CONDUCTA
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA
Algunas recomendaciones prácticas y sencillas para el manejo de los problemas
de conducta dentro del aula:
 DEFINE normas claras, informa
oportunamente y sé coherente con su
aplicación.
 CONSERVA la postura de adulto a
cargo y modelo a seguir, evitando entrar
en discusiones y luchas de poder.
 EVITA tomar de forma personal la conducta del estudiante. Recuerda que
hay muchos agentes interviniendo en su desarrollo y se encuentra en un
ambiente familiar con características que impactan de manera directa en su
comportamiento.
 PLANIFICA las rutinas de trabajo, gestionando adecuadamente el tiempo
para cada actividad. Anticipa las actividades y material apropiado para cada
tema, esto evitará que tengan un ambiente propicio para conductas
inapropiadas.
 INFÓRMATE sobre alternativas y estrategias acordes a la edad del niño o
adolescente, para que puedas dirigir acciones específicas.
TRANSTORNOS MOTORES
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA
Establecer una metodología activa que
favorezca el contacto con su entorno y les
motive en sus adquisiciones.
1. Rodearle de abundante estimulación
manipulativa y social
2. Aprovechar al máximo sus recursos
motrices
3. Utilizar materiales adaptados, uso del
ordenador
4. Utilizar instructores adecuados
5. Evaluar los progresos en relación a los conocimientos iniciales
6. Evaluar más el contenido que la forma, Valorar el esfuerzo o interés.
TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA
Actividades y estrategias que se pueden realizar a favor de la buena adaptación
del alumno autista, caben destacar:
 La estructuración del entorno
para que sea predecible por
parte del alumno y se sienta
seguro emocionalmente. La
creación de rutinas, así como el
diseño de una agenda con
pictogramas, fotos o dibujos
ayudarán al niño autista a
anticiparse y comprender la
secuencia de las acciones que
requiere una tarea; también, a la identificación de las emociones propias y
de los iguales.
 El uso de apoyos visuales para facilitar las enseñanzas (programa
TEACCH) y la incorporación de programas de comunicación y competencia
social como el Programa de Comunicación Total, donde se asocian signos
a vocalizaciones.
 Siguiendo la metodología anterior, son de vital importancia los apoyos
visuales (historietas, cómics y vídeos) para mejorar la comprensión por
parte del alumno de las situaciones sociales e impulsar la imitación de
conductas adecuadas.
 En las fichas de trabajo del alumno también se debe incluir la secuencia de
tareas, paso a paso, con claridad y dibujos de apoyo.
 Por último, se aconseja crear un “círculo de amigos” del entorno al alumno
con TEA: un grupo de compañeros que interactúen y le guíen en los
entornos más abiertos (el patio, el comedor escolar o durante los cambios
de clase).
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA
Actividades y estrategias que se pueden realizar a
favor de la buena adaptación del alumno con
hiperactividad:
 Haz que ellos escriban las reglas. Los
niños con TDAH establecen confianza en la
medida en que saben qué se espera de
ellos.
 Repite y escribe las normas o instrucciones. Los niños con TDAH necesitan
oír las cosas más de una vez para comprenderlas.
 Dale permiso para hacer preguntas. Haz miradas que le involucren, miradas
que ayuden a recuperar su atención.
 Sienta el niño cerca de ti, esto le ayudará a no distraerse continuamente.
 No castigues, no te servirá para que mejoren su atención o interés para lo
que aprende.

TRANSTORNO DE LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA
Algunas técnicas que les ayudarán a mejorar.
 Uso de la corrección indirecta: si ha cometido algún error, a partir de la
emisión del niño repetimos dentro de la conversación el mensaje, bien con
una correcta estructura gramatical,
pronunciación o con vocabulario más
específico acorde a su edad.
 Generalmente es conveniente no darle
más de una orden a la vez, para que
pueda procesar todo el mensaje
correctamente
 Pautar turnos: en muchas ocasiones
estos niños, al ser conscientes de que
es un área en el que les cuesta más o
que necesitan más tiempo para elaborar la idea y expresarla en
comparación con sus compañeros, participan menos en las actividades de
clase. Establecer unos turnos en los que cada alumno tiene tiempo para
exponer sus ideas puede favorecer su participación.
 Actividades con roles en los trabajos que haya que realizar en grupo. Si a la
hora de establecer un grupo ponemos papeles específicos a cada persona
del equipo, estableciendo una forma de trabajo cooperativo, el alumno o la
alumna tendrá claro su función y será más fácil que se encuentre cómodo
dentro de él y sepa qué hacer en cada momento.

También podría gustarte