Está en la página 1de 9

Instituto Pedagógico Superior J.D.A.

Nombre:
Yasmin Fernández
Cédula:
3-719-1296
Grupo:
3.1
Asignatura:
Ética Profesional y Valores
Profesor:
Polo García
Introducción

Tras adentrarme en el ámbito de la ética y dentro de la


disciplina de la Antropología donde se confirma tajantemente
la necesidad moral de que las Antropólogas y
Antropólogos trabajen dentro de un marco ético que ayuden
a evitar las malas praxis a las que se ha asistido
históricamente en este campo científico aplaudo esas
iniciativas humanas y deseo que se prospere aún más en el
ámbito ético en el campo de la Antropología y que tanto la
ética como la antropología sean dos disciplinas a la
altura de los tiempos que vivimos: El Mundo Globalizado.
Qué es la antropología
La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los
aspectos de la naturaleza humana. Es
un término de origen griego, compuesto
por las palabras anthropos, que quiere
decir 'hombre' o 'humano', y logos, que
quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'.
Es, por tanto, la ciencia que coloca en el
centro de sus investigaciones al ser
humano.

Qué estudia la antropología


La antropología estudia todos los fenómenos humanos, por lo que su campo de
estudio son las sociedades, tanto las antiguas como las presentes. Esta ciencia
toma en cuenta los cambios que han afectado a la especie humana a lo largo del
tiempo. Analiza la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales,
las creencias, los procesos de transformación, etc.
Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existe y ha
existido a lo largo de la historia. Lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la
tolerancia hacia creencias y culturas divergentes.

Campos de estudio de la antropología


Antropología biológica o física. Resultado del cruzamiento entre antropología y
biología, centra su perspectiva sobre el ser humano en los asuntos evolutivos y en
la variabilidad biológica, tanto presente como pasada. Su abordaje del fenómeno
humano está fuertemente anclado, como es evidente, en lo natural y lo físico, al
punto de estudiar también otros primates no humanos para componer una mirada
biocultural.
Antropología sociocultural. Cuya perspectiva en torno al fenómeno humano parte
de sus aspectos culturales, es decir: sus costumbres, mitos, valores, normas,
creencias y relatos. También considera sus aspectos sociales, esto es: sus formas
de acción y organización, conflictos, contradicciones y demás aspectos de la vida
compartida.
Comprende al ser humano como un animal social, que habita en comunidades
más o menos organizadas en cuyo seno se desarrolla una forma de pensamiento
y comportamiento común, que es la cultura. Este campo puede dividirse a su vez
en dos vertientes:
La antropología cultural. Surgida en los Estados Unidos, como resultado del cisma
que se produjo entre antropólogos sociales y culturales en el siglo XX, cuyo interés
se centra más en lo cultural que en lo social.
La antropología social. Típicamente británica, que prefiere hacer hincapié en la
perspectiva social.
Arqueología. Considerada en Estados Unidos como un subcampo antropológico y
en Europa como una disciplina autónoma, se centra en el estudio de los cambios
ocurridos a lo largo de la prehistoria y la historia humanas, a través de la
interpretación de los restos encontrados y conservados a lo largo de los años.
Utiliza diversas técnicas de excavación, preservación y análisis de las muestras.
Antropología lingüística. O lingüística antropológica, es el punto de encuentro de
ambas disciplinas, cuyo interés en el ser humano se centra en los aspectos
vinculados al lenguaje. Aspira a comprender las dinámicas de cambio que el
lenguaje ha sufrido a lo largo del tiempo, como sistema de representación y
comunicación, y también como un conjunto de prácticas culturales.

Ramas de la antropología
Estas áreas de acción de la antropología engendran un conjunto enorme de ramas
y subramas, como pueden ser:
Antropología física. Sus principales ramas son:
 Antropología forense. Dedicada a la identificación y al estudio de los restos
humanos esqueléticos o preservados, para obtener conclusiones respecto a
las condiciones de vida del sujeto fallecido y, por ende, de sus orígenes,
cuando no de su motivo de muerte.
 Antropología genética. Cuyo campo de estudio es la evolución de los
homínidos y especies vecinas, a través de la comprensión del ADN.
 Paleoantropología. También llamada paleontología humana, se dedica al
estudio de la humanidad primitiva y sus procesos de evolución, a partir de
los restos fósiles y arqueológicos hallados hoy en día.
Antropología sociocultural. Sus principales ramas son:
 Antropología urbana. Centrada en el estudio de la vida en las ciudades y de
sus fenómenos propios, como la pobreza, la marginalidad, las clases
sociales, etc.
 Antropología de la religión. Cuyo campo de estudio se centra en las
grandes tradiciones religiosas, sean cultos, iglesias, tradiciones místicas,
etc.
 Antropología filosófica. Que como su nombre sugiere se centra en la
reflexión en torno a lo que el ser humano es, echando mano a la
información respecto a su historia, su naturaleza, etc.
 Antropología económica. Cuyo principal campo de interés es la producción,
el comercio y las finanzas, entendido todo como una actividad
exclusivamente humana y profundamente determinante en nuestra historia
y nuestros modos de socializar.
Arqueología. Sus principales ramas son:
 Arqueoastronomía. Fruto de la convivencia de ambas disciplinas, se
especializa en el estudio de las teorías astronómicas y cosmológicas de las
culturas antiguas, a juzgar por los restos hallados de observatorios y
calendarios.
 Arqueología subacuática. Encargada de adaptar a los entornos acuáticos
(lagos, océanos, ríos) el ejercicio de la arqueología.
 Antropología evolucionista. Consistente en una mirada interdisciplinaria al
origen de los modos de socialización y de las facciones físicas humanas, a
partir de las evidencias arqueológicas.

Historia de la antropología
Antecedentes
La reflexión sobre la sociedad, el hombre y su comportamiento tiene sus
antecedentes en la Antigüedad Clásica. Sus fundamentos están en el pensamiento
de los grandes filósofos, especialmente el griego Heródoto, considerado el padre
de la historia y la antropología.
También pueden señalarse como antecedentes los relatos de viajeros, misioneros
y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras descubiertas tras los
viajes de Colón y otros navegantes alrededor del globo.
A partir del siglo XVIII, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las
humanidades. Esto se debe, en buena medida, a las inquietudes del movimiento
de la Ilustración. En ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural
comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la condición
humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos.
A partir del siglo XVIII, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las
humanidades. Esto se debe, en buena medida, a las inquietudes del movimiento
de la Ilustración. En ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural
comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la condición
humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos.
Origen de la antropología
La antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la segunda
mitad del siglo XIX, al igual que la sociología. Se diferenciaba de esta (y otras
áreas de estudio humanístico) en el hecho de que la antropología se abocaba a la
investigación de sociedades remotas. Por lo general, sociedades ajenas
culturalmente a la sociedad occidental, que eran consideradas "simples" o
"primitivas".
A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente influenciada por
el evolucionismo social. De esta manera se relacionó con las teorías de Darwin
acerca de la evolución de la especie humana.
Esta idea intentó aplicarse también como ley general para estudiar los fenómenos
socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el desarrollo del
colonialismo y el imperialismo. No es de extrañar, por tanto, que en sus primeros
años la antropología tuviera una mirada "etnocéntrica".
La antropología en el siglo XX
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la antropología comienza a estudiar todo
tipo de culturas, incluidas las modernas. Esto se produce cuando los procesos de
modernización alcanzan también a sociedades lejanas.
En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de cambio en el
cual se van transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta consolidar
una antropología "moderna".
En este sentido, se considera que Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, uno de
los principales impulsores de ese cambio. Fue el padre del estructuralismo en las
ciencias sociales. Además, ejerció una notable influencia gracias al desarrollo de
su teoría de la alianza, el estudio de los procesos mentales del conocimiento del
ser humano y el análisis estructural de los mitos.

Corrientes actuales de la antropología social y cultural


Muchas de las corrientes actuales de la antropología social y cultural buscan evitar
posibles sesgos históricos. También abarcar campos de estudio que no habían
sido tratados en los siglos anteriores.
En este sentido, encontramos estudios sobre género, postcolinanismo,
interculturales, dialógicos y postimperialistas, entre otros.

Relación de la ética con la antropología


La antropología es la parte de la filosofía que estudia al hombre. La ética es la
parte de la filosofía que indica qué debe hacer el hombre intentando responder
sobre si sus actos son buenos o malos no solo para sí, sino objetivamente, para
todos.
La antropología es el factor clave para la reflexión ya que constituye un horizonte
ético, siendo la realización de la persona en sociedad su preocupación central. Es
la base por la cual elabora su reflexión.
La antropología entrega orientaciones en cuanto a la responsabilidad de
crecimiento tanto en lo personal (mayor dignificación) como en lo social (mayor
humanización).
La antropología estudia al hombre en el aspecto interno; ya sea por su cultura, sus
costumbres y religiones y en lo que respecta a su comportamiento y la ética es
una ciencia encargada de la integridad del ser humano.
Estas dos ciencias pueden estar relacionadas de manera externa e interna:
 Externa: porque tanto la ética y la antropología buscan el beneficio del ser
humano y entender su comportamiento.
 Interna: por lo que investiga y los hallazgos que realizan son para el mismo
fin, sus descubrimientos mejoran el entorno social del hombre.

Importancia de la antropología
La antropología es probablemente la disciplina mejor preparada para comprender
en su complejidad el fenómeno humano. No sólo por su perspectiva
interdisciplinaria y holística, sino porque ha acompañado a las más recientes
transformaciones en el modo de comprenderse a sí mismo y a sus semejantes de
la humanidad contemporánea.
Esto significa que sólo la antropología podemos abarcar el inmenso cruce de
saberes y disciplinas que exige una aproximación al ser humano, sin pecar de una
mirada cientificista que nos considere simplemente animales, ni de una
enteramente humanista, que nos considere como algo enteramente distinto y
alejado de la naturaleza.
Anexos
Conclusión

Es muy importante como educadores conocer la


definición de antropología y la relación que tiene con la
ética ya que podremos aportar con nuestros actos a
mejorar la ética, también podremos ayudar a los niños
desde temprana edad a reflexionar sobre su
comportamiento si está siento positivo o negativo para
el desarrollo de él mismo como persona dentro de una
sociedad.

También podría gustarte