Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANDINA

“Néstor Cáceres Velázquez”


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS E.P.
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO ENCARGADO:

5 DEFINICIONES DE LA GLOBALIZACION

DOCENTE:
LUIS ARMANDO CENTENO LUJAN

PRESENTADO POR:
HUMPIRI LAZARINOS CARINA MARGOTH

JULIACA – PERÚ
2023
DEFINICIONES DE LA GLOBALIZACION

La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación


humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías
de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En
algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y
la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales.
La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más
amplios que no se analizan en esta nota.

En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este


término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos
tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y
financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las
mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la
actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los
centros financieros.

Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del


trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías
centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible
beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a
los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y
mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente
que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar
las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el
respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

1. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización económica se refiere al movimiento internacional generalizado de


bienes, capital, servicios, tecnología e información; y la creciente integración e
interdependencia económicas de las economías nacionales, regionales y locales en todo
el mundo, derivadas de la intensificación de dicho movimiento transfronterizo. Mientras
la globalización es un conjunto extenso de procesos en la relación con múltiples redes
económicas, políticas e intercambios culturales, la globalización económica
contemporánea es impulsada por el rápido y significativo crecimiento de la información
acerca de todos los tipos de actividades productivas y por el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.

Principalmente se compone por la globalización de producción, finanzas, mercados,


tecnología, regímenes organizacionales, instituciones, corporaciones y empleo. Mientras
la globalización económica se ha expandido desde el surgimiento del comercio
internacional, ha crecido debido a la expansión en cuanto a los avances en
comunicación y tecnología bajo el marco de Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio y la Organización Mundial del Comercio, lo cual hizo que los
países redujeran gradualmente sus barreras comerciales y abrieran sus cuentas corrientes
y de capital.16 Este auge reciente ha sido apoyado en gran medida por las economías
desarrolladas que se integran con los países en desarrollo a través de la inversión
extranjera directa, la reducción de los costos de comercialización, la disminución de las
barreras comerciales y, en muchos casos, la migración transfronteriza.

2. GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

La globalización política se refiere al crecimiento del sistema político mundial, tanto en


tamaño como en complejidad. Ese sistema incluye a los gobiernos nacionales, sus
organizaciones gubernamentales e intergubernamentales, así como a elementos de la
sociedad civil mundial independientes del gobierno, como las organizaciones no
gubernamentales internacionales y las organizaciones de movimientos sociales.

Uno de los aspectos clave de la globalización política es la importancia cada vez menor
del Estado-nación y el ascenso de otros actores en la escena política. William R.
Thompson lo ha definido como "la expansión de un sistema político global, y sus
instituciones, en el que se gestionan transacciones interregionales (incluido, pero
ciertamente no limitado al comercio)". La globalización política es una de las tres
dimensiones principales de la globalización que se encuentran comúnmente en la
literatura académica, siendo las otras dos la globalización económica y la globalización
cultural.
Como respuesta a la globalización, algunos países han adoptado políticas aislacionistas.
Por ejemplo, el gobierno de Corea del Norte hace que sea muy difícil para los
extranjeros ingresar al país y monitorea estrictamente sus actividades cuando lo hacen.
Los trabajadores humanitarios están sujetos a un escrutinio considerable y excluido de
los lugares y regiones en los que el gobierno no desea que entren. Los ciudadanos no
pueden salir libremente del país.

3. GLOBALIZACIÓN CULTURAL

La globalización cultural se refiere a la transmisión de ideas, significados y valores


alrededor del mundo de tal manera que se extiendan e intensifiquen las relaciones
sociales. Este proceso está marcado por el consumo común de culturas que han sido
difundidas por Internet, los medios culturales populares y los viajes internacionales.
Esto se ha sumado a los procesos de intercambio de productos básicos y colonización
que tienen una historia más larga de llevar un significado cultural en todo el mundo. La
circulación de culturas permite a los individuos participar en relaciones sociales
extendidas que cruzan fronteras nacionales y regionales. La creación y expansión de
tales relaciones sociales no se observa meramente a nivel material. La globalización
cultural implica la formación de normas y conocimientos compartidos con los que las
personas asocian sus identidades culturales individuales y colectivas. Aporta una
creciente interconexión entre diferentes poblaciones y culturas.

La contribución de la globalización a la alienación de los individuos de sus tradiciones


puede ser modesta en comparación con el impacto de la modernidad misma, como
alegan existencialistas como Jean-Paul Sartre y Albert Camus. La globalización ha
ampliado las oportunidades recreativas mediante la difusión de la cultura pop,
especialmente a través de Internet y la televisión por satélite. La difusión cultural puede
crear una fuerza homogeneizadora, a través de la conexión de mercados, culturas,
políticas y el deseo de modernización a través de la esfera de influencia de los países
imperiales.
4. GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA

La globalización tecnológica es un fenómeno basado en el aumento continuo del


desarrollo y utilización de tecnología en todos los países del mundo, ayudando a que
exista mayor interconexión cultural, económica y social. De esta manera, las fronteras
entre los países se disuelven cada vez más, y lo que antes se pensaba imposible debido a
la distancia, ahora está al alcance de un clic.

4.1 IMPORTANCIA DE LA GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA

El mundo en el que vivimos es cada vez más acelerado y para ello requerimos de
procesos más prácticos y efectivos, con resultados prácticamente inmediatos.

Las relaciones comerciales entre los países son cada vez más fuertes, y en la actualidad
es cada día más sencillo encontrar productos de distintos lugares en una sola tienda. Una
empresa valora la importancia de la globalización tecnológica ya que le ayuda a hacer
más eficaces los procesos, e incluso existen empresas que se dedican cien por ciento al
desarrollo de lo que es globalización tecnológica para ayudar a otros negocios a resolver
problemas de envío y rastreo. Así, ellos pueden enfocarse en la calidad de su producto.

Pedir un producto de otro país por medio de aplicaciones de logística, seguir su trayecto
y utilizar formas de pago electrónicas son los aspectos más importantes que debemos
tener en cuenta en lo que es la globalización tecnológica.

5 GLOBALIZACIÓN SOCIAL

Es un proceso o una dimensión que está contenida en el término general globalización.


Este nuevo concepto se utiliza para hacer referencia a la marcada tendencia que se ha
venido viendo en los últimos años, a nivel mundial, hacia la integración paulatina de las
economías y de las sociedades, así como al desarrollo de hábitos y estilos de vida
comunes. Por lo tanto, se puede decir que el fenómeno globalización incide
directamente en la organización social y en todas las facetas de la vida humana, entre
ellas la familia, el trabajo, la religión, el arte, la educación y la propia personalidad.
Precisamente, la vertiente social del término hace alusión al impacto que este paradigma
provoca en el individuo y en la sociedad de la cual forma parte.
En definitiva, la globalización es un proceso que afecta a todos los países, comunidades
y personas. En su dimensión social, implica la necesidad de mejorar las condiciones de
vida, de trabajo, la salud y la educación de las personas a nivel mundial. Trata de
garantizar los derechos humanos, que los individuos tengan una mejor vida y que se
respete el derecho internacional.

También podría gustarte