Está en la página 1de 3
EL TALADRO DEL EUCALIPTO A partirde! ato 1988, ha Ing: Agr. Juan F. Porcile (1) venido adquiriendo notoriedad en plantaciones de eucalipto Ja presencia de un insecto que bajo ciertas condiciones Wega @ determinar datos de consideracidn a las mismas. ‘Con tal motivo hemos considerado oportuno divulgar aquellos aspectos mas importantes de este insecto as/ como su incidencia y las medidas de prevenciin ¥y control conocidas hasta ol presente que han resultado més efectivas en diterentes ragiones, especialmente aquellas de condiciones similares a las de nuestro pals. CARACTERISTICAS Y HABITOS DEL INSECTO Se trata de un insacto comunmente conocido come “taladro” 0 “guitarrero”, cuyo nombre cientitico es phora- cantha semipunctata F y que ataca exclusivamente a los eucaliptos. ‘Originario de Australia, dondese encuentra presente en bosques nalurales de esa especie, se extend a Canaday Nueva Zelandia, Fuera de esa area se sefala a Sudatrica se ota su presencia en diferentes paises: Tunez ¢ israel Gesde donde se propagé a los otros palses mediterraneos, pasando luego al continente europeo. En América {ue hallado por primeravez en Argentinaen 4917 desde donde se difundié a nuestro pais y posterior mente a Brasil, Chile y Pert, ‘La especie sélo se encuentra sobre el género Eucalip- tus, y si bien los adultos no muestran preferencias espect- fleas, son clladas entre las mAs suscoptibles: €, camaldu- lensis o rostrata, El. globulus, €. viminalls, E. cinerea, E. Botryoides, E. saligne, E, tereticomnis, E. grandis, E. robus- a, &. diversicolor, E. macerthuri, E. ovala, E. gomphoce- phala, E. oceldentalis, E. resinifera, E. rucis, E.Kirtoniana y E. wandeo. En su pais de origen, Australia, ataca los arboles abatidos, pero on los paises donde los eticaliptos han sido Introducidos ataca ejemplares en pie, jugando Un rol impor- tante las condiciones tisiol6gleas y ol vigor del arbolado asi como elnivelde poblacién delinsecto en aintensidad de fos dafios. Los adultos tienen una longitud de 25 a0 mm. y un ancho de 10 mm. Sus antenas son largas presertando sus primeros segmentos espinas en su extromidad distal. Las ‘las coniaceas (éltros), terminan también en un par de espinas y su coloraci6n, aunque variable, ¢s predominan- fomonte marron o castafo rojiza, presentando manchas claras earacteristicas. ‘Una banda amarilo-marfil transversal en la mitad de las alas y olras oblicuas de forma oval del mismo color en ta fextromidad de las mismas complementan la descripcon. Los huevos son subsilindrioos de unos mm. de longitud y son puestos en grupos y flas irreguiates. ‘Las larvas alcanzanallfinalde su desarrollo unos 40mm Ge largo, carecen de patas, y su coloracién es blanco- atnarillerta, La pupa.es de unos 25 830 mm. de longitud, siendo de color blanco apenas formada su camara. En veinticualro horas comienzaapigmentarse hasta completarsutransfor macion en adutto, 1) Theico dos Croce Fret GAP. CICLO BIOLOGICO De acuerdo con observaciones realizadas en otto paises en los que el insecto ha desarrollado mas agresiv) dad, se describen dos generaciones anuales, a voc superpuesta: Esto ocuitre en aquellas regiones de condiciones term! cas mas altas, mientras que en las regiones templadas se dda una sola generacién por afio. Loe adultos trenen una actividad nocturna y durante ¢ dia parmanecen ocultos bajo las cortezas secas © la hendiduras del tornco. Su vida media alcanza los cuarents dias en el perfoco estival y unos ciento cenenta las en generacién invernante.. Las hembras depositan los huevos poco después de | puesta del sol en cantidad de hasta 300 agrupados placas bajo la corteza y aiin en la cara inferior de troneo fapeados o corlados en contacto con el suelo. Gran parted (60s huevos nollegan aeciosionar, yaseapor noser fertile © porque e| calor ies destruye Entre los diez y catorce dias nacen las larvas qu penetran inmediatamente en el interior de la corleza d Guyo conjunto se nutren. A medida que crecen sus galeria se extienden progresivamente hasta anillar ol bol a uno 50 cm, de lr zona en que penetré la larva, causando | muerte del mismoy el desprendimiento de a corteza en es sitio, ‘Las lorvas maduras peretran en la madera y ‘orn luego de cinco o sels meses una camara de crisalidacic Vertical desde fa cual, una vez desairotiado, e! adulto « abre camino a través de la galeria larva! fuerlemen teponada con aserrin, realizandose la emergencia port orficlo oval préximo al lugar por donde penetré la lan madura. El perfado de desarrollo larvario se extiende entre tr yy sels meses en funcion de la temperatura, durando Grisalidacion unos 10 dias. ‘La aparictin de los adultos tiene lugar entre los mes de noviembre y febrero iniciando ta postura al poco tiem de emerger puss son de corta vide (siete a diez dias). CONDICIONES PREDISPONENTES PARA EL ATAQUE Y DANOS. Las circunstancias que doterminan la gravedad « ataque son inherentes al estado fisioldgico de los arbol Sibien en su pais de origen afecta el ataque solamer alospies apeados,, enolros paises ataca arbolesen plo. F tb general se trata de plantaciones defectuosamente re zadlas, 0 en las que se ha empleado una especie pc ‘adecuada alas condiciones ¢cologicas de! lugar, lo que tt 36 REVISTA PLAN AGROPEGUARIO Ni’ ‘aparejado un debiltamiento de los individuos, Arboles jovenes, de 5 a 12 afios de edad, mueren a continuaelin del ataque bastanco para ello una sola gene- racién. Los arboles de mayor edad pueden sobrevivir a un primer ataque, Por razones atribulbles a factores de resistencia indivi dual, no son afectacios iguaimente todos los arboles de una, masa, apereciondo asf tuertemente atacados ejemplares. aparentemente vigorosos. Factores tales como fa faita de irigacion, sequias como la que ha venido soportando el pais y aun agua estancada ue puede provocar la muerte de lasraices odebiltamiento General, se encuentran entre las causas determinantes del ataque, predisponiendo en mayor o menor grado a los individuos, Debe destacarse lo indicado por diversoa especialistas en cuantoal particular instinto de este insecto paradetectar cualquier deolitamiento aunque sea éste insignificante a nuestra vista. De esta manera las larvas tlenen posibilida- des de completar su desarrollo sin verse alectadas por las secreciones que le Impiden|a supervivencia cuando atacan apres més vgoresas. No todas las especies de eucaliptos son igualmente afectadas; se cita como mas susceptibles a E, camakiulen- sis, E. gomphocephala, E. globulus, y E. viminalis mientras que en_menor grado lo serian E. robusta, E. saligna y E. teretioomis entre otras. Para nuestro pals no se han podido establecer escalas de grados de susceptbilidad similares ala precedentemen- te ingicada, Elataque no se limita exclusivamente al tronco sino que también puede aleanzarias ramas principalesy el dafioque: causa alas trozas de madera recién apeada sera mas 0 manos significativo seguin e| destino de las mismas, en eapecial por la destruccién de celulosa, Del mismo modo, cada arbol atacado eonstituye un reservorio desde el cual 8 podra difund la plage, RECOMENDACIONES é : En los diferentes. paises en que se ha iniroducido Phoracantha semipunciala, no se han detectado enemigos. naturales que controlen eficlentemente las poblaciones de ‘esle insecto, Por esta razon sera necesario un estudio do los parasites que eventualmente pudieran hallarse en el pais y si hay alguno capaz de ejercer un control. La lucha quimica oftece dificultades tanio operativas como econémicas. Por tratarse de insectos cuyos estados inmaduros viven debajo de la corteza, son dificlimente alcanzables por los insecticidas. La etectividad de un ‘tratamiento quimico podria lograrse solamente en los pe- Flodos en los que los insectos salen a ia superficie, siendo dichos periados de emergencia prolongades y variables ‘con las condiciones locales, lo cual a su vez incidira en el aspecto econémico. En consecuencla debe consicerarse ‘a aplicacion de Practicas silvicolas adecuadas para mantener elvigardelos Arboles entre las que se encuentran 1. Descortazado de los ejemplares apeados. Debe tener- Se en cuenta que la oviposicion puede aparecer dentro de las 24 horas de cortado el rbol 2, Eliminacin durante los meses de invierno de los ejer- plares muertos, atacados y menos vigorosos de la plantacion. 8. Estudiar para cada lugar afectado los momentos mas adecuados para la instalacion de arboles trampa para su posterior destruccién, El periodo comprendido entre los meses de noviembre y abril seria uno do jos mas indeados. Alas practicas indicadas se debe agregar la de vigiar, especiaimente en los meses templados y célidos, ios lugeres de apilamiento de madera, entatizandose en la Necesidad de proceder a su descortezade e incluso. el eventual tratamientocon insecticidas en los momentos mas enttcos, Como se expusiera anterlormente, condiciones do i inceieeneliieemeripiieciementildiimnnarmne iin ceili sae ie SEA PA Rn ge 1 factores predisponentes para el ataque de este insecto, a través del debiltamiento. En cada caso, la oportunidad ¢ intensidad de las medi- das recomendadas podran surgir de! consejo 0 asesora miento técnico correspondiente. Por lo tanto, sin perkuicio de les précticas previamente ‘enunciadas, |a elecciin de lugares de plantaciin adecua- dos y de Ia 0 las especies apropiadas para cada sitio as] ‘como lalucha contra otras plagas y factores que provoquen disminucion del vigor del bosque, contribuiran a reduci fas posbilidades de ataque de Phoracantha a ee te eae eee

También podría gustarte