Está en la página 1de 2

Origen y desarrollo de la psicología comunitaria

I. ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria


(entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas
aisladas) en América latina antes de la década del setenta?
 En realidad, ya se realizaba, sin saberlo, la psicología comunitaria durante esa
época, pero comenzó a identificarse que, frente a los problemas sociales, no había
un tipo de intervención más allá de lo individual, y así fue como en la mayor parte de
los países latinoamericanos, descartando Puerto rico, se le dio el nombre y se le
denomino una rama de la psicología.
II. ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el
desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto
fortalecidas?
 En general, amenaza al sector político y gubernamental, ya que son asociaciones
que no toman en cuenta a los ciudadanos, y se ven fortalecidos en los grupos o
asociaciones establecidos para dar justicia y dignidad a las personas.
III. ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-
práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo
hay?
 Como patrón, podría decirse que sí, porque se basa, más que nada, en emplear la
participación y crear acción en las comunidades a base de modelos o proyectos.
IV. ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó
en su origen? ¿Los ha cambiado?
 Se basa en lo teórico-práctico, en como es el carácter del individuo naturalmente,
producir conocimiento, y dar lugar y espacio a lo que la comunidad tiene que decir,
entonces a partir de esto la psicología comunitaria ha tenido un buen impacto y
cada objetivo, de alguna manera, se ha cumplido.

Glosario:
 Militante: Que forma parte activa de un bando, un gremio, un partido, o que sostiene
activamente una idea, lucha por una causa social.
 Menesteroso: Que necesita lo más indispensable para vivir.
 Homeostasis: Conjunto de procesos de autorregulación de un organismo, con el
objeto de mantener su equilibrio y su estabilidad frente a los cambios externos.
 Inocuo: Que no daña, es inofensivo.
 Perentorio: Que es definitivo, sin prórroga, excepción ni exención.
 segregar: Echar de sí un objeto o una persona alguna sustancia que produce o se
origina en su interior.
Referencia:
∞ Montero, M. (2004). Origen y desarrollo de la psicología comunitaria.
Introducción a la psicología comunitaria. (pp. 19 – 30). Editorial Paidós.
∞ Diccionario del Español de México. https://dem.colmex.mx/

También podría gustarte