Está en la página 1de 2

MODELO DE TERAPIA SEXUAL DE

MASTERS Y JOHNSON

El modelo de terapia sexual de Masters y Johnson representa una


revolución sin precedentes en el tratamiento de los problemas
sexuales; Es importante destacar estas 4 fases propuestas por los
sexólogos para diferenciar los diferentes cambios fisiológicos que
experimentan las personas.

Al desarrollar este modelo de terapia sexual, tuvieron presente una


serie de consideraciones fundamentales que vale la pena resaltar:
la sexualidad humana es algo natural, porque se controla a través
de una serie de respuestas reflejas, también en la terapia sexual.
intentar facilitar esas respuestas reflejas fundamentales, este
modelo se divide enfocado en el tratamiento de diversas
disfunciones sexuales.

Se lleva primero a cabo una entrevista


individual con cada uno de los miembros 1. Fase de
de la pareja por separado y también
conjunta y el examen y exploración evaluación y
médica. diagnóstico
Es importante destacar que durante esta
primera fase se debe aclarar a la pareja
las bases de la terapia y también se
abordarán aquellos aspectos formativos y
educativos relacionados con el sexo que
pudieran ser necesarios y se prohibirá que
tengan relaciones sexuales más allá de
las que hayan sido autorizadas por el
terapeuta, ya que podrían interferir con el
proceso terapéutico.
La fase de evaluación concluirá con el
análisis, el diagnóstico y la discusión con
ambos miembros de la pareja con
respecto al diagnóstico del problema que
los ha llevado a buscar ayuda profesional
y también se dejarán claras las directrices
de la terapia para futuras sesiones.

La segunda fase de este modelo es


donde se realiza el focus sensorial,
donde cada miembro de la pareja que
participa en la terapia debe intentar
2. Fase de conocer más profundamente y
localizar esa zona del cuerpo con la
focalización mayor precisión posible. Los
sensorial miembros se sienten más cómodos
cuando se los estimula para fomentar
una respuesta sexual adecuada para
que puedan tener relaciones sexuales
que sean satisfactorias para ambos.
3. Fase
Aplicando el modelo de terapia sexual de Masters específica
y Johnson, una vez realizado correctamente la
valoración y el diagnóstico y también trabajado
adecuadamente la fase de enfoque sensorial, se
consigue que ambos miembros de la pareja
tengan una comunicación más fluida y sean
plenamente conscientes de sus relaciones. cómo
estimular al otro para conseguir un mejor
rendimiento sexual reacciones, después, se
implementará un programa específico con una
serie de técnicas específicas encaminadas a
tratar la disfunción sexual de cada pareja
concreta.
Tambien determinaron fases de la sexualidad humana.

1. La fase de
Es donde se dan una serie de cambios a nivel fisiológico en
excitación ambos miembros de la pareja que indican su respuesta ante la
estimulación sexual, ya sea física y/o psicológica.
En esta fase, el órgano reproductor de la mujer comenzará a
lubricar y además en la parte superior se producirá un aumento
del tamaño de lo que se conoce como clítoris, también el
tamaño de los senos de la mujer incrementará.
En cambio, en el hombre comenzará a producirse una erección
en su órgano reproductor al recibir también mayor flujo
sanguíneo, además, se producirá una elevación testicular y el
recto sufrirá una serie de contracciones de forma irregular.
También los dos al comenzar esta primera fase sufrirán lo que
se conoce como rubor sexual, a causa del aumento en la
circulación sanguínea y de la temperatura de la piel, así como
también un aumento de la presión arterial y de la tasa
cardíaca.

2. La fase de
se producirá un aumento considerable de los niveles de
tensión sexual y con ello también aumentará la
meseta o
vasocongestión. mantenimiento
En el hombre, es en esta segunda fase de la respuesta
sexual cuando el pene logrará alcanzar un nivel máximo de
erección. Los testículos sufrirán un aumento de tamaño y
las contracciones del recto, que había comenzado en la
fase anterior, continuarán dándose.
En la mujer, se dará una serie de contracciones dentro de
las paredes vaginales y además el clítoris se retirará hacia
adentro. Además, el útero en está fase sufrirá un
incremento de su tamaño. También es característico de
esta fase que en la mujer sea cuando comiencen a darse
las contracciones de forma involuntaria en el recto.

3. La fase se producirá una descarga de manera explosiva e


involuntaria de la tensión neuromuscular en el momento
orgásmica en que la estimulación sexual ha alzando su intensidad
máxima, siendo este el momento que produce el mayor
placer, considerándose como el momento del clímax.
En la mujer, el orgasmo se produce en el momento en el
que la plataforma orgásmica comienza a contraerse entre
5 y hasta 12 veces en intervalos de unos 0,8 segundos.
Asimismo, se producirán contracciones de forma
involuntaria en otros grupos musculares, entre los que se
encuentra el esfínter anal.
Por otro lado, en el hombre, el pene experimentará una
serie de contracciones que provocarán que se produzca la
eyaculación gracias a las contracciones de los músculos
pélvicos y de la uretra, acompañándose también de las
contracciones en el recto.
se producirá de forma progresiva un pérdida de la tensión sexual,
volviendo así ambos miembros al estado previo en el que se 4. La fase de
encontraban antes de que se produjera la fase de excitación.
En el hombre, tras producirse el orgasmo, es cuando ocurre el
resolución
periodo refractario, durante el cuál no sería posible desarrollar de
nuevo una respuesta sexual plena, cuya duración es variables en
función de cada persona (normalmente dura entre 15 y 30 minutos,
aumentando a medida que la persona tiene mayor edad).
En cambio, en la mujer, tras el orgasmo irán desapareciendo
progresivamente aquellos signos de vasodilatación que
mencionamos anteriormente, cabiendo destacar que en el caso de
la mujer no hay un periodo refractario, de forma que tienen la
capacidad de experimentar orgasmos múltiples o de forma
repetida durante un periodo más corto de tiempo.

También podría gustarte