Está en la página 1de 74

}

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...................................................................................................................16
PRESENTACION DEL ESTATUTO POR EL CONSEJO..................................................17
OBJETO SOCIAL.................................................................................................................18
FILOSOFIA............................................................................................................................19
VALORES..............................................................................................................................20
PRINCIPIOS..........................................................................................................................21
MISION..................................................................................................................................21
VISION...................................................................................................................................21
OBJETIVOS GENERALES..................................................................................................22
SERVICIOS...........................................................................................................................23
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL..................................................................24
ESTATUTO...........................................................................................................................25
COOPERATIVA MULTIACTIVA EMPRESA COMUNITARIA DE PRESTACION DE
SERVICIOS Y COMERCIAL “ECOTRANSVIAS LTDA”...................................................25
ARTÍCULO 2° - DOMICILIO SOCIAL Y ÁMBITO DE OPERACIÓN:...............................25
ARTÍCULO 3° - DURACIÓN:...............................................................................................26
ARTÍCULO 4° - ENTORNO NORMATIVO:.........................................................................26
ARTÍCULO 5° - OBJETO SOCIAL:.....................................................................................26
ARTÍCULO 6° - ACTIVIDADES DE LA COOPERATIVA:..................................................26
6.1. TRANSPORTE...............................................................................................................26
ARTÍCULO 7° - REGLAMENTACIÓN DE SERVICIOS:....................................................28
ARTÍCULO 8° - VINCULACIÓN DE EQUIPOS:.................................................................28
ARTÍCULO 10°- CONVENIOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS:...........................29
ARTÍCULO 11° - CARÁCTER DE COMUNIDADES ASOCIADAS:.................................29
ARTÍCULO 12°- REQUISITOS PARA SER COMUNIDADES ASOCIADAS DE
ECOOTRANSVIAS LTDA:...................................................................................................29
ARTÍCULO 13°- ADQUISICIÓN DE LA CALIDAD DE LAS COMUNIDADES
ASOCIADAS.........................................................................................................................31
ARTÍCULO 14°- DEBERES DE LAS COMUNIDADES ASOCIADAS:.............................31
ARTICULO 15° - DERECHOS DE LAS COMUNIDADES ASOCIADAS..........................32
ARTÍCULO 16°-. PERDIDA DE LA CALIDAD DE COMUNIDADES ASOCIADAS:.......32
ARTÍCULO 17°- RETIRO VOLUNTARIO:..........................................................................33
ARTÍCULO 18°- TRÁMITE:..................................................................................................33
ARTÍCULO 19°- REINGRESO POSTERIOR AL RETIRO VOLUNTARIO:......................33
ARTÍCULO 21° - RETIRO POR PÉRDIDA DE LA PERSONERÍA JURÍDICA:...............34
ARTÍCULO 22° - EFECTOS DE LA PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE COMUNIDAD
ASOCIADA:..........................................................................................................................34
ARTÍCULO 23° - PLAZO DE REINTEGRO DE APORTES:..............................................34
ARTÍCULO 24°- PROCEDENCIA:.......................................................................................34
ARTÍCULO 25°- CLASIFICACIÓN DE INFRACCIONES:.................................................34
ARTÍCULO 26°- SANCIONES:............................................................................................35
ARTÍCULO 27°- FALTAS LEVES:......................................................................................35
ARTÍCULO 29°- FALTAS GRAVÍSIMAS:...........................................................................36
ARTÍCULO 30°- PROCEDIMIENTO:...................................................................................37
ARTÍCULO 31° - TÉRMINOS:.............................................................................................37
ARTÍCULO 32°- RECURSOS:.............................................................................................37
ARTÍCULO 33°- ATENUANTES:.........................................................................................37
ARTÍCULO 34°- AGRAVANTES:........................................................................................37
ARTÍCULO 35°- PATRIMONIO:..........................................................................................37
ARTÍCULO 36°- CAPITAL:..................................................................................................38
ARTÍCULO 37°- APORTES:................................................................................................38
ARTÍCULO 38°- REVALORACIÓN DE APORTES:...........................................................38
ARTÍCULO 39°- CUANTÍA DE LOS APORTES SOCIALES INDIVIDUALES
ORDINARIOS:......................................................................................................................39
ARTÍCULO 40°- APORTE MENSUAL OBLIGATORIO:....................................................39
ARTÍCULO 41° - APORTES EXTRAORDINARIOS:..........................................................39
ARTÍCULO 42° - SANCIÓN POR MORA EN PAGO DE APORTES:...............................39
ARTÍCULO 43°- AMORTIZACIÓN DE APORTES:............................................................39
ARTÍCULO 44°- LIMITE DE APORTES SOCIALES INDIVIDUALES:.............................39
ARTÍCULO 45°- TRANSFERENCIA DE APORTES:.........................................................40
ARTÍCULO 46° - CERTIFICACIÓN PARA COBRO DE OBLIGACIONES:.....................40
ARTÍCULO 47° - COMPENSACIÓN DE DEUDAS:...........................................................40
ARTÍCULO 48°- RESERVAS Y FONDOS:.........................................................................40
ARTÍCULO 49° - RESERVA DE PROTECCION DE APORTES.......................................40
ARTÍCULO 50° - FONDO DE SOLIDARIDAD:..................................................................40
ARTÍCULO 51° - FONDO DE EDUCACIÓN:......................................................................41
ARTÍCULO 52° - FONDOS ESPECIALES:........................................................................41
ARTÍCULO 53° - UTILIZACIÓN E INCREMENTO DE RESERVAS Y FONDOS:............41
ARTÍCULO 54°- REGISTRO DE INCREMENTOS:............................................................41
ARTÍCULO 55° - AUXILIOS Y DONACIONES:..................................................................42
ARTÍCULO 56°- EJERCICIO ECONÓMICO:......................................................................42
ARTÍCULO 57°- DESTINACIÓN DE EXCEDENTES:........................................................42
ARTÍCULO 58°- DESTINACIÓN DE REMANENTES........................................................42
ARTÍCULO 59°- DEVOLUCIÓN DE APORTES EN CASO DE PÉRDIDA:......................42
ARTÍCULO 60°- RESPONSABILIDAD DE LA COOPERATIVA:......................................43
ARTÍCULO 61° - RESPONSABILIDAD DE MIEMBROS DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN Y DEL GERENTE:..............................................................................43
ARTÍCULO 62°-. RESPONSABILIDAD DE LAS COMUNIDADES ASOCIADAS:..........43
ARTÍCULO 63° - GARANTÍAS ESPECIALES...................................................................44
ARTÍCULO 64°- DE LA ADMINISTRACIÓN:......................................................................44
ARTÍCULO 65°- ASAMBLEA GENERAL:..........................................................................44
ARTÍCULO 66°- COMUNIDADES ASOCIADAS HÁBILES:.............................................44
ARTÍCULO 67°- VERIFICACIÓN DE COMUNIDADES ASOCIADAS HÁBILES:...........44
ARTÍCULO 68° - CLASES DE ASAMBLEA GENERAL....................................................44
ARTÍCULO 69°- CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA:.................45
ARTÍCULO 70°- CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA:....45
ARTÍCULO 71° - NORMAS PARA LA ASAMBLEA:.........................................................45
ARTÍCULO 72°-. QUORUM:................................................................................................46
ARTÍCULO 73°- DECISIONES:...........................................................................................46
ARTÍCULO 74°- VOTOS:.....................................................................................................46
ARTÍCULO 75° - FUNCIONES DE LA ASAMBLEA:.........................................................46
ARTÍCULO 76°- ELECCIONES:..........................................................................................47
ARTÍCULO 77° - ACTAS.....................................................................................................47
ARTÍCULO 78° - APROBACIÓN DE ACTAS:....................................................................48
ARTÍCULO 79°- EJERCICIO DEL DERECHO DE INSPECCIÓN:...................................48
ARTÍCULO 80°- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:..................................................48
ARTÍCULO 81°- ACTOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:.................................48
ARTÍCULO 82°- REUNIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:........................49
ARTÍCULO 83° - REGLAMENTO:.......................................................................................49
ARTÍCULO 84°- REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN:..............................................................................................................49
ARTÍCULO 85° - REMOCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:.........................49
ARTÍCULO 86°- FUNCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:........................49
ARTÍCULO 87°- COMITÉS:.................................................................................................50
ARTÍCULO 88°- COMITÉ DE TRANSPORTE:...................................................................51
ARTÍCULO 89° - COMITÉ DE SOLIDARIDAD:.................................................................51
ARTÍCULO 90°- COMITÉ DE APELACIONES:.................................................................51
ARTÍCULO 91°- COMITÉ DEL PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE EQUIPOS:.............51
ARTÍCULO 92° - COMITÉ DE EDUCACIÓN:.....................................................................51
ARTÍCULO 93°- GERENTE:................................................................................................52
ARTÍCULO 94°- PERÍODO DEL MANDATO:....................................................................52
ARTÍCULO 95°- REQUISITOS PARA SER GERENTE:....................................................52
ARTÍCULO 96°- FUNCIONES DEL GERENTE:.................................................................52
ARTÍCULO 97°- DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES:...........................................53
ARTÍCULO 98°- ÓRGANOS DE VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN:.................................54
ARTÍCULO 99°- JUNTA DE VIGILANCIA:.........................................................................54
ARTÍCULO 100°- FUNCIONAMIENTO:..............................................................................54
ARTÍCULO 101°. FUNCIONES DE LA JUNTA DE VIGILANCIA:....................................54
ARTÍCULO 102°- REVISOR FISCAL:.................................................................................55
ARTÍCULO 103°- FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL:.................................................55
ARTÍCULO 104°- ATRIBUCIONES:....................................................................................56
ARTÍCULO 105°- RESPONSABILIDADES DEL REVISOR FISCAL:..............................56
ARTÍCULO 106° - PRINCIPIO DE AUTOGESTIÓN:.........................................................56
ARTÍCULO 106- TESORERO:.............................................................................................57
ARTÍCULO 107 - FUNCIONES DEL TESORERO:............................................................57
ARTÍCULO 108° - CONTADOR:.........................................................................................57
ARTICULO 109° - FUNCIONES DEL CONTADOR:..........................................................57
ARTÍCULO 110° - INCOMPATIBILIDADES GENERALES:..............................................58
ARTÍCULO 111° - LIMITACIÓN DEL VOTO:.....................................................................58
ARTÍCULO 112° - INCOMPATIBILIDADES REGLAMENTARIAS:..................................58
ARTÍCULO 113° - PROHIBICIÓN:......................................................................................59
ARTÍCULO 114° - CONCILIACIÓN:....................................................................................59
ARTÍCULO 115° - PROCEDIMIENTO PARA LA CONCILIACIÓN:..................................59
ARTÍCULO 116° - FUSIÓN:.................................................................................................59
ARTÍCULO 117° - INCORPORACIÓN:...............................................................................59
ARTÍCULO 118° - ASUNCIÓN:...........................................................................................59
ARTÍCULO 119° - INTEGRACIÓN:.....................................................................................60
ARTÍCULO 120° - DISOLUCIÓN:........................................................................................60
ARTÍCULO 121° - LIQUIDACIÓN:......................................................................................60
ARTÍCULO 122° - TRÁMITE DE LA LIQUIDACIÓN:........................................................60
ARTÍCULO 123° - CONVOCATORIA DE COMUNIDADES ASOCIADAS:......................61
ARTÍCULO 124° - DEBERES DEL LIQUIDADOR:............................................................61
ARTÍCULO 125° - HONORARIOS DEL LIQUIDADOR:....................................................61
ARTÍCULO 126° - PAGOS DE LA LIQUIDACIÓN:............................................................61
ARTÍCULO 127° - DISTRIBUCIONES DE REMANENTES:..............................................62
ARTÍCULO 128° - REFORMA DE ESTATUTOS:..............................................................62
ARTÍCULO 129° - TRÁMITE DE LA REFORMA DE ESTATUTOS:................................62
ARTÍCULO 130° - INTEGRACIÓN NORMATIVA:.............................................................62
ARTÍCULO 131° - VIGENCIA:.............................................................................................62
REGLAMENTOS...................................................................................................................63
Resolución No. 001.............................................................................................................63
(16 del 06 de 2014)...............................................................................................................63
CONSIDERANDO.................................................................................................................63
RESUELVE CAPITULO I.....................................................................................................64
CONFORMACIÓN, INSTALACION Y PERÍODO DE ELECCION....................................64
ARTICULO 1. DEFINICION..................................................................................................64
ARTICULO 2. OBJETIVO....................................................................................................64
ARTICULO 3. CONFORMACION........................................................................................64
ARTICULO 4. ELECCION....................................................................................................64
ARTICULO 5. INSTALACION..............................................................................................64
ARTÍCULO 6:........................................................................................................................65
CAPITULO II.........................................................................................................................65
ARTICULO 7. REQUISITOS ESTATUTARIOS PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO
DE ADMINISTRACION.........................................................................................................65
ARTÍCULO 8 - REQUISITOS PERSONALES PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACION...............................................................................................................66
ARTICULO 9. DEBERES DE LOS DIRECTIVOS..............................................................66
ARTICULO 10. ORGANIZACIÓN........................................................................................67
ARTICULO 11. PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE DIRECTIVO...........................................67
ARTICULO 12. RETIRO VOLUNTARIO COMO COMUNIDAD ASOCIADA....................67
ARTICULO 13. RETIRO FORZOSO...................................................................................67
ARTICULO 14. RETIRO POR EXCLUSION.......................................................................67
ARTICULO 15. DECLARADO DIMITENTE........................................................................68
ARTICULO 16. RETIRO POR FALLECIMIENTO...............................................................68
ARTICULO 17. DESHONESTIDAD COMPROBADA EN EL CARGO.............................68
ARTICULO 18. ACTUACION DEL SUPLENTE.................................................................68
CAPITULO III........................................................................................................................68
DE LAS FUNCIONES...........................................................................................................68
ARTÍCULO 20. FUNCIONES DEL PRESIDENTE..............................................................69
ARTICULO 21. FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE.....................................................70
ARTICULO 22. FUNCIONES DEL SECRETARIO.............................................................70
ARTICULO 23. DE LOS SUPLENTES................................................................................71
CAPITULO IV........................................................................................................................71
ARTICULO 24. CLASE DE REUNIONES...........................................................................71
ARTICULO 25. CONVOCATORIA......................................................................................71
ARTÍCULO 26. ASISTENTES..............................................................................................72
ARTICULO 27. CONSTITUCION DE QUORUM................................................................72
ARTICULO 28. INICIACION DE LA REUNION..................................................................73
ARTÍCULO 29. VOTACIONES Y DECISIONES.................................................................73
ARTICULO 30. ACTAS........................................................................................................73
ARTICULO 31. ORDEN DEL DIA........................................................................................73
ARTICULO 32. DIRECCION DE LAS SESIONES.............................................................74
ARTICULO 33. USO DE LA PALABRA.............................................................................74
ARTICULO 34. INICIATIVAS Y PROPUESTAS.................................................................74
ARTÍCULO 35. DISCRECIÓN DE LOS DIRECTIVOS.......................................................74
ARTICULO 36. DECISIONES..............................................................................................74
ARTICULO 37. RESOLUCIONES.......................................................................................75
ARTICULO 38. INVITADOS.................................................................................................75
ARTICULO 39. PARTICIPACION DEL GERENTE EN LAS REUNIONES DEL
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN....................................................................................75
CAPITULO V.........................................................................................................................75
REGIMEN DE SANCIONES Y OTRAS DISPOSICIONES FINALES................................75
ARTICULO 40. REGIMEN DISCIPLINARIO INTERNO.....................................................75
ARTICULO 41. SANCIONES...............................................................................................75
ARTICULO 42. PARTICIPACION DE LAS COUNIDADES ASOCIADAS EN LAS
REUNIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN....................................................76
ARTICULO 43. ACLARACIONES SOBRE EL REGLAMENTO.......................................76
ARTICULO 44. INHABILIDADES ADMINISTRATIVAS.....................................................76
ARTICULO 45. INHABILIDADES EN ATRIBUCIONES....................................................76
ARTICULO 46. PROHIBICIONES.......................................................................................76
ARTÍCULO 47. DELEGACIONES.......................................................................................77
ARTICULO 48.......................................................................................................................77
CONSIDERANDO.................................................................................................................78
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES....................................................................78
ARTÍCULO 2 - OBJETO:.....................................................................................................78
ARTICULO 3 - FUNCIONES:...............................................................................................79
ARTICULO 4 - ELECCION DE LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA DE VIGILANCIA. 80
ARTICULO 5 - REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LA JUNTA DE VIGILANCIA. 80
ARTICULO 6 - PERIODO.....................................................................................................81
ARTICULO 7 - PERDIDA DE CALIDAD DE INTEGRANTE DE LA JUNTA DE
VIGILANCIA..........................................................................................................................81
ARTICULO 8 - INSTALACIÓN DE LA JUNTA Y PERIODO DE EJERCICIO..................82
ARTICULO 9 - REUNIONES DE LA JUNTA DE VIGILANCIA CONVOCATORIA Y
QUORUM CONVOCATORIAS: La Junta de Vigilancia deberá reunirse por lo menos
una vez al mes por convocatoria del Presidente o cualquier miembro principal de
la misma señalado la hora y el sitio de reunión. Para reuniones ordinarias se hará
con tres días de anticipación............................................................................................83
ARTICULO 9 - ACTAS.........................................................................................................83
ARTÍCULO 10 – ORGANIZACIÓN:....................................................................................84
ARTICULO 11 - FORMA DE ELECCION:..........................................................................84
ARTICULO 12 - MIEMBROS SUPLENTES:.......................................................................84
ARTICULO 13 - FUNCIONES DEL PRESIDENTE............................................................84
ARTICULO 14 - FUNCIONES DEL SECRETARIO............................................................85
ARTICULO 15 - ASISTENCIA A REUNIONES Y DEMAS EVENTOS DE LOS
ORGANISMOS DE ADMINISTRACION Y COMITES AUXILIARES................................85
ARTICULO 16 - CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION.......................................86
ARTICULO 17 - INFORMES PRINCIPALES QUE DEBE RENDIR..................................86
ARTICULO 18 - FORMACION COOPERATIVA: CAPACITACION Y ACTUALIZACION 86
ARTICULO 19. PLAN DE TRABAJO ANUAL....................................................................87
CAPITULO II.........................................................................................................................87
ARTICULO 20 - RESPONSABILIDAD DE MIEMBROS DE LA JUNTA DE VIGILANCIA
................................................................................................................................................87
ARTICULO 22. PROHIBICIONES.......................................................................................87
ARTICULO 23 - INCOMPATIBILIDADES...........................................................................88
PROCEDIMIENTO PARA LAS INVESTIGACIONES Y SANCIONES..............................88
ARTÍCULO 24:......................................................................................................................88
ARTICULO 25:......................................................................................................................88
ARTICULO 26 - ETAPAS DE LA INVESTIGACION..........................................................89
ARTICULO 27 - PROCEDIMIENTO....................................................................................89
ARTICULO 28 - SANCION DE MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Y
DE LA JUNTA DE VIGILANCIA..........................................................................................91
Resolución No. 003.............................................................................................................92
(16 del 06 de 2014)...............................................................................................................92
CONSIDERANDO.................................................................................................................92
CAPITULO I..........................................................................................................................93
ASPECTOS GENERALES...................................................................................................93
ARTÍCULO 1 – OBJETO......................................................................................................93
CAPITULO II.........................................................................................................................93
ARTÍCULO 2. CREACION DEL FONDO............................................................................93
ARTÍCULO 3 - NOMBRE......................................................................................................93
ARTICULO 4 - OBJETIVOS DEL FONDO..........................................................................93
CAPITULO III........................................................................................................................94
ARTICULO 5 - PATRIMONIO DEL FONDO.......................................................................94
ARTÍCULO 6 - DESTINO DEL PATRIMONIO....................................................................94
ARTICULO 7 - MANEJO DEL FONDO...............................................................................95
ARTÍCULO 8 - REQUISITOS...............................................................................................95
CAPITULO IV NORMAS DE SOLIDARIDAD.....................................................................95
ARTICULO 9 - REGIMEN DE SOLIDARIDAD...................................................................95
ARTICULO 10 - CALAMIDAD DOMESTICA......................................................................96
ARTICULO 11 - PROGRAMAS DE PREVENCION...........................................................96
ARTICULO 12 - AUXILIO POR ENFERMEDAD DEL O LA COMUNIDAD ASOCIADA
O SU BENEFICIARIO Y CONSULTA MÉDICA................................................................97
ARTICULO 13 - AUXILIO FUNERARIO.............................................................................97
ARTÍCULO 14 - AUXILIO POR LESION FISICA DEL AFILIADO O DE UNO DE LOS
MIEMBROS DE SU COMUNIDAD......................................................................................97
ARTICULO 15 - DE LOS CONVENIOS ESPECIALES......................................................98
ARTICULO 16.......................................................................................................................98
ARTICULO 17.......................................................................................................................98
ARTICULO 18. PRELACION DE AUXILIOS......................................................................98
ARTICULO 19. DESEMBOLSOS DE AUXILIOS...............................................................98
CAPITULO III........................................................................................................................99
ARTICULO 20 - COMITE DE SOLIDARIDAD....................................................................99
ARTICULO 21 - CONFORMACION Y PERIODO...............................................................99
ARTICULO 22 - FUNCIONES DEL COMITÉ DE SOLIDARIDAD.....................................99
ARTÍCULO 23 - SESIONES.................................................................................................99
ARTICULO 24 - QUORUM.................................................................................................100
ARTÍCULO 25 - ACTAS.....................................................................................................100
ARTÍCULO 26 - VIGENCIA................................................................................................100
CONSIDERANDO...............................................................................................................101
CAPÍTULO I........................................................................................................................101
ASPECTOS GENERALES.................................................................................................101
CAPÍTULO II.......................................................................................................................102
ARTÍCULO 2: CREACIÓN DEL FONDO:.........................................................................102
ARTÍCULO 3 - NOMBRE:..................................................................................................102
ARTÍCULO 4 - OBJETOS DEL FONDO:..........................................................................102
CAPÍTULO III......................................................................................................................103
ARTÍCULO 5 - PATRIMONIO DEL FONDO:....................................................................103
ARTÍCULO 6 - DESTINO DEL PATRIMONIO:.................................................................103
ARTÍCULO 7 - MANEJO DEL FONDO:............................................................................103
CAPÍTULO IV......................................................................................................................104
NORMAS DE SOLIDARIDAD............................................................................................104
ARTÍCULO 8. RÉGIMEN DE INFRAESTRUCTURA:......................................................104
ARTÍCULO 9 - DESEMBOLSOS DE LOS RECURSOS:.................................................104
CAPITULO V.......................................................................................................................104
DEL COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA..........................................................................104
ARTICULO 10 - COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA:......................................................104
ARTÍCULO 11 - CONFORMACIÓN Y PERIODO:............................................................104
ARTÍCULO 12 - FUNCIONES DEL COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA:......................105
ARTÍCULO 13 - SESIONES:..............................................................................................105
ARTÍCULO 14 - QUORUM:................................................................................................105
ARTÍCULO 15 - ACTAS:....................................................................................................105
ARTÍCULO 16 - VIGENCIA:...............................................................................................106
(16 del 06 de 2014).............................................................................................................107
CONSIDERANDO...............................................................................................................107
CAPITULO I........................................................................................................................108
ASPECTOS GENERALES.................................................................................................108
CAPITULO II.......................................................................................................................108
ARTÍCULO 2 - CREACIÓN DEL FONDO:........................................................................108
ARTÍCULO 3 - NOMBRE:..................................................................................................108
ARTÍCULO 4. OBJETOS DEL FONDO:...........................................................................108
CAPÍTULO III......................................................................................................................109
PATRIMONIO – PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN.....................................................109
ARTÍCULO 5 - PATRIMONIO DEL FONDO:....................................................................109
ARTÍCULO 6 - DESTINO DEL PATRIMONIO:.................................................................109
ARTÍCULO 7 - MANEJO DEL FONDO:............................................................................109
CAPITULO IV......................................................................................................................110
NORMAS DE DONACIÓN.................................................................................................110
ARTÍCULO 9 - DESEMBOLSOS DE LOS RECURSOS..................................................110
CAPÍTULO V.......................................................................................................................111
ARTÍCULO 10 - COMITÉ DE DONACIÓN:.......................................................................111
ARTÍCULO 11 - CONFORMACIÓN:.................................................................................111
ARTÍCULO 12 - FUNCIONES DEL COMITÉ DE DONACIÓN........................................111
ARTÍCULO 13 - SESIONES:..............................................................................................111
ARTÍCULO 14 - QUÓRUM:................................................................................................112
ARTÍCULO 15 - ACTAS:....................................................................................................112
ARTÍCULO 16 - VIGENCIA:...............................................................................................112
Resolución N° 006.............................................................................................................113
(16 del 06 de 2014).............................................................................................................113
CONSIDERANDO...............................................................................................................113
CAPITULO I........................................................................................................................113
ASPECTOS GENERALES.................................................................................................113
ARTÍCULO 2° - FINALIDADES Y BENEFICIARIOS........................................................114
ARTÍCULO 3° - RECURSOS ECONÓMICOS QUE CONFORMAN EL FONDO DE
RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA..........................................................................114
ARTÍCULO 4° - PAGOS QUE PUEDEN SER SUFRAGADOS.......................................114
ARTÍCULO 5° - EL COMITÉ DE RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA:
NATURALEZA, CONFORMACIÓN, PERIODO Y FUNCIONES.....................................114
ARTÍCULO 6° - PROGRAMA Y PRESUPUESTO DE RECREACIÓN, DEPORTES Y
CULTURA............................................................................................................................115
ARTÍCULO 7° - MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO......................115
ARTÍCULO 8° - AUXILIOS QUE PODRÁ OTORGAR LA COOPERATIVA...................115
ARTÍCULO 9°- REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN PARA APROBACIÓN DE
EROGACIONES..................................................................................................................115
ARTÍCULO 10° - PLAZO PARA APROBAR LA SOLICITUD DEL AUXILIO.................116
ARTÍCULO 11° - ENTREGA DE AUXILIOS.....................................................................116
CONSIDERANDO...............................................................................................................117
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES...........................................................................117
CAPITULO II.......................................................................................................................118
ARTÍCULO 2 - CREACIÓN DEL FONDO:........................................................................118
ARTÍCULO 3 - NOMBRE:..................................................................................................118
ARTÍCULO 4 - OBJETOS DEL FONDO:..........................................................................118
CAPÍTULO III......................................................................................................................119
ARTÍCULO 5 - PATRIMONIO DEL FONDO:....................................................................119
ARTÍCULO 6 - DESTINO DEL PATRIMONIO:.................................................................119
ARTÍCULO 7 - MANEJO DEL FONDO:............................................................................119
CAPÍTULO IV......................................................................................................................120
NORMAS DE SOLIDARIDAD............................................................................................120
ARTÍCULO 9 - APROBACIÓN DE LOS RECURSOS:....................................................120
ARTÍCULO 10 - DESEMBOLSOS Y RECURSOS...........................................................120
CAPITULO V.......................................................................................................................121
ARTICULO 10 - COMITÉ DE PROYECTOS:....................................................................121
ARTÍCULO 11 - CONFORMACIÓN Y PERIODO:............................................................121
ARTÍCULO 12 - FUNCIONES DEL COMITÉ DE PROYECTOS:....................................121
ARTÍCULO 13 - SESIONES:..............................................................................................122
ARTÍCULO 14 - QUORUM:................................................................................................122
ARTÍCULO 15 - ACTAS:....................................................................................................122
ARTÍCULO 16 - VIGENCIA:...............................................................................................122
CONSIDERANDO...............................................................................................................123
CAPITULO I.........................................................................................................................124
OBJETIVO DE LA REGLAMENTACIÓN..........................................................................124
ARTÍCULO 1. OBJETO:.....................................................................................................124
CAPITULO II.......................................................................................................................125
ARTÍCULO 2 - DEFINICIÓN:.............................................................................................125
ARTÍCULO 3 - PRINCIPIOS:.............................................................................................125
CAPITULO III......................................................................................................................126
ARTÍCULO 4 - CREACIÓN DEL FONDO:........................................................................126
ARTÍCULO 5 - DENOMINACIÓN:.....................................................................................126
ARTÍCULO 6 - OBJETIVOS DEL FONDO DE EDUCACIÓN..........................................126
CAPITULO IV......................................................................................................................127
ARTÍCULO 7 - EDUCACIÓN SOLIDARIA:.......................................................................127
ARTÍCULO 8 - PROYECTO EDUCATIVO SOCIAL Y EMPRESARIAL -PESEM-.........127
ARTÍCULO 9 - ÁREAS DE GESTIÓN DEL PESEM........................................................128
ARTÍCULO 10 - DESARROLLO DE LOS PLANES y PROGRAMAS............................128
ARTÍCULO 11 - CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA...............................................128
ARTÍCULO 12 - CURSOS DE EDUCACIÓN....................................................................129
ARTÍCULO 13 - CONTINUIDAD DE LOS PROGRAMAS...............................................129
ARTÍCULO 14 - ASIGNACIONES.....................................................................................129
ARTÍCULO 15 - EDUCACIÓN FORMAL..........................................................................130
ARTÍCULO 16 - BALANCE SOCIAL.................................................................................130
ARTÍCULO 17 - PRESUPUESTO......................................................................................130
ARTÍCULO 18 - APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO...................................................130
ARTÍCULO 19 - PAGOS....................................................................................................131
ARTÍCULO 20 - MANEJO DEL FONDO DE EDUCACIÓN COOPERATIVO Y FORMAL.
..............................................................................................................................................131
CAPÍTULO IV......................................................................................................................132
EL COMITÉ DE EDUCACIÓN...........................................................................................132
ARTÍCULO 21 - NATURALEZA........................................................................................132
ARTÍCULO 22 - COMPOSICIÓN.......................................................................................132
ARTÍCULO 23 - SESIÓN DE INSTALACIÓN...................................................................132
ARTÍCULO 24 - NOMBRAMIENTOS................................................................................132
ARTÍCULO 25 - REUNIONES............................................................................................132
ARTÍCULO 26 - FUNCIÓN BÁSICA..................................................................................133
ARTÍCULO 27 - FUNCIONES ESPECÍFICAS..................................................................133
ARTÍCULO 28 - ACTAS.....................................................................................................134
ARTÍCULO 29 - INFORMES..............................................................................................135
ARTÍCULO 30 - GRATUIDAD...........................................................................................135
CAPITULO V VIGENCIAS Y REFORMAS.....................................................................136
ARTÍCULO 32 - REFORMA...............................................................................................136
ARTÍCULO 33. VIGENCIA.................................................................................................136
CONSEJO DE ADMINISTRACION...................................................................................138
INTRODUCCION

La cooperativa multiactiva empresa de prestación de servicios y comercial


ECOOTRANSVÍAS LTDA, es una organización 100% comunitaria, conformada
por cincuenta y ocho (58) juntas de acción comunal, cuatro (4) cabildos indígenas
y un (1) resguardo, abarcando una población aproximada de 18.000 habitantes
beneficiarios, teniendo su principal cobertura de servicios, en el territorio Puerto
Vega – Teteyé, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de sus
comunidades asociadas y la gobernabilidad de la organización en el tiempo,
para ello el presente estatuto enmarca su filosofía, organización, gestión y
control, como elemento rector en el marco de su auto gobernabilidad,
normatividad y ética de su actuar, con seriedad y compromiso solidario, para sus
comunidades, empresas, instituciones y sociedad en general.
PRESENTACION DE ESTATUTOS POR EL CONSEJO

ECOOTRANSVÍAS a través de la presentación del estatuto, será reconocida


como una empresa líder, organizada, centralizada y de auto gobierno, ética y
legal, para la prestación de servicios a nivel regional y nacional, de acuerdo con
su objeto social, constituyéndose como una empresa a la par con el desarrollo
del municipio y su gente. Estando dispuesta a trabajar mancomunadamente para
que especialmente nuestro sector como es el territorio de Puerto Vega Teteye,
contribuya a una visión de región para invertir y generar trabajo y calidad de vida
para todos.
ECOOTRANSVIAS, así, hace parte del legado para las nuevas generaciones
como una empresa con proyección, capacidad y liderazgo, respaldando al
departamento del Putumayo y sus comunidades, que en este nuevo milenio
contarán con un patrimonio de trabajo, creado y respaldo para los nuestros y la
población colombiana.
OBJETO SOCIAL

El objeto social de ECOOTRANVIAS LTDA. Será el de propender por el mejoramiento de la calidad


de vida de sus comunidades asociadas, generando desarrollo socio económico (comunidades,
empresas e instituciones públicas , privadas y mixtas) de su región de impacto, a través de la
prestación de servicios de servicios de transporte fluvial y terrestre especial, fomento y apoyo a
proyectos productivos, agrícolas, agropecuarios y agroindustriales, de igual manera realizando
proyectos de obras civiles, construcción y mantenimiento de vías, socio ambientales, de
preservación del medio ambiente, atención de emergencias, desastres y contingencias de
hidrocarburos, mediante el control y remediación de las zonas afectadas. Habilitando para ello
servicios soporte para su logro como son compra, venta de finca raíz, vehículos y maquinaría
terrestre y fluvial, transporte y comercialización de combustibles, líquidos, material de arrastre,
entre otros relacionados, además de convenios y alianzas con empresas, instituciones públicas,
privadas y mixtas, para administrar fuentes y recursos de desarrollo social, socioeconómico y
comunitario. Prestando los servicios con sistemas certificados de gestión integradas de la calidad
ISO, talento humano competitivo y una sólida infraestructura que garantice un excelente
desempeño, servicio y sostenibilidad de la cooperativa y sus comunidades asociadas, mediante la
aplicación de la filosofía, doctrina y modelo de las organizaciones del sector de la economía
solidaria y cooperativa. (Análisis realizado).

FILOSOFIA

ECOOTRANSVIAS LTDA. Es una empresa solidaria y cooperativa basada en la


doctrina y modelo de la economía solidaria regida por los principios y valores
universales del cooperativismo, comprometida con la calidad de vida de sus
comunidades y la sostenibilidad de la organización sin discriminación de raza,
genero, credo y pensamiento político. Provee oportunidades de participación
democrática con sus comunidades para la construcción de una sociedad más
humana, social y enfocada en el bien, el impacto social y la evolución de la
sociedad.
VALORES

1. Democracia
2. Igualdad
3. Equidad
4. Responsabilidad social
5. Solidaridad
6. Transparencia
7. Respeto
8. Compromiso
9. Calidad
10. Trabajo en equipo
11. Innovación
12. Sentido de pertenencia
13. Auto ayuda
14. Auto gestión.

PRINCIPIOS

1. Adhesión Voluntaria
2. Gestión democrática
3. Participación económica
4. Autonomía e independencia
5. Formación, capacitación e información
6. Cooperación entre cooperativas
7. Interés por la comunidad.

MISION

ECOOTRANVIAS LTDA. Es una organización empresarial solidaria – cooperativa, que


propende por el mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades asociadas,
generando desarrollo socio económico (comunidades, empresas e instituciones públicas ,
privadas y mixtas) de su región de impacto, prestando servicios de transporte fluvial y
terrestre especial, obras civiles, construcción y mantenimiento de vías, socio
ambientales, de preservación del medio ambiente, atención de emergencias, desastres y
contingencias con hidrocarburos mediante el control y remediación de las zonas
afectadas, y fomento de proyectos productivos, pecuarios, agrícolas y agroindustriales,
prestando sus servicios con procesos certificados del sistema integral de aseguramiento
de la calidad ISO, talento humano e infraestructura social y competitiva.

VISION

ECOOTRANVIAS LTDA. Se proyecta como empresa solidaria – cooperativa,


reconocida por la prestación de servicios de transporte fluvial, terrestre especial,
de carga y pasajeros, obras civiles, mantenimiento de vías, proyectos de impacto
social comunitario, prevención, mitigación y remediación por el impacto de
hidrocarburos a nivel local, regional, nacional e internacional. Respaldada por un
excelente y competitivo talento humano y una cada vez más moderna y eficiente
infraestructura física y operativa, constituyéndose así, como una respuesta
eficiente al desarrollo de sus comunidades en el territorio Puerto Vega – Teteye,
el municipio de Puerto Asís y las regiones cercanas. Contribuyendo a una visión
constructiva solidaria de territorio, tejido social, cohesión solidaria y cooperativa.

OBJETIVOS GENERALES

1. Mejorar la excelencia en los servicios con la implementación de las


normas del sistema integral de gestión de la calidad.
2. Optimizar los servicios de transporte, obras civiles, vías, proyectos
socioeconómicos, mitigación y remediación del impacto ambiental.
3. Mejoramiento continuo de la calidad de vida de las comunidades socias-
propietarias de la cooperativa del territorio Puerto Vega- Teteye.
4. Participación permanente en alianza con la empresa pública, privada y
mixta en proyectos relacionados con el objeto social.
5. Innovación, desarrollo tecnológico y creación de plataformas virtuales,
digitales para lograr mayor participación, comunicación y competitividad en
el mercado y comunidad en general.
6. Desarrollar estrategias que garanticen su solidez financiera para abordar
los retos del desarrollo sostenible organizacional, solidario y social.
7. Diseño, generación y participación asociada en proyectos socio -
económicos y medio ambientales, locales y regionales, para el
mejoramiento permanente de la calidad de vida de sus asociadas y el
desarrollo sostenible de la organización.

SERVICIOS

1. Transporte fluvial y transporte especial terrestre de pasajeros y carga.


2. Explotación de material de arrastre.
3. Desarrollo de proyectos de obras civiles y mantenimiento de vías.
4. Operación y alquiler de maquinaria pesada.
5. Proyectos de recuperación tratamiento de lodos contaminados por
hidrocarburos.
6. Proyectos de biorremediación y tratamiento de residuos líquidos, sólidos y
aguas residuales y contaminadas del petróleo.
7. Participación activa en proyectos asociados (empresas e instituciones
públicas, privadas y mixtas) de desarrollo socio económico / productivo,
impacto ambiental y de transporte en su región de impacto.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Nuestra responsabilidad está enfocada en el desarrollo y ejecución de proyectos


productivos integrales, ayuda humanitaria (solidaridad), desarrollo formativo -
educativo, cultural y generación de empleo entre las comunidades asociadas
pertenecientes al territorio Puerto Vega – Teteye. Velando de forma permanente
por el impacto ambiental, la protección de la biodiversidad, el ser humano y la
calidad de vida, teniendo en cuenta la normatividad y reglamentación legal
vigente para garantizar un desarrollo vio sostenible, con el apoyo y alianzas de
empresas e instituciones de carácter público, privado y mixto, en nuestra región
de impacto.
ESTATUTOS
COOPERATIVA MULTIACTIVA EMPRESA COMUNITARIA DE PRESTACION
DE SERVICIOS Y COMERCIAL “ECOTRANSVIAS LTDA”

ARTÍCULO 1°- RAZÓN SOCIAL Y NATURALEZA:


Denominase COOPERATIVA MULTIACTIVA EMPRESA COMUNITARIA DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIAL “ECOOTRANSVIAS LTDA” a la
persona jurídica de derecho privado, de responsabilidad limitada, sin ánimo de
lucro de carácter mutualista, con número de comunidades asociadas y
patrimonio variable e ilimitado, identificada por prácticas autogestionarias
solidarias, democráticas y humanísticas, y conformada y regida de acuerdo con
el presente estatuto.

PARÁGRAFO- Para los efectos de este estatuto, ECOOTRANSVIAS LTDA. Se


denominará la Cooperativa.

ARTÍCULO 2° - DOMICILIO SOCIAL Y ÁMBITO DE OPERACIÓN:


El domicilio principal de la Cooperativa será el municipio de Puerto Asís, en el
Departamento del Putumayo, República de Colombia, y su ámbito de
operaciones comprenderá el territorio nacional e internacional, para lo cual
podrá establecer sucursales, agencias o dependencias, en cualquier lugar del
país, por disposición del órgano social competente y ajustada a las leyes,
decretos y normas que rigen el sector de la Economía solidaria y la sociedad.
ARTÍCULO 3° - DURACIÓN:
La duración de la Cooperativa será indefinida, pero puede disolverse y
liquidarse en cualquier momento, en la forma y términos previstos por la ley y
el presente estatuto.

ARTÍCULO 4° - ENTORNO NORMATIVO:


La Cooperativa se encuentra regida por el acuerdo cooperativo establecido
en el presente estatuto, por los principios y valores universales del
cooperativismo y la economía solidaria, por las normas vigentes para
cooperativas y empresas solidarias – cooperativas de transporte, y en general,
por las normas aplicables en su condición de persona jurídica de la economía
solidaria.

ARTÍCULO 5° - OBJETO SOCIAL:


El objeto social de ECOOTRANVIAS LTDA. Será el de propender por el
mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades asociadas, generando
desarrollo socio económico (comunidades, empresas e instituciones públicas ,
privadas y mixtas) de su región de impacto, a través de la prestación de servicios
de servicios de transporte fluvial y terrestre especial, fomento y apoyo a
proyectos productivos, agrícolas, agropecuarios y agroindustriales, de igual
manera realizando proyectos de obras civiles, construcción y mantenimiento de
vías, socio ambientales, de preservación del medio ambiente, atención de
emergencias, desastres y contingencias de hidrocarburos, mediante el control y
remediación de las zonas afectadas. Habilitando para ello servicios soporte para
su logro como son compra, venta de finca raíz, vehículos y maquinaría terrestre y
fluvial, transporte y comercialización de combustibles, líquidos, material de
arrastre, entre otros relacionados, además de convenios y alianzas con
empresas, instituciones públicas, privadas y mixtas, para administrar fuentes y
recursos de desarrollo social, socioeconómico y comunitario. Prestando los
servicios con sistemas certificados de gestión integradas de la calidad ISO,
talento humano competitivo y una sólida infraestructura que garantice un
excelente desempeño, servicio y sostenibilidad de la cooperativa y sus
comunidades asociadas, mediante la aplicación de la filosofía, doctrina y modelo
de las organizaciones del sector de la economía solidaria y cooperativa. (Análisis
realizado).

ARTÍCULO 6° - ACTIVIDADES DE LA COOPERATIVA:


Para el cumplimiento de los objetivos expuestos en el artículo anterior, la
Cooperativa pondrá en funcionamiento las siguientes secciones:

6.1. TRANSPORTE: Cumplirá las siguientes actividades:


a) Generar puestos de trabajo prestando el servicio de transporte terrestre
especial automotor y transporte fluvial en las modalidades de carga pesada -
carga de líquidos contaminados y no contaminados - carga en las diferentes
modalidades - servicio de pasajeros individual - colectivo – urbano -
intermunicipal - operación nacional e internacional, modalidad de mixto -
modalidad de servicios especiales - transporte fluvial – carga extra dimensional
o cualquiera otra que el gobierno reglamente o los usuarios lo exijan, creando
agencias - sucursales o sedes para atención eficiente del usuario.
b) Crear centros de atención al cliente, dándole garantías de estadía -
condiciones adecuadas de embarque y desembarque, y demás atenciones que el
usuario demande.
c) Realizar toda clase de contratación donde se pueda mejorar los servicios que
el Estado o los particulares requieran, en relación con vías y medios de
transporte.
d) Reglamentar los servicios de transporte en sus diferentes modalidades.

6.2. PRODUCCION: Cumplirá con las siguientes actividades:

a) Contribuir con el programa de los gobiernos nacional, departamental,


municipal, o regional, en los aspectos de la generación de empleo,
incremento de la productividad, aumento de los niveles de vida de las
comunidades y en general en todos los aspectos del desarrollo empresarial,
solidario y comunitario.
b) Adquirir equipos, herramientas y los materiales requeridos para el desarrollo
de su actividad económica y social, comprando directamente los vehículos y
accesorios del servicio de transporte.
c) Proyectar y adquirir lo necesario para la producción y comercialización de
bienes y servicios requeridos para la óptima prestación del servicio de
transporte y la realización de su objeto social.
d) Establecer y fomentar alianzas con instituciones públicas, privadas y/o mixtas,
Servicios de Asistencia Técnica para la producción, promoción y
Comercialización de productos agrícolas, pecuarias y agroindustriales de las
Comunidades asociadas.
d) Propender porque las comunidades asociadas utilicen en sus procesos de
producción materias primas e insumos de primera calidad y tecnológicamente
adecuados, en procura de la preservación e impacto medio ambiental.

6.3. SERVICIOS ESPECIALES: Las comunidades asociadas activas contaran


con los siguientes servicios especiales:

a) Organizar todo tipo de actividades educativas destinadas a la formación y


capacitación de las comunidades asociadas, de acuerdo con los programas
del PESEM y las necesidades de las mismas.
b) Desarrollar programas de solidaridad, tendientes a satisfacer las
necesidades de salud, prevención, seguridad y auxilios mutuos, para sus
comunidades asociadas, de acuerdo con la asignación de excedentes por ley.
c) Establecer servicios de turismo, recreación y bienestar social, para las
comunidades asociadas.
d) Procurar la consecución y/o el mejoramiento de vivienda de sus comunidades
asociadas.
e) Procurar el mejoramiento permanente de la calidad de vida y la preservación
de la vio diversidad y el medio ambiente en la región de impacto de las
comunidades.

ARTÍCULO 7° - REGLAMENTACIÓN DE SERVICIOS:


Todas las actividades dentro de las distintas secciones señaladas, contarán
con su respectivo reglamento aprobado por el Consejo de Administración,
creando comités y estableciendo fondos necesarios para cada uno, de acuerdo
con este estatuto y las normas legales vigentes para el área respectiva y los
objetivos específicos aplicables, relacionando los recursos económicos
destinados para su operación; la estructura administrativa requerida, y todas
los demás aspectos necesarios para su óptimo desarrollo y funcionamiento.

ARTÍCULO 8° - VINCULACIÓN DE EQUIPOS:


La prestación del servicio público de transporte fluvial y terrestre especial en
cualquiera de sus modalidades, estará sujeta a la habilitación, cumpliendo con
los requisitos reglamentarios y las autorizaciones, registros y licencias
expedidas por la autoridad competente.

La Cooperativa vinculará a su parque automotor, los vehículos de las


comunidades asociadas, mediante la celebración del respectivo contrato o
convenio de vinculación con las comunidades asociadas /propietarias del o de
los vehículos. Los vehículos que sean de su propiedad, se entenderán
vinculados sin necesidad de mediar contrato de vinculación o
responsabilidades más allá de las contenidas en los respectivos convenios
acordados entre las partes.

PARÁGRAFO 1°- La gerencia podrá celebrar convenios de vinculación,


previamente aprobados por el consejo de administración, con terceros para
fortalecer la prestación del servicio de transporte, siempre y cuando no se
afecten los derechos y garantías de las comunidades asociadas.

Nota: Queda normatizado que tanto la gerencia como el cuerpo directivo y


administrativo, no pueden estar relacionado o con parentesco hasta el 4º.
Grado de consanguinidad ni relaciones familiares o estar inmersos en
sociedades o alianzas con firmas, empresas o instituciones que oferten o
tengan contratación, proyectos o proveeduría con ECOOTRANSVIAS LTDA.

PARAGRAFO 2° - La desvinculación de vehículos de las comunidades


asociadas seguirán el proceso establecido en las normas vigentes, de acuerdo
con la modalidad del transporte prestado por el vehículo a desvincular.
PARÁGRAFO 3° - La desvinculación podrá seguir cualquiera de los siguientes
trámites:
a) De común acuerdo;
b) Administrativa: por solicitud del propietario;
c) Administrativa: por solicitud de la Cooperativa. Sin estos requisitos, el
vehículo gozará de la presunción legal de los beneficios contractuales de
vinculación establecidos por la Cooperativa.
d) Los propietarios, podrán ingresar o retirar sus vehículos libremente, siempre y
cuando estén al día cumpliendo con las normas, obligaciones y convenios.

ARTÍCULO 9° - ACTOS COOPERATIVOS


La ejecución de las actividades estatutarias constituye actos cooperativos,
razón por la cual en su realización, la Cooperativa deberá dar aplicación a los
principios básicos y universales del cooperativismo, así como a sus
procedimientos y métodos universalmente aceptados, a saber:

a) El ser humano, su trabajo y mecanismo de cooperación tienen primacía sobre


los medios de producción;
b) Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua;
c) Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora;
d) Adhesión voluntaria, responsable y abierta;
e) Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción;
f) Participación económica de las comunidades asociadas, en justicia y equidad;
g) Formación e información para sus miembros, de manera permanente,
oportuna y progresiva;
h) Autonomía, autodeterminación y autogobierno;
i) Promover servicios a la comunidad y las Integraciones – alianzas con otras
organizaciones del mismo sector;
j) Promoción de la cultura ecológica, la bio diversidad y el medio ambiente.

ARTÍCULO 10°- CONVENIOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS:


Cuando no sea posible o conveniente prestar directamente un servicio, la
Cooperativa podrá atenderlo por intermedio de otras entidades, en especial del
sector Cooperativo, para lo cual se celebrarán, alianzas, acuerdos y convenios
cooperativos y/o comerciales solidarios a que haya lugar y beneficien la
organización y sus comunidades.

ARTÍCULO 11° - CARÁCTER DE COMUNIDADES ASOCIADAS:


Tienen la calidad de comunidades asociadas de la Cooperativa, comunidades
afro descendientes, resguardos y cabildos indígenas, representantes legales o
delegados que hayan suscrito el acta de constitución o hayan sido elegidos
para dicho cargo pertenecientes a la misma, o la que posteriormente sea
admitida como tal, permanezca asociada y esté debidamente inscrita en el
registro social. representados por los delegados de su junta o representantes
legales.

ARTÍCULO 12°- REQUISITOS PARA SER COMUNIDADES ASOCIADAS DE


ECOOTRANSVIAS LTDA:
Los representantes legales o delegados de las juntas de acción comunal y
comunidades afrodescendientes, resguardos y cabildos indígenas, para ser
comunidades asociadas de la Cooperativa, deberán cumplir los siguientes
requisitos:
a) Como representante, debe ser colombiano mayor de 18 años y estar
domiciliado en el territorio de jurisdicción de la cooperativa, Puerto Asís -
Puerto Vega – Teteye, territorio colombiano.
b) Presentar por escrito, la solicitud de afiliación ante el Consejo de
Administración.
c) Suministrar toda la información de carácter personal, laboral y económico
que requiera la Cooperativa, y aceptar que se efectúen las verificaciones
del caso.
d) Haber recibido educación Cooperativa de mínimo 20 horas (Curso básico
en Economía Solidaria).
e) Pagar la cuota de admisión no reembolsable, por la suma de cinco
millones de pesos m/cte. ($5.000.000), valor actualizado a la vigencia
2022. Esta cuota se incrementa a partir del 1 de Enero de cada año en el
5%, (Sujeto a verificación por parte del contador)
f) Cancelar el valor del aporte social en la suma de DOS MILLONES CIEN
MIL PESOS ($2.100.000) por cada cupo que adquiera la comunidad
asociada. Esta cuota se incrementa a partir del 1 de Enero de cada año en
el 5%, este monto, bajo las condiciones que la cooperativa establezca
mediante el contrato de vinculación y mantenerlo vinculado hasta que la
Cooperativa lo cambie o modifique. (actualizar por parte del contador).
g) Estar constituido y ser reconocido legalmente como representante legal de
la junta de acción comunal, comunidad afrodescendiente, resguardo o
cabildo indígena por parte de las autoridades legales competentes.
h) Presentar el Acta de posesión que realizó ante la autoridad competente
que certifique su nombramiento como presidente de la junta de acción
comunal, presidente de la comunidad afrodescendiente, como gobernador
del cabildo o resguardo al cual representa.
i) Si es un delegado de la comunidad diferente del presidente de junta de
acción comunal, debe cumplir con el resto de requisitos, además de
presentar por escrito la certificación donde conste que es el delegado de la
comunidad ante ECOOTRANSVIAS LTDA y debe la certificación venir
firmada por el presidente o gobernador de la comunidad al cual va a
representar en su interés. El delegado de la comunidad deberá llevar el
acta debidamente suscrita por los directivos (representante legal), quienes
representan a la comunidad en la cual conste la delegación realizada.
j) El delegado se someterá a los parámetros en términos de ética, respeto,
cultura y manual de funciones o reglamento determinados por el consejo
de ECOOTRANVIAS LTDA.
k) Suscribir y pagar los aportes sociales, que corresponden a $50.000 pesos
mensuales, por comunidad, con un incremento anual del 5% (2023).
l) La comunidad, la junta y el representante legal, no deben pertenecer a
otra cooperativa que preste los mismos servicios.
m) Los demás consagrados en los estatutos y la ley.

PARÁGRAFO 1° - En relación con los vehículos que prestarán servicios a


ECOOTRANSVIAS LTDA, de propiedad de las comunidades miembros: El
modelo del vehículo a vincular no puede tener una antigüedad mayor a cuatro
años a la fecha de solicitud de afiliación.
Parágrafo eliminado

PARÁGRAFO 2° - El Consejo de Administración se reserva el derecho de


admisión de nuevas comunidades asociadas, previo estudio de ingresos y
antecedentes de los aspirantes en un periodo no superior a tres meses,
contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, al igual que los
vehículos ofrecidos por las mismas.

Parágrafo eliminado

ARTÍCULO 13°- ADQUISICIÓN DE LA CALIDAD DE LAS COMUNIDADES


ASOCIADAS
La calidad de comunidades asociadas se adquiere a partir de la fecha en que se
notifique al interesado su inscripción en el registro social aprobado por el
Consejo de Administración.

ARTÍCULO 14°- DEBERES DE LAS COMUNIDADES ASOCIADAS:


Son deberes generales de las comunidades asociadas de la Cooperativa los
siguientes:
a) Cumplir con dedicación, interés, esfuerzo, eficiencia, ética, honestidad,
responsabilidad y lealtad en el trabajo que se le asigne y someterse a las
disposiciones reglamentarias del mismo, de igual manera sus representantes y
delegados.
b)Adquirir permanentemente y cuando la cooperativa los convoque
conocimientos sobre principios básicos del cooperativismo, características del
acuerdo cooperativo y el presente Estatuto; La cooperativa y la norma
determinan la obligatoriedad de asistir o haber asistido al curso Básico de
Economía Solidaria y Cooperativismo de 20 horas, para ser delegado. En los
casos de ser elegido para cargos sociales, deberá asistir a los cursos o
actualizaciones complementarias que la cooperativa convoque y el PESEM
determinen
c) Participar en los programas de educación Cooperativa y capacitación general, así
como en las demás actividades a las que se le convoque: La asamblea a través
del consejo y el comité de educación determinan que para ser elegidos como
directivos del consejo y comités de apoyo, recibir cada año, sobre el mes de
Junio Curso de actualización cooperativa – medio y avanzado, según el caso.
d)Cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo Cooperativo y las de carácter
económico que adquiera con la Cooperativa.
e) Aceptar y cumplir las decisiones de los órganos de Administración y Junta de
vigilancia y acatar los reglamentos del presente estatuto.
f) Comportarse solidaria, cultural y educadamente en sus relaciones con
administración, directivos y comités de la Cooperativa, comunidades
asociadas de la misma y con el personal o representantes de las empresas o
entidades que contratan servicios con la Cooperativa.
g)Abstenerse de efectuar actos o incurrir en omisiones que afecten la estabilidad
de la Cooperativa económicamente o el prestigio social de la misma.
h)Conservar prudencia, discreción y flexibilidad social en materias políticas,
religiosas, de raza, etnia o sexo y evitar que ellas determinen o interfieran las
relaciones interpersonales y decisiones dentro de la Cooperativa.
i) Utilizar habitualmente los servicios de la Cooperativa.
j) Suministrar los informes que la Cooperativa le solicite para el buen
desenvolvimiento de sus relaciones con ella e informar cualquier cambio de
residencia.
k)Asistir obligatoriamente a las Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias y
desempeñar el cargo para los cuales sea nombrado. Queda terminantemente
prohibida la figura de delegación a terceros, con excepción del suplente.
l) Cumplir con los demás deberes que resulten de la Ley, el estatuto y los
reglamentos.
m) Las demás proyecciones y obligaciones que ECOTRANSVIAS LTDA asuma en
busca del desarrollo de la región, de acuerdo a la ley y el presente estatuto.

Viñetas continuas eliminadas

ARTICULO 15° - DERECHOS DE LAS COMUNIDADES ASOCIADAS


Son derechos generales de las comunidades asociadas de la Cooperativa:

a) Utilizar los servicios de la Cooperativa, y realizar con ella las operaciones


propias de su objeto social.
b) Participar en las actividades de la Cooperativa conforme sea necesario y en
su administración, mediante el desempeño de cargos sociales, previo
cumplimiento de la asistencia a los cursos de actualización cooperativa para
dichos cargos, cuando la cooperativa los convoque y el PESEM lo
determine.
c) Ser informado de la gestión de la Cooperativa de acuerdo con las
prescripciones Estatutarias.
d) Ejercer actos de decisión y elección en las Asambleas Generales, previo
cumplimiento de los estándares de socio hábil (Junta de vigilancia).
e) Fiscalizar la gestión de la Cooperativa.
f) Disfrutar de servicios, beneficios y prerrogativas que la Cooperativa tiene
establecidos para sus comunidades asociadas
g) Presentar a los organismos directivos proyectos e iniciativas que tengan por
objeto el mantenimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades y la sostenibilidad de la cooperativa.
h) Retirarse voluntariamente de la Cooperativa, al momento de retirarse debe
encontrarse a paz y salvo en sus obligaciones sociales.
i) Percibir -con ocasión de su retiro- (consulta con la Comunidad que se retira),
los valores del cupo cancelado al momento de afiliación, al igual que el monto
de sus aportes sociales, de acuerdo con la norma y la ley.
j) Los demás que resulten de la Ley, el estatuto y los reglamentos.
k) En el caso de vehículos de la comunidad: Enturnar o trabajar su vehículo en
las rutas -despachos - turnos - horarios - que la Cooperativa le haya
asignado.

PARÁGRAFO: El ejercicio de los derechos de las comunidades asociadas


estará condicionado al cumplimiento de los deberes. Quien no cumpla con sus
deberes, no podrá exigir sus derechos, so pena de la aplicación de las
sanciones a que haya lugar, según el estatuto, la norma y la ley que rigen a las
organizaciones solidarias.

ARTÍCULO 16°-. PERDIDA DE LA CALIDAD DE COMUNIDADES


ASOCIADAS:
La calidad de comunidades asociadas de la Cooperativa se pierde por una de
las siguientes causas:
a) Retiro voluntario.
b) Exclusión, por infracciones contra la organización, las comunidades y la
norma (ejemplo: no pago de aportes, falencias en documentación, no
asistencia de los representantes a las asambleas y reuniones convocadas)
c) Por pérdida de la personería jurídica de la junta de acción comunal, o de la
comunidad afrodescendiente, o resguardo o cabildo indígena.

Parágrafo eliminado

ARTÍCULO 17°- RETIRO VOLUNTARIO:


El retiro voluntario opera por solicitud libre y autónoma de las comunidades
asociadas, pero está sujeto a las siguientes condiciones:

a) No deberá afectarse el capital social mínimo de la Cooperativa, ni reducirse el


número de comunidades asociadas que la Ley exige para su permanencia.
b) Deberá solicitarse por escrito al Consejo de Administración a fin de que se
resuelva dentro de los términos previstos en el reglamento, el consejo de
igual manera tomará el tiempo que el mismo reglamento determine y no
perjudique la cooperativa, su objeto social y el bienestar de las comunidades.
c) No podrá tramitarse mientras las comunidades asociadas no se encuentren
a paz y salvo en el pago de sus obligaciones por todo concepto con la
Cooperativa. Si presenta deuda, no se aprobará el retiro.
d) El Consejo de Administración podrá abstenerse de aprobar el retiro
voluntario cuando las comunidades asociadas que lo soliciten se encuentre
en los casos que dan lugar a la exclusión.

ARTÍCULO 18°- TRÁMITE:


El Consejo de Administración tendrá un plazo, de treinta (30) días calendario
para resolver las solicitudes de retiro voluntario, y comunicará por escrito la
decisión adoptada, sin que esta decisión en tiempo necesariamente sea el
mismo del reintegro de aportes.

ARTÍCULO 19°- REINGRESO POSTERIOR AL RETIRO VOLUNTARIO:


La comunidad asociada que se haya retirado voluntariamente de la
Cooperativa, podrá después de seis (06) meses de su retiro, solicitar
nuevamente su ingreso a ella, acreditando cumplir los requisitos exigidos para
el efecto. Su ingreso estará supeditado a la aprobación por el Consejo de
Administración, en los términos del reglamento respectivo.

ARTÍCULO 20°- EXCLUSIÓN:


La pérdida de la calidad de comunidad asociada operará en razón de la
aplicación del régimen disciplinario aprobado por la Cooperativa que con
respeto de las garantías procesales, adelante el proceso que termine en la
separación de una comunidad asociada por incurrir en una conducta de
carácter gravísimo, de conformidad con el Artículo 29 del estatuto.

ARTÍCULO 21° - RETIRO POR PÉRDIDA DE LA PERSONERÍA JURÍDICA:


Cuando se produzca la pérdida de la personería jurídica por parte de una junta
de acción comunal, de una comunidad afrodescendiente, de un resguardo o de
un cabildo indígena, se perderá también la calidad de comunidades asociadas
de la Cooperativa.

ARTÍCULO 22° - EFECTOS DE LA PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE


COMUNIDAD ASOCIADA:
El retiro voluntario, la exclusión o la pérdida de la personería jurídica de las
comunidades / las juntas de acción comunal, de las comunidad
afrodescendiente, de los resguardos o de los cabildos indígenas, no modifica
las obligaciones contraídas por la comunidad asociada a favor de la
Cooperativa, ni afecta las garantías otorgadas a ésta; razón por la cual, se
procederá a cancelar su registro y a la devolución de sus aportes en la forma y
términos previstos en este estatuto, sin perjuicio que la Cooperativa dé por
terminado el plazo de las obligaciones pendientes, efectúe los cruces y
compensaciones que considere conveniente con cargo a los aportes y demás
derechos económicos que posea las comunidades asociadas en la
Cooperativa, a fin de garantizar su provisión.

PARÁGRAFO- La desvinculación del vehículo de las comunidades asociadas


retirado por cualquier causa, se adelantará de conformidad con lo señalado en
este estatuto y las normas vigentes.

ARTÍCULO 23° - PLAZO DE REINTEGRO DE APORTES:


La cancelación de los aportes sociales, se deberá efectuar dentro de los treinta
(30) días siguientes a la fecha en que se decretó la perdida de la calidad de
comunidad asociada. En caso de fuerza mayor o de iliquidez, o que la mayor
parte de los aportes sociales se encuentran invertidos en activos fijos, el plazo
para la devolución la podrá ampliar el Consejo de Administración hasta por un
(1) año, pudiendo reintegrarlo por cuotas o señalando plazos o turnos, pero en
todo caso reconociendo intereses corrientes por las sumas pendientes de
cancelar, todo lo cual se hará para evitar perjuicios en la marcha normal de la
Cooperativa.

ARTÍCULO 24°- PROCEDENCIA:


El Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia sancionarán a las
comunidades asociadas que incumplan sus deberes, e incurran en actos que
contravengan el estatuto y los reglamentos de la Cooperativa.

ARTÍCULO 25°- CLASIFICACIÓN DE INFRACCIONES:


Para efectos de las medidas correctivas, y atendiendo a su naturaleza y a sus
efectos, las modalidades y circunstancias del hecho, los motivos determinantes
y los antecedentes del mismo al igual que el incumplimiento de los deberes y
obligaciones de las comunidades asociadas y las infracciones se clasifican en
gravísimas, graves y leves, determinadas en primera instancia por la Junta de
Vigilancia, en la aplicación del estatuto y la norma.

ARTÍCULO 26°- SANCIONES:


Se establecen las siguientes clases de sanciones para las comunidades
asociadas:
a) Llamado de atención verbal.
b) Multa, de hasta dos SMLMV, de acuerdo con el nivel de la infracción.
c) Suspensión, hasta de noventa (90) días calendarios.
d) Exclusión

ARTÍCULO 27°- FALTAS LEVES:


Se considerarán leves, aquellas faltas que si bien afectan el normal
desempeño de las actividades de la Cooperativa no trascienden en el
cumplimiento de las metas o cumplimientos de las obligaciones contraídas con
terceros.

PARÁGRAFO 1°- Las sanciones leves serán de llamado de atención, en única


instancia y de atribución privativa del Consejo de Administración, según
recomendación de la Junta de Vigilancia.

PARÁGRAFO 2° - La reincidencia en la comisión de una falta leve, se calificará


como falta grave y con ella las sanciones que deriven de la misma, según
recomendación de la Junta de Vigilancia.

ARTICULO 28° - FALTAS GRAVES


Se considerarán faltas graves, las siguientes:
a) Falta de respeto verbal para con los órganos de dirección de la Cooperativa y
sus comités, empleados de la misma, empleados o funcionarios de compañías o
empresas con las que la Cooperativa tenga vínculos comerciales.
b)Efectuar manifestaciones tendenciosas, difamatorias, injuriosas o calumniadoras
sobre la Cooperativa, sus órganos de dirección, empleados, colaboradores,
comunidades asociadas o de aquellas compañías o empresas con las cuales la
Cooperativa tiene vínculos comerciales o de cualquier otra naturaleza.
c) Efectuar un manejo indebido, incorrecto, imprudente o negligente de los recursos
de la Cooperativa o para beneficio personal.
d)Incumplir las obligaciones y deberes que le son impuestas por el Estatuto y los
reglamentos de la Cooperativa.
e) La renuencia a participar en los programas de capacitación que organice la
Cooperativa, según los compromisos formativos de acuerdo con los cargos a
que hayan sido asignados.
f) Cambiar la finalidad de los recursos obtenidos de la cooperativa.
g)La inasistencia sin causa justificada a las Asambleas que sean convocadas; a no
ser por causas de fuerza mayor o caso fortuito.
h)Por mora de sesenta (60) días en el cumplimiento de las obligaciones pecuniarias
con la Cooperativa.
i) Por negarse, sin causa justificada, a cumplir con las comisiones o encargos de
utilidad general conferidos por la Cooperativa.
j) Por viciar parcial o totalmente los deberes y derechos consagrados en el estatuto
o en beneficio personal.
k)Infracciones graves al reglamento y normas estatutarias.

PARÁGRAFO 1°- Las sanciones graves podrán determinar desde la imposición


de multa hasta la suspensión de los derechos y posible exclusión de las
comunidades asociadas.

PARÁGRAFO 2° - Corresponderá conocer y evaluar el caso en primera instancia


al Consejo de administración quien lo remitirá en segunda instancia a la Junta de
Vigilancia, quien informará y pasará el caso nuevamente al Consejo quien determinará,
si lo remite en tercera instancia al Comité de Apelaciones.

ARTÍCULO 29°- FALTAS GRAVÍSIMAS:


Se consideran faltas gravísimas, las siguientes:

a) Falsedad y/o sustracción de los informes y documentos de la Cooperativa.


Viñeta b) Eliminada
b) Efectuar operaciones ficticias en perjuicio de la Cooperativa o de las
comunidades asociadas.
c) Incurrir en actividades desleales que desvíen los fines de la Cooperativa, y/o
afecten la vigencia del acuerdo cooperativo, para su propio beneficio.
d) Incumplimiento sistemático de tres (3) meses continuos en las obligaciones
económicas contraídas con la Cooperativa.
e) Negarse a la conciliación establecida en este Estatuto para dirimir las
diferencias que surjan entre comunidades asociadas, o entre estas y la
Cooperativa.
f) Incumplir lo establecido en el contrato o convenio de vinculación de vehículo,
o cualquier otro contrato / convenio firmado con la Cooperativa.

PARÁGRAFO 1°- La sanción por la comisión de faltas gravísimas conlleva a la


imposición de exclusión de la comunidad asociada.
PARÁGRAFO 2° - Corresponderá conocer en primera instancia al Consejo de
Administración, revisar y sugerir por parte en segunda instancia por parte de la Junta
de Vigilancia, volver al consejo y en tercera instancia a la Asamblea de comunidades
asociadas.

ARTÍCULO 30°- PROCEDIMIENTO:


Para proceder a imponer una de las sanciones señaladas, se levantará una
actuación documental donde se expondrán los hechos sobre los cuales se
basa la medida, así como las razones legales, estatutarias o reglamentarias
que ameritan la actuación (Junta de Vigilancia). Las actas de la actuación
llevarán la firma del presidente y secretario del Consejo de Administración, del
Comité de Apelaciones, y de la mesa directiva de la Asamblea de comunidades
asociadas, según corresponda. En todo caso, siempre se dará a la comunidad
asociada la oportunidad de presentar sus descargos, garantizándole los
derechos de defensa, debido proceso y de controvertir las pruebas.

ARTÍCULO 31° - TÉRMINOS:


Los términos de la actuación disciplinaria que adelanten la Junta de Vigilancia y
el Consejo de Administración de acuerdo a sus competencias, serán fijados en
los reglamentos de estos organismos sociales.

ARTÍCULO 32°- RECURSOS:


Contra la decisión de los organismos competentes que impongan una
sanción proceden los recursos de reposición y apelación con el objetivo de
garantizar la doble instancia y los derechos de defensa de las comunidades
asociadas.

ARTÍCULO 33°- ATENUANTES:


Las sanciones disciplinarias se aplicarán teniendo en cuenta los atenuantes
que a continuación se relacionan:

a) El cumplimiento oportuno por parte de las comunidades asociadas, de todas


las obligaciones asumidas con la Cooperativa desde su ingreso;
b) Su buen comportamiento;
c) El interés y participación de las comunidades asociadas en el logro de los
objetivos sociales.

ARTÍCULO 34°- AGRAVANTES:


Se entenderán como agravantes al momento de adoptar la decisión
sancionatoria, las siguientes conductas:
a) La reincidencia en la conducta objeto de reproche;
b) La omisión de las recomendaciones, observaciones o directrices de los
órganos de administración y vigilancia de la Cooperativa.

ARTÍCULO 35°- PATRIMONIO:


El patrimonio social de la Cooperativa estará constituido por los aportes
sociales individuales y los amortizados, los fondos y reservas de carácter
permanente, el superávit por valoraciones patrimoniales o por donaciones, y
por los resultados de los ejercicios económicos.

ARTÍCULO 36°- CAPITAL:


El patrimonio de la Cooperativa será variable e ilimitado, sin perjuicio del monto
mínimo de aportes sociales no reducibles, que será de CINCUENTA MILLONES
QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL CINCUENTA Y DOS PESOS
MILLONES ($50.553.052), como capital pagado. (consulta de actualización –
contador)

ARTÍCULO 37°- APORTES:


Los aportes sociales individuales serán cancelados directamente por la
comunidad asociada aportante o deducidos de su compensación mensual,
previa autorización por escrito de la comunidad asociada que realiza al
ingresar a la Cooperativa.

Los aportes sociales pueden ser satisfechos en dinero, en especie o en


trabajo convencionalmente evaluados entre la comunidad asociada aportante y
el Consejo de Administración.

Quedarán directamente afectados desde su origen a favor de la Cooperativa


como garantía de las obligaciones que las comunidades asociadas contraigan
con ella, no podrán ser gravados por sus titulares a favor de terceros, serán
inembargables y sólo podrán cederse a otras comunidades asociadas en los
casos y en la forma que prevea los reglamentos.

Se acreditarán mediante certificados expedidos por el representante legal y


refrendadas por el revisor fiscal cuando se lo exijan o por lo menos al finalizar
cada año, respecto de cada comunidad asociada; pero en ningún caso tendrán
el carácter de título valor

ARTÍCULO 38°- REVALORACIÓN DE APORTES:


Con cargo a un fondo de revalorización de aportes sociales se podrá por
disposición de la Asamblea General, mantener el poder adquisitivo de los
aportes dentro de los límites que fije el reglamento y la ley cooperativa. Este
fondo se alimentará exclusivamente con la destinación de excedentes que para
tal fin determine la Asamblea y dentro de los porcentajes previstos por la Ley.

ARTÍCULO 39°- CUANTÍA DE LOS APORTES SOCIALES INDIVIDUALES


ORDINARIOS:
El aporte social inicial individual ordinario, se fijó en la cuantía de $ 50.000
mensuales, para el año 2022 y se incrementará en un 5% anual.

ARTÍCULO 40°- APORTE MENSUAL OBLIGATORIO:


Corresponderá al Consejo de Administración expedir el Acuerdo que fije los
montos de la cuota mensual.

PARÁGRAFO- Corresponderá al Consejo de Administración, establecer los


rubros que por cualquier otro concepto, constituyan fuente de ingresos para la
Cooperativa.
Se considera que la fijación de los montos correspondientes a los aportes
mensuales obligatorios, debe quedar en cabeza del Consejo de Administración,
presentada y aprobada por la Asamblea general de comunidades cada año.

ARTÍCULO 41° - APORTES EXTRAORDINARIOS:


La Asamblea General podrá decretar cuotas extraordinarias para incrementar
los ingresos de la Cooperativa, representadas o no en aportes sociales para
garantizar la eficiente administración y el desarrollo de la Cooperativa,
presentados por el Consejo de administración.

ARTÍCULO 42° - SANCIÓN POR MORA EN PAGO DE APORTES:


La Cooperativa podrá cobrar a sus comunidades asociadas y sin perjuicio de
las acciones judiciales y sanciones internas, un interés moratorio ante el
incumplimiento en el pago de los aportes ordinarios o extraordinarios, el cual
será el interés moratorio establecido para los créditos de libre asignación (0,3
% mensual y 3,6 % anual año 2022), fijado por la Superintendencia Financiera
de Colombia.

ARTÍCULO 43°- AMORTIZACIÓN DE APORTES:


Cuando la Cooperativa haya alcanzado un grado de desarrollo económico que
le permita efectuar los reintegros y mantener y proyectar sus servicios, a juicio
de la Asamblea General, podrá adquirir una parte o la totalidad de los aportes
sociales individuales de las comunidades asociadas; tal amortización se
efectuará construyendo un fondo especial, cuyos recursos provendrán del
remanente de los excedentes del ejercicio en el monto que determine la
asamblea general y deberá hacerse en igualdad de condiciones para las
comunidades asociadas

ARTÍCULO 44°- LIMITE DE APORTES SOCIALES INDIVIDUALES:


Ninguna comunidad asociada, junta de acción comunal, comunidad
afrodescendiente, resguardos o cabildo indígena podrá ser titular de más del
DIEZ POR CIENTO (10%) de los aportes sociales de la Cooperativa.

ARTÍCULO 45° - CERTIFICACIÓN PARA COBRO DE OBLIGACIONES:


Prestará mérito ejecutivo ante la jurisdicción ordinaria para el cobro de
obligaciones que las comunidades asociadas adeudan a la Cooperativa, la
respectiva certificación con la constancia de su comunicación previa al deudor.

ARTÍCULO 46° - COMPENSACIÓN DE DEUDAS:


Aceptado el retiro voluntario, decretado el retiro forzoso, retiro por exclusión o
por pérdida de la personería jurídica de las comunidades asociadas, la
Cooperativa efectuará la compensación de obligaciones entre los aportes que
posean las comunidades asociadas y la deuda que presente con la
Cooperativa.

ARTÍCULO 47°- RESERVAS Y FONDOS:


Las reservas serán de carácter permanente y no podrán ser repartidas entre las
comunidades asociadas, ni incrementarán los aportes de estos. Esta
disposición se mantendrá durante la existencia de la Cooperativa y aún en el
evento de su liquidación.
En todo caso deberá existir una reserva para proteger los aportes sociales de
eventuales pérdidas.

ARTÍCULO 48° - RESERVA DE PROTECCION DE APORTES


La reserva de Protección de Aportes Sociales, tiene por objeto garantizar a la
Cooperativa, la normal realización de sus operaciones, y sólo podrá disminuir
para:
a) Cubrir pérdidas;
b) Transferir a la entidad que indique el estatuto o la Asamblea de las
comunidades asociadas, en el caso de liquidación.
Su aplicación tendrá preferencia sobre cualquier otro Fondo, y podrá
incrementarse con aportes especiales ordenados por la Asamblea de
comunidades asociadas. En todo caso, cuando se utilice para compensar
pérdidas, deberá ser nivelado nuevamente con los excedentes que arrojen los
resultados del siguiente ejercicio.

ARTÍCULO 49° - FONDO DE SOLIDARIDAD:


El Fondo de Solidaridad, tiene por objeto atender las necesidades
consideradas como calamidad grave de las comunidades asociadas, así como
colaborar en dinero o en especie para la atención de calamidades colectivas,
que por su gravedad, el Consejo de Administración apruebe hacerlo. Para el
cumplimiento del objeto de este Fondo, será necesaria la reglamentación del
Consejo.

ARTÍCULO 50° - FONDO DE EDUCACIÓN:


El Fondo de Educación, tiene por finalidad proporcionar los recursos
necesarios para cumplir con las actividades y programas de formación,
capacitación, promoción – información, asistencia técnica e investigación que
responda a proyectos educativos sociales y empresariales, en el marco del
objeto de la Cooperativa, de acuerdo con la reglamentación que expida el
Consejo.

ARTÍCULO 51° - FONDOS ESPECIALES:


La Cooperativa podrá crear fondos especiales de carácter permanente o
transitorio con el fin de atender necesidades de sus comunidades asociadas y
de la comunidad en general como consecuencia de los riesgos propios de su
actividad, así como para prestarles de manera permanente y eficiente,
servicios de previsión, asistencia, cooperación, deportes y recreación.
En consecuencia, el Consejo de Administración podrá crear fondos con fines
determinados, tales como los siguientes:

a) Fondo para previsión o seguridad social, orientada a mejorar la calidad y


garantías de las comunidades asociadas y comunidad en general.
b) Fondo para la reparación de víctimas en caso de accidentes de tránsito,
cuando se encuentre cubierto el interés asegurable por parte de la
Aseguradora.
c) Fondos especiales, para inversión en actividades complementarias.
d) Fondos para compra o adquisición de sede, transporte, laboratorios,
reposición de equipos, o cualquier otro activo que contribuya al fortalecimiento
y desarrollo de la Cooperativa como de sus comunidades asociadas.

ARTÍCULO 52° - UTILIZACIÓN E INCREMENTO DE RESERVAS Y FONDOS:


La utilización de los fondos se hará con base en la reglamentación que para el
efecto adopte el Consejo de Administración y con cargo al respectivo
presupuesto. Las reservas se utilizarán conforme al destino previsto para la
misma y su inversión corresponderá reglamentarla al Consejo de
Administración.

ARTÍCULO 53°- REGISTRO DE INCREMENTOS:


La Cooperativa igualmente podrá prever en sus presupuestos y registrar en su
contabilidad, incrementos progresivos de las reservas y fondos con cargo al
ejercicio anual.

ARTÍCULO 54° - AUXILIOS Y DONACIONES:


Los auxilios y donaciones de carácter patrimonial que reciba la Cooperativa, no
podrán beneficiar individualmente a las comunidades asociadas, deberán
integrar un fondo indivisible, sus excedentes se destinarán al Fondo de
Solidaridad, y en caso de liquidación de la Cooperativa, pasarán a una entidad
de fomento del cooperativismo y de la economía solidaria.

ARTÍCULO 55°- EJERCICIO ECONÓMICO:


El ejercicio económico de la Cooperativa será anual y se cerrará el 31 de
diciembre. Al término de cada ejercicio se cortarán las cuentas y se elaborará
un balance, el inventario y el estado de resultados detallado, no
generalidades.

ARTÍCULO 56°- DESTINACIÓN DE EXCEDENTES:


Los excedentes se destinarán, en primer término, para compensar las pérdidas
de ejercidos anteriores, o restablecer la reserva de protección de aportes
sociales al nivel que tenía antes de su amortización.
En caso contrario los remanentes serán aplicados de la siguiente forma:

a) Un Veinte (20%) por ciento como mínimo para la reserva de protección de los
aportes sociales.
b) Un Veinte (20%) por ciento como mínimo para el fondo de educación,
educación formal.
c) Un diez (10%) por ciento como mínimo para el fondo de solidaridad.
d) Un 50 % para proyectos sociales de acuerdo con las prioridades
determinadas por el consejo de administración (educación no formal).

ARTÍCULO 57°- DESTINACIÓN DE REMANENTES


El remanente podrá aplicarse en todo o en parte según decisión de la
Asamblea General, en la siguiente forma:

a) Destinándolo a la revalorización de aportes, teniendo en cuenta las


alteraciones en su valor real.
b) Destinándolo a servicios comunes y seguridad social.
c) Destinándolo a un fondo para amortización de aportes de las comunidades
asociadas.
d) Destinándolo a fondos especiales.
e) Retomándolo a las comunidades asociadas de conformidad con la ley, en la
proporción aprobada por la Asamblea de comunidades asociadas en relación
con el uso de los servicios de la Cooperativa.

ARTÍCULO 58°- DEVOLUCIÓN DE APORTES EN CASO DE PÉRDIDA:


Dentro de los plazos previstos en el artículo 23 de este estatuto, se
reintegrará a la comunidad asociada retirada, el valor de sus aportes y los
demás derechos de contenido económico a su nombre. Se entregarán al titular
o al beneficiario que hubiere indicado en el formato que para el efecto
suministre la Cooperativa. El beneficiario se subrogará en los derechos y
obligaciones del titular.
Si a la fecha de retiro, la Cooperativa hubiere registrado resultados económicos
negativos, retendrá en forma proporcional los aportes mediante la aplicación
del factor respectivo, a fin de socializar las pérdidas y disminuir su monto.
Para determinar el factor, se debe tener en cuenta el saldo de la reserva para
protección de aportes, las pérdidas acumuladas, y el total de los aportes
sociales. El factor obtenido, se aplicará al aporte individual de la comunidad
asociada retirada.
Si la reserva para protección de aportes es superior al total de las pérdidas
acumuladas, no habrá lugar a la socialización de pérdidas, razón por la cual se
devolverá a la comunidad asociada el total de sus aportes.

ARTÍCULO 59°- RESPONSABILIDAD DE LA COOPERATIVA:


La Cooperativa se hace acreedora ante terceros y ante sus comunidades
asociadas por las operaciones que realicen el Consejo de Administración y el
Gerente, dentro de la órbita de sus atribuciones, y responderá
económicamente con su patrimonio.

ARTÍCULO 60° - RESPONSABILIDAD DE MIEMBROS DEL CONSEJO DE


ADMINISTRACIÓN Y DEL GERENTE:
Los miembros del Consejo de Administración y el Gerente de la Cooperativa
serán responsables por violación de la Constitución, la ley, el estatuto o los
reglamentos.
Los miembros del Consejo serán eximidos de responsabilidad mediante la
prueba de haber salvado expresamente su voto.

ARTÍCULO 61°-. RESPONSABILIDAD DE LAS COMUNIDADES ASOCIADAS:


La responsabilidad de las comunidades asociadas para con la Cooperativa, se
limita hasta la concurrencia del valor de sus aportes sociales, por las
obligaciones contraídas por la Cooperativa durante su permanencia como
comunidad asociada y hasta la fecha de su retiro o exclusión.

La responsabilidad de la Cooperativa para con sus comunidades asociadas,


compromete la totalidad del patrimonio social.
ARTÍCULO 62° - GARANTÍAS ESPECIALES
La Cooperativa podrá exigir garantías personales o reales que respalden las
obligaciones específicas para cada caso y según se estipule en los
reglamentos.

ARTÍCULO 63°- DE LA ADMINISTRACIÓN:


La administración de la Cooperativa estará a cargo de la Asamblea General, el
Consejo de Administración y el Gerente.

ARTÍCULO 64°- ASAMBLEA GENERAL:


La Asamblea General es el órgano máximo de dirección y administración de la
Cooperativa y sus decisiones son obligatorias para todas las comunidades
asociadas, siempre que se haya adoptado de conformidad con las normas
legales, reglamentarias o estatutarias. La constituye la reunión, previa
convocatoria y habilitación de las comunidades asociadas por la Junta de
Vigilancia.

PARAGRAFO: A partir de la fecha, única y exclusivamente podrán hacer


presencia en la Asamblea los representantes legales y el delegado por sus
comunidades habilitadas.

ARTÍCULO 65°- COMUNIDADES ASOCIADAS HÁBILES:


Son comunidades asociadas hábiles, inscritas en el registro social que no
tengan suspendidos sus derechos y se encuentren al día en el cumplimiento de
sus obligaciones con la Cooperativa al momento de la convocatoria realizada
por parte de la Junta de Vigilancia para participar en la Asamblea General, de
conformidad con el reglamento que sobre el particular expida el Consejo de
Administración.

ARTÍCULO 66°- VERIFICACIÓN DE COMUNIDADES ASOCIADAS HÁBILES:


La junta de vigilancia verificará la lista de comunidades asociadas hábiles e
inhábiles elaborada por la gerencia. La relación de estos últimos será publicada
para conocimiento de los afectados, la cual durará fijada en las oficinas de la
Cooperativa por un término no inferior a diez (10) días hábiles contados a partir
del día siguiente de convocatoria, tiempo durante el cual las comunidades
asociadas afectadas podrán presentar los reclamos relacionados con la
capacidad de participar, o se pongan al día con sus obligaciones. La
comunidad asociada es hábil si se encuentra al día en sus obligaciones hasta
el 31 de Diciembre del año inmediatamente anterior. Para las extraordinarias la
habilidad se determina hasta el día de la asamblea.

ARTÍCULO 67° - CLASES DE ASAMBLEA GENERAL


Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias. Las
ordinarias deberán celebrarse dentro de los tres (3) primeros meses de cada
año para el cumplimiento de sus funciones regulares. Las extraordinarias
podrán celebrarse en cualquier época del año, con el objeto de tratar asuntos
imprevistos o de urgencia que no pueda postergarse hasta la siguiente
Asamblea General Ordinaria y en ellas se tratará únicamente los asuntos para
los cuales ha sido convocada y los que se deriven estrictamente de éstos.

ARTÍCULO 68°- CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA:


La Asamblea General ordinaria será convocada por el Consejo de
Administración, fijando la fecha, hora, lugar y objetos determinados, con una
anticipación no inferior a quince (15) días hábiles, mediante comunicación
escrita dirigida a la dirección que figure en los registros de la Cooperativa y
mediante avisos públicos colocados en lugares visibles de las diferentes
dependencias de la Cooperativa.
Si el Consejo de Administración no efectuare la convocatoria a Asamblea
General Ordinaria para realizarla dentro de los tres primeros meses del año,
esta se reunirá por derecho propio sin necesidad de convocatoria, pero
auspiciada por la Junta de Vigilancia, el primer día hábil del mes de abril a las
9:00 A.M., en las instalaciones donde funcione el domicilio principal de la
Cooperativa.

ARTÍCULO 69°- CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL


EXTRAORDINARIA:
La convocatoria la realizará el Consejo de Administración con diez (10) días
calendario de anticipación. Si el Consejo de Administración no atendiera la
solicitud de la convocatoria efectuada por la Junta de Vigilancia, o el Revisor
Fiscal, o del quince por ciento (15%) de las comunidades asociadas, o
cualquier otro organismo, esta será convocada directamente por la Junta de
Vigilancia y en su defecto por el Revisor Fiscal o el quince por ciento de las
comunidades asociadas hábiles.

PARÁGRAFO-. Siempre que sea convocada la Asamblea General, la Junta


de Vigilancia verificará la lista de comunidades asociadas hábiles e inhábiles
y la relación de éstos últimos será publicada para conocimiento de los
afectados, dentro de los tres (3) días calendarios siguientes para
conocimiento de las comunidades asociadas en la cartelera de la Cooperativa.
Las comunidades asociadas inhábiles contarán con cinco (5) días calendarios
para solucionar su situación con la Cooperativa. Agotado este plazo, la Junta
publicará la lista definitiva de las comunidades asociadas hábiles.

ARTÍCULO 70° - NORMAS PARA LA ASAMBLEA:


En las reuniones de la Asamblea General se observarán las normas legales
cooperativas, sin perjuicios de las demás disposiciones legales vigentes. En
consecuencia, la Asamblea aprobará su propio reglamento de funcionamiento,
con fundamento en la propuesta que para tal fin presente el Consejo de
Administración.
ARTÍCULO 71°-. QUORUM:
El quorum de la Asamblea General lo constituyen la mitad más una, de las
comunidades asociadas hábiles convocadas a la misma. Si dentro de la hora
siguiente a la fijada en la convocatoria para el inicio de la asamblea, no se
hubiere integrado quorum, se dejará constancia de tal hecho en el acta
respectiva, y la asamblea podrá deliberar y adoptar decisiones válidas con un
número de comunidades asociadas no inferior al 51%.

Una vez constituido el quorum, éste no se entenderá desintegrado por el retiro


de alguno o de algunos asistentes, siempre que se mantenga el quórum
mínimo a que se refiere el inciso anterior.

PARÁGRAFO- Instalada la Asamblea General por el Presidente del Consejo


de Administración, los asistentes elegirán de entre sus miembros, el Presidente
y el Secretario de la sesión respectiva.

ARTÍCULO 72°- DECISIONES:


Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos de los asistentes. No
obstante, la reforma de estatuto, la fijación de aportes extraordinarios, la
amortización de aportes, la venta de activos fijos, la transformación, la fusión,
la incorporación y la disolución y liquidación, requerirán siempre el voto
favorable como mínimo de las dos terceras (2/3) partes de las comunidades
asociadas hábiles inscritas.

ARTÍCULO 73°- VOTOS:


Cada comunidad asociada tiene derecho a un voto. Las comunidades
asociadas convocadas no podrán delegar su representación en ningún caso y
para ningún efecto. Las juntas de acción comunal, las comunidades
afrodescendientes, los resguardos y cabildos indígenas participarán por
intermedio de su presidente, gobernador o de la persona que designe la junta
de acción comunal, o la comunidad afrodescendiente, o los resguardos o
cabildos Indígenas, debidamente suscrita.

ARTÍCULO 74° - FUNCIONES DE LA ASAMBLEA:


Son funciones de la Asamblea General:

a) Establecer las políticas y directrices generales de la Cooperativa para el


cumplimiento del objeto social.
b) Reformar el estatuto.
c) Examinar los informes de los órganos de administración y vigilancia.
d) Aprobar e improbar los estados financieros de fin de ejercicio.
e) Destinar los excedentes del ejercicio económico conforme a lo previsto en la
Ley y el estatuto.
f) Fijar aportes extraordinarios o cuotas especiales para fines determinados y
que obliguen a las comunidades asociadas.
g) Elegir y remover en cualquier tiempo, dentro de las comunidades asociadas
hábiles los miembros del Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia.
h) Elegir el Revisor Fiscal y su suplente, y fijar su remuneración.
i) Elegir el Comité de Apelaciones.
j) Conocer las quejas y establecer la responsabilidad de los miembros del
Consejo Administrativo, de la Junta de Vigilancia y del Revisor Fiscal y si es el
caso, decidir en única instancia las sanciones a que haya lugar.
k) Decidir los conflictos que pueden presentarse entre el Consejo de
Administración, la Junta de Vigilancia y el Revisor Fiscal y tomar las medidas
del caso.
l) Resolver los recursos de apelación que hayan interpuesto las comunidades
asociadas excluidas.
m) Acordar la fusión o incorporación a otra entidad de igual naturaleza.
n) Disolver y ordenar la liquidación de la Cooperativa.
o) Aprobar su propio reglamento.
p) Las demás que le señale la Ley.

ARTÍCULO 75°- ELECCIONES:


La elección de los dignatarios del Consejo de Administración, la Junta de
Vigilancia y del Revisor Fiscal, se efectuará en actos separados mediante el
sistema de cociente electoral.
Para la elección de Revisor Fiscal, se requerirá la mayoría absoluta de votos
de las comunidades asociadas hábiles presentes.

ARTÍCULO 76° - ACTAS


De lo actuado en la Asamblea, se levantará el acta respectiva firmada por el
presidente y el secretario de la Asamblea, que se incluirá en el Libro de Actas
respectivo. Se encabezarán por su número consecutivo y contendrán la
siguiente información:
a) Lugar
b) Fecha
c) Hora de reunión
d) Elección de mesa directiva
e) Forma y antelación de la convocatoria
f) Órgano que convocó
g) Número de comunidades asociadas asistentes
h) Aprobación del Orden del Día
i) Asuntos tratados
j) Votos emitidos a favor y en contra
k) Aprobación de decisiones
l) Hora de clausura

ARTÍCULO 77° - APROBACIÓN DE ACTAS:


La Asamblea podrá aprobar la lectura y aprobación del acta al finalizar la
respectiva sesión.
En caso contrario, se integrará una comisión compuesta por tres (3)
comunidades asociadas hábiles de entre sus miembros, elegidos por mayoría
simple de los asistentes. Los comisionados, una vez analizado el contenido,
firmarán el acta dejando constancia de su conformidad dentro de los quince
(15) días calendario siguientes a la realización de la Asamblea

ARTÍCULO 78°- EJERCICIO DEL DERECHO DE INSPECCIÓN:


Las comunidades asociadas, dentro de los diez (10) días hábiles anteriores a
la fecha de celebración de la asamblea general de comunidades asociadas
podrán examinar los libros, documentos y Estados Financieros, así como los
informes que se presentarán a su consideración, en las oficinas del domicilio
principal de la Cooperativa, sin poder extraerse de sus oficinas.
Los administradores que impidan el derecho de inspección o el revisor
fiscal que conociendo del incumplimiento, se abstuviere de denunciarlo
oportunamente, incurrirán en causal de remoción de su cargo.

ARTÍCULO 79°- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:


El Consejo de Administración es el órgano permanente de administración de la
Cooperativa, subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea General.
Estará integrado por cinco (5) miembros con sus respectivos suplentes, elegidos
por la Asamblea General para periodos de dos (02) años, pudiendo ser
reelegidos, sin perjuicio de ser removidos libremente por ésta (propuesta a dos
años, revisar reelección)

PARÁGRAFO- En este periodo los miembros gozarán de estímulos en


contraprestación a las tareas asignadas.

ARTÍCULO 80°- ACTOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:


Las decisiones del Consejo de Administración se denominarán Acuerdos o
Resoluciones, cuyo control se llevará por numeración consecutiva única, y
para su validez deberán llevar la firma del Presidente y el Secretario de este
organismo.

ARTÍCULO 81°- REUNIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:


El Consejo de Administración contará con una Mesa Directiva integrada por un
Presidente, Vicepresidente y Secretario elegidos de entre sus miembros
principales para el periodo estatutario de un (2) años, pudiendo ser reelegidos.
Se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al mes, según calendario que
para el efecto se adopte, y extraordinariamente cuando las circunstancias lo
exijan. La convocatoria a reunión podrá hacerla el presidente, el gerente o dos
miembros principales del Consejo por decisión propia, o a petición de la Junta
de Vigilancia, o del Revisor Fiscal.

PARÁGRAFO- Sobre la convocatoria: También la pueden solicitar los Comités de las


comunidades asociadas; podrán asistir a las sesiones previamente solicitadas
todas las personas, comunidades y Junta de vigilancia, con voz, pero no con
voto.

ARTÍCULO 82° - REGLAMENTO:


El reglamento del Consejo de Administración determinará entre otras cosas los
asistentes, la composición del quorum, la forma de adopción de las decisiones,
el procedimiento de elecciones, las funciones del presidente y del secretario,
los requisitos mínimos de las actas, los comités o comisiones especiales a
nombrar y la forma como estos deben ser integrados y en general y todas las
demás disposiciones relativas al procedimiento y funcionamiento de este
organismo.

ARTÍCULO 83°- REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO DE


ADMINISTRACIÓN:
Para ser elegido miembro del Consejo de Administración se requiere:
a) Los representantes y delegados de la comunidad asociada hábil de la
Cooperativa, sean avalados por su comunidad, mediante el proceso
determinado por la cooperativa.
b) No haber sido sancionados durante el año anterior a la nominación con
suspensión o pérdida de sus derechos sociales.
c) Acreditar la educación cooperativa básica y las actualizaciones pertinentes
para la gestión del cargo (Actualización en nivel medio para directivos) y con
ello completar cuarenta horas de formación en economía solidaria y
cooperativismo, como requisito para ser elegido.
d) Tener antigüedad de mínimo un año como comunidad asociada.

ARTÍCULO 84° - REMOCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:


Será considerado dimitente y por lo tanto removido de su cargo, todo miembro
del Consejo de Administración que deje de asistir a tres sesiones continuas, sin
causa justificada a juicio del mismo Consejo. Así mismo será removido de su
cargo el miembro del Consejo de Administración que incurra en graves
infracciones determinadas en este estatuto, con ocasión del ejercicio de su
cargo y quien incurra en ellas, será una causal de exclusión de la Cooperativa.

ARTÍCULO 85°- FUNCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:


Son funciones del Consejo de Administración:

a) Formular los objetivos y políticas de la entidad.


b) Direccionar estratégicamente a la entidad, a través del diseño o seguimiento
del plan de desarrollo, vigente o nuevo y junto con el comité de educación
diseñar el respectivo PESEM.
c) Aprobar la estructura organizativa, la planta de personal de la Cooperativa y
sus niveles de remuneración.
d) Elegir al gerente, y fijar el monto de su remuneración.
e) Reglamentar los servicios, comités, y fondos de la Cooperativa necesarios
para el logro del objeto social.
f) Revisar el proyecto de presupuesto que presente la Gerencia, y aprobar y
supervisar su adecuada ejecución, con el apoyo de la revisoría fiscal.
g) Determinar la cuantía de las atribuciones del Gerente para celebrar
operaciones, autorizarlo en cada caso para llevarlas a cabo cuando exceda
dicha cuantía y facultarlo para adquirir, enajenar o gravar bienes y derechos
de la Cooperativa.
h) Aprobar el ingreso o retiro voluntario de los las comunidades asociadas, así
como decretar las sanciones a las comunidades asociadas, de conformidad
con sus competencias.
i) Autorizar la creación de sucursales, agencias y oficinas en los lugares que
estime convenientes.
j) Resolver sobre la afiliación a otras entidades y otros organismos de primer y
segundo grado o sobre la participación en la constitución de ellas, y
designar los representantes de la Cooperativa en cada una de ellas.
k) Convocar a sesión ordinaria o extraordinaria de la Asamblea General de
comunidades asociadas, y presentar el proyecto de reglamento de su
funcionamiento.
l) Elegir los comités de apoyo que a bien considere para la gestión, desarrollo y
control de la cooperativa, prioritariamente los comités de educación y
Solidaridad.
m) En general, ejercer todas aquellas funciones que le correspondan y que
tengan relación con la dirección permanente de la Cooperativa, no
asignadas expresamente a otros órganos por la Ley o el presente estatuto.

ARTÍCULO 86°- COMITÉS:


Se integrarán por lo menos con un coordinador, un secretario y una tercera
comunidad asociada, nombrados por el Consejo de Administración para
períodos de dos (2) años. De acuerdo con las necesidades de la Cooperativa,
se acreditarán los comités para el manejo de los correspondientes fondos, a
saber, de reposición, de educación, de solidaridad, de deportes y recreación,
etc.

Los asuntos tratados en sus reuniones, deberán quedar plasmados en actas


firmadas por el coordinador y el secretario. Sus integrantes serán responsables
del cumplimiento de las funciones y deberes consagrados en el estatuto y en los
reglamentos.

Deberán formular sus recomendaciones al Consejo de Administración, para lo


relacionado con su competencia.

ARTÍCULO 87°- COMITÉ DE TRANSPORTE:


Es el encargado de orientar y coordinar las actividades de la operación del
transporte, y de elaborar cada año, un plan o programa para el manejo
empresarial de la Cooperativa.
Sus actuaciones estarán sujetas al Reglamento de Transporte, orientadas a la
prestación de un servicio eficiente, seguro, oportuno y económico, bajo criterios
de libre competencia, iniciativa privada y solidaridad.

ARTÍCULO 88° - COMITÉ DE SOLIDARIDAD:


Es el encargado de orientar y coordinar las actividades de ayuda a las
comunidades asociadas y familiares dependientes, en circunstancias
especiales, tales como calamidades domésticas o situaciones de particular
dificultad, o en beneficio de la comunidad, para un desarrollo sostenible a
través de políticas aprobadas por las comunidades asociadas. Sus actividades
estarán financiadas con los recursos del Fondo de Solidaridad, de acuerdo al
presupuesto que el Consejo de Administración apruebe para el efecto.

ARTÍCULO 89°- COMITÉ DE APELACIONES:


Elegido por la Asamblea de comunidades asociadas, como oidor y mediador de
las mismas, siendo el responsable de la decisión en segunda instancia,
respecto de las sanciones impuestas por el Consejo de Administración a las
comunidades asociadas.

Sus decisiones estarán sujetas a las normas disciplinarias procesales y


sustantivas vigentes, y serán de obligatorio cumplimiento.

ARTÍCULO 90°- COMITÉ DEL PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE EQUIPOS:


Es el encargado de fijar y coordinar las gestiones administrativas, técnicas y
financieras que permitan el acceso democrático a las actividades de reposición
de vehículos de las comunidades asociadas.
Sus actuaciones estarán orientadas hacia el mejoramiento de la prestación del
servicio de transporte objeto de la Cooperativa, cumpliendo los más altos
estándares de calidad y seguridad.

ARTÍCULO 91° - COMITÉ DE EDUCACIÓN:


Es el encargado de orientar y coordinar las actividades de formación,
educación e información cooperativa, de desarrollo humano, administración,
gestión y control de la organización, centrados en el modelo de la Economía
solidaria y el cooperativismo y el objeto social de la misma, para lo cual deberá
diseñar el PESEM como factor de apoyo al Plan de Desarrollo y presentar cada año
un plan de acción con su correspondiente presupuesto, con cargo al Fondo de
Educación y los excedentes para proyectos sociales, dirigido a las
comunidades asociadas, empleados y familias. Cumplirá las siguientes
funciones:

a)Elaborar y actualizar el diagnóstico sobre educación cooperativa en la


organización;
b) Diseñar y coordinar la ejecución de proyectos educativos, bajo programas
de plan de carrera, que contribuyan al fortalecimiento social de las
comunidades y la Cooperativa;
c) Responder por el cumplimiento del Programa educativo Social y
Empresarial, aprobado por el Consejo de Administración, según presupuesto
para cada vigencia.

ARTÍCULO 92°- GERENTE:


El Gerente es el representante legal de la Cooperativa, principal ejecutor de las
decisiones de la Asamblea General y del Consejo de Administración y superior
de todos los trabajadores de la Cooperativa.

ARTÍCULO 93°- PERÍODO DEL MANDATO:


El Gerente será nombrado por el Consejo de Administración por el período de
un (1) año, sin perjuicio de ser removido por justas causas en cualquier tiempo
por dicho organismo, según la normatividad de Economía solidaria y el
cooperativismo.

ARTÍCULO 94°- REQUISITOS PARA SER GERENTE:


Para ser elegido Gerente de la Cooperativa se requiere:
a) Pertenecer a una junta de acción comunal, a una comunidad
afrodescendiente, a un resguardo o cabildo indígena que tenga la calidad de
comunidad asociada de la Cooperativa, o tener título profesional en ciencias
administrativas, económicas o jurídicas.
b) Estudios de profundización en economía solidaria, administración y manejo
financiero.
c) Formación en asuntos cooperativos y solidarios con comunidades.
d) Relaciones humanas, interpersonales y manejo de grupos.

PARÁGRAFO-. El Gerente empezará a ejercer el cargo una vez acepte dicho


nombramiento, tome posesión ante el Consejo de Administración y constituya
póliza de manejo a favor de la Cooperativa que será aprobada por el
Presidente del Consejo.

ARTÍCULO 95°- FUNCIONES DEL GERENTE:


Son funciones del Gerente:
a) Ejecutar las decisiones, acuerdos y orientaciones de la Asamblea General
y del Consejo de Administración, así como supervisar el funcionamiento de
la Cooperativa, la prestación de los servicios, el desarrollo de los
programas y cuidar de la debida y oportuna ejecución de las operaciones y
su contabilización.
b) Proponer las políticas administrativas de la Cooperativa, los programas
de desarrollo y preparar los proyectos y presupuestos.
c) Rendir periódicamente al Consejo de Administración informes relativos
al funcionamiento de la Cooperativa.
d)Ejercer la actividad de Gestión Empresarial y Control, para que la
Cooperativa logre sus objetivos.
e) Representar legal, jurídica, judicial y extrajudicialmente a la Cooperativa.
f) Ordenar el gasto de la Cooperativa.
g) Suscribir en compañía del Tesorero, los cheques que gire la Cooperativa,
previa aprobación del consejo de administración.
h) Celebrar contratos y todo tipo de actividades en el giro ordinario de las
actividades de la cooperativa, en la cuantía y órdenes del Consejo de
Administración.
i) Sancionar de conformidad con el reglamento interno de trabajo, a los
empleados de la Cooperativa, por infracciones en el desempeño de sus
labores.
j) Realizar operaciones hasta por cincuenta (50) veces el SMMLV para gastos
diferentes a la operación.
k) Elaborar y presentar para aprobación del Consejo de Administración, los
reglamentos, manuales de cargos y funciones al igual que la estructura
administrativa (organigrama) de la organización de carácter interno
relacionados con las actividades y objeto social de la Cooperativa.
l) Custodiar los bienes y la infraestructura administrativa, financiera,
organizacional de la Cooperativa,
m)Contratar el personal que requiera la Cooperativa para el funcionamiento de
su objeto social de acuerdo a la idoneidad que sea necesaria en cada cargo,
según el manual de funciones y cargos.
n) Delegar en los empleados de la Cooperativa, las funciones operativas
afines a sus funciones administrativas, directos, suplentes y contratistas,
para períodos de un (01) año o según el contrato de prestación de servicios, o
por duración del proyecto y responderá ante el consejo por el cumplimiento de
sus deberes, dentro de los límites de la ley y de los demás que le fije el
Consejo de Administración.
o) Las demás funciones que le fije el consejo de administración

ARTÍCULO 96°- DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES:


Los administradores deben obrar de buena fe, con lealtad y con la diligencia
que imponen las actividades realizadas por la Cooperativa en cumplimiento de
su objeto social. Sus actuaciones se cumplirán en líneas con los objetivos de la
Cooperativa, teniendo en cuenta los intereses de las comunidades asociadas,
las empresas e instituciones que intervienen en su campo de acción.

En cumplimiento de sus responsabilidades, los administradores deberán:

a) Realizar los esfuerzos conducentes al pleno desarrollo del objeto social;


b) Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y/o
estatutarias;
c) Velar porque se permita la adecuada realización de las tareas encomendadas
al revisor fiscal;
d) Guardar y proteger la reserva comercial de la Cooperativa;
e) Abstenerse de utilizar indebidamente, la información privilegiada;
f) Dar un trato equitativo a todos las comunidades asociadas, y respetar el
ejercicio del derecho de inspección que les compete;
g) Abstenerse de participar, por si o por interpuesta persona -en interés propio
o de terceros-, en actividades que impliquen competencia y conflicto de interés
con la Cooperativa, como alianzas estratégicas, conformación de empresas o
familiares en empresas competencia, llegando a tener desde sanciones, hasta
exclusión de la cooperativa.

PARAGRAFO: Las sanciones van desde, perdida del cargo con él que sé
genera el conflicto de interés o favorecimiento, multas económicas y exclusión
de su condición de comunidad asociada.

ARTÍCULO 97°- ÓRGANOS DE VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN:


Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que el Estado ejerza sobre la
Cooperativa, esta contará para su fiscalización, veeduría y control técnico con
una Junta de Vigilancia y un Revisor Fiscal.

ARTÍCULO 98°- JUNTA DE VIGILANCIA:


La Junta de Vigilancia es el órgano social encargado de ejercer
permanentemente el control social interno y técnico por parte de las propias
comunidades asociadas, que tiene a su cargo velar por el correcto
funcionamiento y eficiencia administrativa y social de la Cooperativa. Estará
integrada por tres (3) miembros y tres suplentes, de acuerdo con el presente
estatuto.

PARÁGRAFO. Cuando la Junta de Vigilancia se desintegre por cualquier


circunstancia, corresponderá al Consejo de Administración convocar a
asamblea general extraordinaria para proceder a la elección de una nueva
Junta o integrante.

ARTÍCULO 99°- FUNCIONAMIENTO:


Sin perjuicio de asistir por derecho propio a las sesiones del Consejo de
Administración, la Junta de vigilancia sesionará ordinariamente una vez al
mes. Las decisiones se adoptarán por consenso, y de sus deliberaciones se
dejará, constancia en la respectiva acta, suscrita por sus integrantes.

PARÁGRAFO- La Junta de Vigilancia sesionará extraordinariamente cuando


las circunstancias lo justifiquen mediante reglamentación que para el efecto
adopte.

ARTÍCULO 100°. FUNCIONES DE LA JUNTA DE VIGILANCIA:


Son funciones de la Junta de Vigilancia:
a) Velar porque los actos de los órganos de administración se ajusten a las
prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias y en especial a los
principios cooperativos.
b) Verificar el cumplimiento de los planes de las áreas sociales de la
Cooperativa, de común acuerdo con la Revisoría Fiscal.
c) Realizar el seguimiento a la ejecución de los presupuestos para bienestar
social, educación y solidaridad, conjuntamente con la gerencia.
d) Informar periódicamente a los órganos de administración, al revisor fiscal y a
la entidad oficial de control y vigilancia sobre las irregularidades que existen en
el funcionamiento de la Cooperativa y presentar recomendaciones sobre las
medidas que en su concepto deben adoptarse.
e) Conocer los reclamos que presentan las comunidades asociadas en relación
con la prestación de los servicios, transmitirlos y solicitar los correctivos por el
conducto regular y con la debida oportunidad.
f) Adelantar diligencias preliminares, efectuando la investigación que fuere
necesaria, para determinar los hechos y actos realizados por comunidades
asociadas de la Cooperativa, que de conformidad con el estatuto dieren lugar a
la apertura de investigación y a posibles sanciones y, si es el caso, formular
pliego de cargos ante el Consejo de Administración.
g) Verificar la lista de comunidades asociadas hábiles e inhábiles para
poder participar en las asambleas o para elegir delegados.
h) Rendir informes sobre actividades a la Asamblea General Ordinaria.
i) Convocar a la Asamblea General Extraordinaria.
j) Revisar periódicamente, los libros de actas de los órganos de administración
con el objetivo de verificar que las decisiones tomadas por estos, se ajusten a
las prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias correspondientes.

PARÁGRAFO: La Junta, de Vigilancia procurará ejercer las anteriores


funciones propias en relación de coordinación y complementación según su
objeto de ejercer el control social y técnico de la organización, con el Revisor
Fiscal.

ARTÍCULO 101°- REVISOR FISCAL:


La fiscalización general de la Cooperativa y la revisión y vigilancia contable
estarán a cargo de un Revisor Fiscal, con su respectivo suplente, quien será
contador público con matrícula vigente, elegido por la Asamblea General, con
su respectivo suplente para un período de un (1) año, no podrá desempeñar el
cargo si tiene la calidad de comunidad o miembro asociado de la Cooperativa,
siendo totalmente externo y neutral a las comunidades y cooperativa.

PARÁGRAFO 1 - El Revisor Fiscal Principal y Suplente se elige por mayoría


absoluta, en la asamblea general.
PARÁGRAFO 2 - El servicio de Revisoría Fiscal podrá ser prestado a través de
un contador público con matrícula vigente, o por personas jurídicas cuyo objeto
social lo constituya la revisoría fiscal.
ARTÍCULO 102°- FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL:
Son funciones del Revisor Fiscal:
a)Cerciorarse de que la gestión de la Cooperativa, se ajuste a las
prescripciones del estatuto, y las decisiones de la Asamblea General y del
Consejo de Administración.
b) Dar oportuna cuenta y por escrito a la Asamblea, al Consejo de
Administración o al Gerente según sea el caso, de irregularidades que ocurran
en el desarrollo de las actividades de la Cooperativa, con énfasis en lo
financiero.
c) Velar porque se lleve con exactitud y en forma actualizada, la contabilidad, los
procesos contables y las finanzas de la Cooperativa y se conserven
adecuadamente los archivos y soportes correspondientes.
d) Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y procurar que se tomen
oportunamente las medidas de conservación y/o seguridad de los bienes que la
Cooperativa tenga a cualquier otro título.
e) Solicitar los informes que sean necesarios para establecer el control
permanente sobre el patrimonio de la Cooperativa.
f) Efectuar el arqueo de los fondos de la Cooperativa cada vez que lo estime
conveniente y velar porque todos los libros de la entidad se lleven conforme a
las normas contables que sobre la materia establezca la autoridad competente.
g) Autorizar con su firma, todos los balances, estados financieros y cuentas que
deben rendirse tanto al Consejo de Administración, como a la Asamblea
General o a las autoridades nacionales competentes.
h) Rendir a la Asamblea General un informe de las actividades, certificando el
balance presentado a esta, pudiendo efectuar si lo considera necesario o la
Asamblea lo solicita, un análisis de las cuentas presentadas.
i) Colaborar con el organismo de fomento Cooperativo y de vigilancia y control y
rendir los informes a que haya lugar o le sean solicitados.
j) Acompañar las convocatorias a la Asamblea General en los casos previstos,
k) Cumplir las demás funciones que le señalen las leyes, el estatuto y las que
siendo compatibles con su cargo, le encomiende la Asamblea.

ARTÍCULO 103°- ATRIBUCIONES:


El Revisor Fiscal por derecho propio podrá concurrir a las reuniones del
Consejo de Administración y procurará establecer relaciones de coordinación y
complementación de funciones con la Junta de Vigilancia.

ARTÍCULO 104°- RESPONSABILIDADES DEL REVISOR FISCAL:


El Revisor Fiscal responderá profesional y patrimonialmente por los perjuicios
que le ocasione a la Cooperativa o a sus comunidades asociadas, por culpa o
dolo en el ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 105° - PRINCIPIO DE AUTOGESTIÓN:
Durante el proceso de elección de sus dignatarios, las comunidades asociadas
procurarán establecer criterios que tengan en cuenta la capacidad, aptitudes
personales, conocimiento, integridad ética y destreza de los postulados para
ejercer la representatividad de la Cooperativa, de acuerdo con la ley y la
norma.

ARTÍCULO 106- TESORERO:


La Cooperativa tendrá un tesorero nombrado por el Consejo de Administración
para el periodo de un (1) año, quien para ejercer el cargo deberá presentar
fianza de manejo en la cuantía que le sea fijada por el Consejo de
Administración. Dicha fianza deberá ser aprobada por parte del Presidente del
Consejo de Administración a través de Resolución.

ARTÍCULO 107 - FUNCIONES DEL TESORERO:


Son funciones del tesorero:
a) Atender el movimiento de los flujos de caja, percibir todos los ingresos y
efectuar los pagos que ordene el Gerente.
b) Consignar en las cuentas bancarias los fondos recaudados y firmar con el
Gerente los cheques que giren con cargo a dichas cuentas, previo aval del
consejo de administración.
c) Facilitar al Gerente, el Revisor Fiscal y demás personas o entidades autorizadas
para ello, los arqueos a que haya lugar.
d) Elaborar y legajar diariamente los comprobantes de caja y pasarles al Gerente
y Contador, de acuerdo con las funciones de su cargo y estructurar los
asientos contables.
e) Suministrar al Gerente y al Contador todos los informes y comprobantes
necesarios de su gestión estructurados en sus respectivos asientos contables.
f) Llevar al día los libros de caja y bancos.
g) Abrir una cuenta bancaria conjuntamente con el Gerente para depositar los
fondos y capital de la Cooperativa.
h) Pagar cada mes los aportes de salud, pensión y riesgos profesionales de los
empleados de la Cooperativa. En caso contrario, será responsable en forma
personal conjuntamente con el Gerente y Presidente del Consejo de
Administración por las consecuencias que puedan surgir por tal omisión.
i) Todas aquellas funciones que sean inherentes a su cargo.

ARTÍCULO 108° - CONTADOR:


La Cooperativa tendrá un Contador Público titulado, vinculado para periodos de
un (1) año, encargado de ejecutar las operaciones de contabilidad.

ARTICULO 109° - FUNCIONES DEL CONTADOR:


Son funciones del Contador:
a) Organizar y dirigir la contabilidad conforme a la ley y a las disposiciones del
organismo que ejerza control y vigilancia.
b) Clasificar los comprobantes de contabilidad y de otros documentos que los
soporten.
c) Llevar al día los libros principales y auxiliares de cuentas a fin reflejar los
informes en forma inmediata y la situación económica y financiera de la
Cooperativa.
d) Producir mensualmente el balance, para información del Gerente y del
Consejo de Administración.
e) Consultar toda modificación en la nomenclatura, codificación y
procedimientos contables con el organismo que ejerza control y vigilancia.
f) Facilitar y explicar a las comunidades asociadas y a los órganos de
dirección y control, según los reglamentos correspondientes, los libros y
demás documentos que deban consultar.
g) Elaborar al término del ejercicio fiscal el balance general, el estado de
resultados y demás estados financieros que deben ser presentados a la
Asamblea General.
h) Las demás que sean necesarias implementar para el buen
funcionamiento de las operaciones contables de la Cooperativa, entre otros,
estados financieros, balances generales, flujos de capital, manejo de
patrimonio, activos y pasivos, responsabilidades y pago de cargas tributarias,
parafiscales, nómina y bancos.

ARTÍCULO 110° - INCOMPATIBILIDADES GENERALES:


Los miembros principales y suplentes del Consejo de Administración y de la
Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal, el Gerente y quienes cumplan
funciones de Tesorero, Contador y Secretario, no podrán ser cónyuges entre
sí, ni estar ligados por parentesco hasta el segundo - tercer grado de
consanguinidad, primero de afinidad o único civil.
Los administradores y quienes ejercen funciones de vigilancia, ni sus
cónyuges o familiares hasta el segundo – tercer grado de consanguinidad,
primero de afinidad o único civil, podrán celebrar contratos de prestación de
servicios o de asesoría con la Cooperativa.

ARTÍCULO 111° - LIMITACIÓN DEL VOTO:


Los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia, así
como cualquier otro funcionario que tenga el carácter de comunidad asociada
de la Cooperativa, no podrá votar cuando se trate de asuntos que afecten su
responsabilidad, por tratarse de conflicto de intereses.

ARTÍCULO 112° - INCOMPATIBILIDADES REGLAMENTARIAS:


Los reglamentos internos y las demás disposiciones que dicte el Consejo de
Administración podrán considerar incompatibilidades y prohibiciones dirigidas
a mantener la integridad y la ética en las relaciones de la Cooperativa.
ARTÍCULO 113° - PROHIBICIÓN:
Los miembros principales y suplentes del Consejo de Administración y de la
Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal y el Gerente, no podrán ser fiadores o
codeudores de ninguna obligación de comunidades asociadas para con la
Cooperativa.

ARTÍCULO 114° - CONCILIACIÓN:


Las diferencias que surjan entre la Cooperativa y sus comunidades
asociadas o entre éstos, por causa o con ocasión de las actividades propias
de la misma y siempre que versen sobre derechos transigibles, se someterán
a conciliación.

ARTÍCULO 115° - PROCEDIMIENTO PARA LA CONCILIACIÓN:


El Consejo de Administración reglamentará en detalle el procedimiento de
conciliación y la forma como deberá nombrarse el conciliador en cada caso.
Las proposiciones de los conciliadores no obligan a las partes de modo que
si no hubiera lugar a un acuerdo, se hará constar en acta quedando en
libertad los intereses de acudir a la justicia ordinaria o de adoptar el
procedimiento de amigables componedores o tribunal de arbitramento, previo
acuerdo de las partes en conflicto.

ARTÍCULO 116° - FUSIÓN:


Para una fusión, se requerirá la aprobación de la Asamblea General. Donde
esta podrá disolverse sin liquidarse con otra u otras entidades cooperativas,
cuando su objeto social sea común o complementario, adoptando en común
una denominación diferente y constituyendo una nueva Cooperativa, que se
hará cargo del patrimonio de las fusionadas, y se subrogará en sus derechos
y obligaciones.

ARTÍCULO 117° - INCORPORACIÓN:


La Cooperativa podrá por decisión de la Asamblea General disolverse sin
liquidarse para incorporarse a otra Cooperativa de objeto social común o
complementario, adoptando su denominación, quedando amparada por su
personería jurídica y transfiriendo su patrimonio a la incorporante, que se
subrogará en todos los derechos y obligaciones de la Cooperativa.

ARTÍCULO 118° - ASUNCIÓN:


La Cooperativa, por decisión de la asamblea general podrá aceptar la
incorporación de otra entidad Cooperativa de objeto social común o
complementario, recibiendo su patrimonio y asumiendo los derechos y
obligaciones de la incorporada.

ARTÍCULO 119° - INTEGRACIÓN:


Para el mejor cumplimiento de sus fines económicos o sociales, o para el
desarrollo de actividades de apoyo o cumplimiento del objeto social, la
Cooperativa por decisión de su Consejo de Administración, podrá afiliarse o
formar parte en la constitución de organismos cooperativos de segundo
grado.

ARTÍCULO 120° - DISOLUCIÓN:


La Cooperativa podrá disolverse en los siguientes casos:

a) Por acuerdo voluntario de las comunidades asociadas, adoptando de


conformidad con el quórum previsto por la ley y el estatuto.
b) Por reducción de las comunidades asociadas a menos del número exigible
para su constitución, siempre que esta situación se prolongue por más de seis
(6) meses.
c) Por incapacidad o imposibilidad de cumplir el objeto social para el cual fue
creado.
d) Por fusión o incorporación a otra Cooperativa.
e) Por haberse iniciado contra ella proceso de liquidación obligatoria.
f) Porque los medios que empleen para el cumplimiento de sus fines o porque
las actividades que desarrollan sean contrarias a la ley, buenas costumbres o
el espíritu del cooperativismo.

ARTÍCULO 121° - LIQUIDACIÓN:


Aprobada la disolución por las comunidades asociadas en Asamblea General,
o decretada por la autoridad competente, se procederá a nombrar el
liquidador o liquidadores en el mismo momento en que se aprueba la
disolución, o en un término de treinta (30) días calendario siguiente a la fecha
de decretada la liquidación obligatoria por parte del órgano competente.
Cualquiera que sea el origen de la decisión debe ser registrado en la
Cámara de Comercio que ejerza jurisdicción en el lugar del domicilio de la
Cooperativa. El Acta de disolución deberá ser publicada en un medio de
amplia circulación dentro del ámbito de operaciones de la Cooperativa y por
otros medios idóneos.

ARTÍCULO 122° - TRÁMITE DE LA LIQUIDACIÓN:


En firme la liquidación, la Cooperativa no podrá continuar o iniciar actividades
relativas a su objeto social y conservará su capacidad jurídica únicamente
para realizar los actos necesarios a la liquidación. En este caso se debe
adicionar a su denominación la expresión “en liquidación”.

El procedimiento para efectuar la disolución y liquidación de la Cooperativa se


deberá acoger a lo previsto
en los artículos 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119,
120, 121, de la ley 79 de 1988.

ARTÍCULO 123° - CONVOCATORIA DE COMUNIDADES ASOCIADAS:


El liquidador deberá convocar a las comunidades asociadas y acreedores
cada dos (2) meses, para rendir informe detallado sobre el estado del proceso
de la liquidación. No obstante, esta reunión podrá ser convocada por el 20%
de las comunidades asociadas inscritas al momento de la liquidación.

ARTÍCULO 124° - DEBERES DEL LIQUIDADOR:


Serán deberes del liquidador, los siguientes:
a) Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución.
b) Levantar el inventario de todos los bienes de la Cooperativa
c) Exigir rendición de cuentas a los administradores que no hubieren
presentado finiquito de su gestión.
d) Calificar y reconocer las acreencias de la Cooperativa con terceros.
e) Cobrar los créditos a favor de la Cooperativa con terceros.
f) Rendir cuenta de su gestión a las comunidades asociadas y a las autoridades
competentes y obtener su finiquito.
g) Las demás que le señale la ley.

ARTÍCULO 125° - HONORARIOS DEL LIQUIDADOR:


Los honorarios del liquidador serán fijados por la asamblea general, en el
momento de su nombramiento. Cuando el liquidador sea nombrado por
autoridad competente, se procederá conforme se determine en el acto de
nombramiento.

ARTÍCULO 126° - PAGOS DE LA LIQUIDACIÓN:


En la liquidación se procederá de acuerdo con el siguiente orden de
prioridades para cancelar las obligaciones pendientes de la Cooperativa.

a) Los gastos de liquidación.


b) Salarios y prestaciones sociales ciertos ya causados al momento de la
disolución
c) Obligaciones fiscales
d) Créditos hipotecarios
e) Obligaciones con terceros
f) Aportes sociales de las comunidades asociadas.

ARTÍCULO 127° - DISTRIBUCIONES DE REMANENTES:


Si surtido el proceso de cancelación de las obligaciones pendientes de la
Cooperativa dentro de la liquidación, se estableciere la existencia de algún
remanente, este será transferido a una Cooperativa que tenga su domicilio
idéntico al de la Cooperativa, la cual será escogida por la Asamblea
General que decrete la disolución. En su defecto, se trasladará a un fondo
para la investigación Cooperativa administrada por un organismo cooperativo
de tercer grado y de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 128° - REFORMA DE ESTATUTO:


Las reformas estatutarias deberán ser aprobadas en Asamblea General, o si
es urgente se realizará a través de convocatoria de una Asamblea
extraordinaria, únicamente para tratar este tema, con el voto favorable de por
lo menos las dos terceras partes de los votos de las comunidades asociadas
asistentes, por medio de sus representantes legales y delegados, no se
permiten terceros.

ARTÍCULO 129° - TRÁMITE DE LA REFORMA DE ESTATUTOS:


Para el trámite de las reformas de estatuto, corresponderá al Consejo de
Administración elaborar el proyecto respectivo, respondiendo a necesidades
identificadas por iniciativa propia o de las comunidades asociadas.
El proyecto deberá ser dado a conocer en documento anexo a la convocatoria
respectiva, con el fin de propiciar el conocimiento previo de las comunidades
asociadas sobre los alcances de la reforma propuesta.

ARTÍCULO 130° - INTEGRACIÓN NORMATIVA:


Las dudas que se encuentren en la interpretación de este estatuto, se
resolverán por el Consejo de Administración con base en los principios
cooperativos universalmente aceptados, en la legislación Cooperativa
vigente, o el concepto de asesores legales.

ARTÍCULO 131° - VIGENCIA:


El presente estatuto empezará a regir desde el momento de su aprobación
por parte de la Asamblea Extraordinaria de las comunidades asociadas,
convocadas (15 y 16 de Septiembre del 2022).

El suscrito Presidente y Secretario de la asamblea general de la


COOPERATIVA MULTIACTIVA EMPRESA COMUNITARIA DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIAL “ECOTRANSVIAS” LTDA.
Hacen constar que el presente estatuto ha sido puesto en consideración y
aprobado por unanimidad en Asamblea Extraordinaria por las comunidades
asociadas asistentes.

Para constancia se firman el día 30 de Septiembre de 2022, Municipio de


Puerto Asís – Putumayo.

Presidente de Asamblea Secretario de Asamblea


C.C. No. C.C. No.
REGLAMENTOS
Resolución No. 001
(16 del 06 de 2014)

“Por medio de la cual se expide el Reglamento del Consejo


de Administración ECOOTRANSVIAS LTDA”

El Consejo de Administración de la Cooperativa ECOOTRANSVIAS LTDA, en


uso de las facultades que le confiere la Constitución y la Ley, especialmente la
Ley 79 de 1988 y la Ley 454 de 1998, así como sus Decretos Reglamentarios,
en concordancia con las prescripciones estatutarias de esta Cooperativa, y

CONSIDERANDO

1. Que el artículo 83 El reglamento del Consejo de Administración


determinará entre otras cosas los asistentes, la composición del quórum, la
forma de adopción de las decisiones, el procedimiento de elecciones, las
funciones del presidente y del secretario, los requisitos mínimos de las actas,
los comités o comisiones especiales a nombrar y la forma como estos deben
ser integrados y en general y todas las demás disposiciones relativas al
procedimiento y funcionamiento de este organismo.

RESUELVE CAPITULO I

CONFORMACIÓN, INSTALACION Y PERÍODO DE ELECCION

ARTICULO 1. DEFINICION
El Consejo de Administración es un órgano permanente de dirección de la
cooperativa, responsable del direccionamiento de la entidad y del cumplimiento
de lo establecido en los estatutos y las normas que la regulan, así como de los
mandatos de la Asamblea General.

ARTICULO 2. OBJETIVO
Fortalecer y mantener los principios cooperativos, así como, lograr el
fortalecimiento de la cooperativa para el beneficio de las comunidades
asociadas y la comunidad en general que depende de ella.

ARTICULO 3. CONFORMACION.
El Consejo de Administración estará conformado por cinco (5) miembros
principales y cinco (5) miembros suplentes numéricos asociados de la
Cooperativa, los cuales podrán ser reelegidos libremente por dos periodos
consecutivos y en cargo diferente al inicial por un periodo más.

ARTICULO 4. ELECCION
El Consejo de Administración es elegido por la Asamblea General. El Consejo
de
Administración (activo) garantizará la transparencia e imparcialidad del proceso
de elección del nuevo Consejo de Administración.

ARTICULO 5. INSTALACION
El Consejo de Administración se instalará por derecho propio dentro de los
diez (10) días siguientes a la inscripción oficial y aprobación de la
Superintendencia de Economía Solidaria, previo empalme con el Consejo
saliente y aprobación de los informes de entrega, al nuevo consejo, el cual
deberá garantizar la continuidad de los proyectos en ejecución.

PARAGRAFO: La sesión de instalación en la asamblea general, será presidida


por el Presidente de la Asamblea el cual procederá a:
A. Abrir proceso de elección (consejo, junta de vigilancia, revisor fiscal).
B. Un Presidente y un Secretario.

ARTÍCULO 6:
De acuerdo con lo establecido en el artículo N° 80 del estatuto, El Consejo de
Administración de la Cooperativa Ecootransvías Ltda., subordinado a las
directrices y políticas de la Asamblea General. Estará integrado por cinco (5)
miembros con sus respectivos suplentes, elegidos por la Asamblea General
para periodos de dos (2) años, pudiendo ser reelegidos, por dos periodos y un
tercero pero en otro cargo interno, sin perjuicio de ser removidos libremente por
esta.

PARAGRAFO 1: En este período los miembros gozaran de estímulos en


contraprestación a las tareas asignadas, de acuerdo a asamblea realizada el
día 15 y 16 de Septiembre de 2022. Según acta N° __ se aprobó el valor de
TRESCIENTOS MIL PESOS (300.000) por sesión.
PARAGRAFO 2: Entiéndase por sesión el desarrollo de los puntos a tratar en
el orden del día, sin importar el número de días que abarque el desarrollo de
los puntos. Sin exceder dos (02) días. El desarrollo del orden del día no podrá
ser superior a dos (02) sesiones mensuales.
PARAGRAFO 3: Se reconocerá la remuneración por sesión a quien participe
en la totalidad de esta, salvo quien presente una excusa justificada y soportada
y que por lo menos haya asistido a un 80%, si la sesión se desarrolla en un
día, pero si el desarrollo de la reunión son dos días el porcentaje será de 60%
de asistencia.

CAPITULO II
DE LOS DIRECTIVOS Y LA ORGANIZACIÓN

ARTICULO 7. REQUISITOS ESTATUTARIOS PARA SER MIEMBRO DEL


CONSEJO DE ADMINISTRACION.
Los requisitos para ser elegido miembro del Consejo se encuentran
contemplados en el artículo ochenta y tres (83) del Estatuto y son:

A. Ser comunidad asociada hábil de la Cooperativa.


B. No haber sido sancionado durante el año anterior a la nominación con
suspensión o perdida de sus derechos sociales.
C. Acreditar la educación Cooperativa básica (20 horas) y las actualizaciones
pertinentes para gestión (actualización en nivel medio – 20 horas) en total
debe tener 40 horas de formación en Economía solidaria y empresarialidad
(plan de desarrollo) para poder ser directivo en el consejo.
D. Tener antigüedad de mínimo dos años como comunidad asociada.

PARAGRAFO: Los aspirantes al Consejo de Administración deben tener


buenos antecedentes, Disciplinarios y Judiciales.

ARTÍCULO 8 - REQUISITOS PERSONALES PARA SER MIEMBRO DEL


CONSEJO DE ADMINISTRACION
Los miembros del Consejo de Administración deben poseer características
personales, que los destaquen dentro de las comunidades asociadas, ya que
en ellos está la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la
reglamentación de la cooperativa, es el órgano de control que evalúa los
resultados de la Administración, tiene la responsabilidad de supervisar que se
cumplan los objetivos propuestos y establecer el equilibrio de las relaciones de
la cooperativa con las comunidades asociadas.
Las características personales para ser miembro del Consejo de Administración
son:
1. Demostrar alto sentido de pertenencia hacia la Cooperativa.
2. Disposición para trabajar en beneficio de la cooperativa y disponibilidad de
tiempo personal.
3. Compromiso con las labores que le sean asignadas.
4. Conocimiento de la Cooperativa, los objetivos, servicios y principios
cooperativos, tener al día su formación cooperativa – 40 horas
5. Liderazgo.
6. Rectitud en cuanto a sus actos
ARTICULO 9. DEBERES DE LOS DIRECTIVOS.
Los Miembros del Consejo de Administración tendrán los siguientes deberes
especiales:

1. Conocer las disposiciones del Estatuto, Reglamentos internos y Acuerdos


de ECOOTRANSVIAS LTDA.
2. Cumplir fielmente las obligaciones que se deriven de su carácter de
Directivos.
3. Proponer programas, planes, proyectos o actividades convenientes para
ECOOTRANSVIAS LTDA., y sus comunidades asociadas.
4. Comportarse con espíritu solidario en las relaciones con ECOOTRANSVIAS
LTDA., y sus comunidades asociadas.
5. Diseñar y ejecutar el Plan de Desarrollo en su vigencia como directivo.
6. Revisar periódicamente los proyectos y actividades relacionadas con la
gestión gerencial.
7. Seguimiento y control de presupuestos de la organización.
8. Asistir a las reuniones convocadas por el consejo, sin ser determinante si es
principal o suplente, debiendo ser convocado previamente.

ARTICULO 10. ORGANIZACIÓN.


El Consejo de Administración tendrá dentro de su estructura un presidente, un
vicepresidente y un secretario.

ARTICULO 11. PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE DIRECTIVO.


La calidad de Miembro del Consejo de Administración, se pierde por:

1) Retiro voluntario como comunidad asociada


2) Retiro forzoso como comunidad asociada.
3) Exclusión como comunidad asociada.
4) Declarado dimitente inexistente
5) Fallecimiento.
6) Deshonestidad comprobada en el cargo.
PARAGRAFO: También será excluido, si no asiste mínimo a dos sesiones
continúas programadas por el consejo, sin excepción de ser titular o suplente,
siempre y cuando sea convocado.

ARTICULO 12. RETIRO VOLUNTARIO COMO COMUNIDAD ASOCIADA


Se entiende por retiro voluntario del Miembro del Consejo de Administración
cuando la comunidad asociada en forma voluntaria por motivos personales o
por situaciones del desempeño de su trabajo ECOOTRANSVIAS LTDA.,
decide retirarse de la Cooperativa.

ARTICULO 13. RETIRO FORZOSO.


Se entiende por retiro forzoso de Miembros del Consejo de Administración la
pérdida de la calidad de comunidad asociada a ECOOTRANSVIAS LTDA., o
cuando por inhabilidad este deba renunciar a su cargo. Además, cuando sea
desvinculado de la Cooperativa.

ARTICULO 14. RETIRO POR EXCLUSION.


El Consejo de Administración excluirá a uno de sus miembros por las siguientes
causas:

1. Por las prácticas de actividades desleales que desvíen los objetivos de


ECOOTRANSVIAS LTDA.
2. Por el reiterado incumplimiento en la participación de las sesiones Ordinarias
y Extraordinarias, sea titular o suplente, siempre y cuando sea convocado.
3. Por ejercer actividades discriminatorias contra los miembros del Consejo de
Administración, o las comunidades asociadas, o los empleados de
ECOOTRANSVIAS LTDA.

PARAGRAFO: Antes de que se produzca la exclusión del Directivo, debe


dársele oportunidad de ser oído en descargos.

ARTICULO 15. DECLARADO DIMITENTE.


El miembro que falte a dos (2) reuniones consecutivas o al cincuenta por ciento
(50%) del total de sesiones que se celebren en un año, sin causa justificada,
será declarado dimitente y lo reemplazará el Suplente.

ARTICULO 16. RETIRO POR FALLECIMIENTO.


La calidad de miembro del Consejo de Administración igualmente se pierde
por fallecimiento de dicho miembro.

ARTICULO 17. DESHONESTIDAD COMPROBADA EN EL CARGO


Cuando se compruebe que uno de los directivos del Consejo de Administración
está utilizando el cargo para beneficio personal o de alguna persona en
particular, o haga uso indebido de las instalaciones o activos de la cooperativa
escudado en su cargo, represente en forma indebida, contrate o disponga de
bienes de la cooperativa a título personal, será removido inmediatamente del
cargo.

ARTICULO 18. ACTUACION DEL SUPLENTE.


En cualquier caso de retiro de un miembro principal, el suplente en el orden
correspondiente lo reemplazará.

CAPITULO III
DE LAS FUNCIONES

ARTICULO 19. FUNCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION.


El Consejo de Administración de conformidad con lo previsto en el artículo 85
del Estatuto y Reglamentos tendrán las siguientes funciones:
Son funciones del Consejo de Administración:
A. Formular los objetivos y políticas de la entidad.
B. Direccionar estratégicamente a la entidad. A través del diseño y seguimiento
del Plan de Desarrollo vigente o nuevo y junto con el comité de educación
diseñar el respectivo PESEM.
C. Aprobar la estructura organizativa, la planta de personal de la Cooperativa y
sus niveles de remuneración.
D. Elegir al gerente, y fijar el monto de su remuneración.
E. Reglamentar los servicios, comités, y fondos de la Cooperativa necesarios
para el logro del objeto social.
F. Revisar el proyecto de presupuesto que presente la Gerencia, y aprobar y
supervisar su adecuada ejecución, con el apoyo de la revisoría fiscal.
G. Determinar la cuantía de las atribuciones del Gerente para celebrar
operaciones, autorizarlo en cada caso para llevarlas a cabo cuando exceda
dicha cuantía y facultarlo para adquirir, enajenar o gravar bienes y derechos de
la Cooperativa.
H. Aprobar el ingreso o retiro voluntario de las comunidades asociadas, así
como decretar las sanciones a las mismas, de conformidad con sus
competencias.
I. Autorizar la creación de sucursales, agencias y oficinas en los lugares que
estime convenientes.
J. Resolver sobre la afiliación a otras entidades y otros organismos de primer y
segundo grado o sobre la participación en la constitución de ellas, y designar
los representantes de la Cooperativa en cada una de ellas.
K. Convocar a sesión ordinaria o extraordinaria de la Asamblea General de
comunidades asociadas, y presentar el proyecto de reglamento de su
funcionamiento.
L. Elegir los comités de apoyo que a bien considere para la gestión, desarrollo
y control de la cooperativa, prioritariamente los comités de educación y
solidaridad
M. En general, ejercer todas aquellas funciones que le correspondan y que
tengan relación con la dirección permanente de la Cooperativa, no asignadas
expresamente a otros órganos por la Ley o los presentes o estatutos.

ARTÍCULO 20. FUNCIONES DEL PRESIDENTE.


El Presidente del Consejo de Administración, de conformidad con el presente
Reglamento, tendrá las siguientes funciones:

A. Citar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de


Administración.
B. Suscribir los reglamentos, actas y proposiciones especiales que dicta el
consejo de Administración el temario de las reuniones.
C. Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno.
D. Elaborar en asocio del Gerente y Secretario del Consejo de Administración el
temario de las reuniones.
E. Velar porque los Directivos concurran puntal y asiduamente a las reuniones y
vigilar con el concurso del secretario, el registro que se lleva para comprobar
la asistencia.
F. Proponer los nombres de las comunidades asociadas para integrar los
Comités establecidos en el Estatuto, Reglamentos o los que sean creados
por la Asamblea General de comunidades asociadas o por el Consejo de
Administración.
G. Dirigir el debate interno de las sesiones del Consejo de Administración e
impedir que se aparten de los temas objetos de las mismas y orientar con
discreción y ecuanimidad.
H. Entregar a su sucesor un acta con la explicación de lo realizado y lo que
queda pendiente, en el momento de hacer dejación de su cargo.
I. Delegar total o parcialmente al Gerente algunas atribuciones cuando lo
considere necesario y someter a consideración las ponencias y las
proposiciones verificando su resultado y hacer constar claramente en el
Acta.
J. Las demás que le señalen las disposiciones legales, el Estatuto, los
Reglamentos o normas internas de ECOOTRANSVIAS LTDA.

ARTICULO 21. FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE.


El Vicepresidente reemplazará al Presidente en las ausencias temporales o
transitorias, durante las cuales ejercerá las funciones del Artículo anterior.

ARTICULO 22. FUNCIONES DEL SECRETARIO


El Secretario de conformidad con el presente reglamento, tendrá las siguientes
funciones:
A. Preparar en forma oportuna la Convocatoria de las Asambleas Generales
de las comunidades asociadas, sesiones del Consejo de Administración y
efectuar las citaciones a que haya lugar.
B. Velar porque se envíe oportunamente la correspondencia del Consejo de
Administración.
C. Elaborar oportunamente las Actas de las reuniones, en forma resumida pero
sin restarle significado a los puntos objetivos de las deliberaciones.
D. Firmar las Actas, los Acuerdos, Reglamentos, Resoluciones conjuntamente
con el Presidente y dar fe de los mismos.
E. Responsabilizarse conjuntamente con la gerencia de la preparación o
recepción de las proposiciones, proyectos, correspondencia y otros
documentos que deben ser conocidos por el Consejo de Administración.
F. Velar porque se envíe oportunamente a la Superintendencia de la
Economía Solidaria y Cámara de Comercio de Puerto Asís Putumayo, las
Actas y correspondencia que sean pertinentes.
G. Enviar la documentación que se acuerde, con la debida anticipación a las
sesiones a todos los Directivos y demás personas que se requiera.
H. Organizar el archivo en orden cronológico.
I. Comunicar por escrito personalmente a las comunidades asociadas las
amonestaciones por faltas disciplinarias, en relación con el acatamiento de
los Reglamentos y en concordancia con la Junta de Vigilancia.
J. Ser el secretario de la Asamblea General de Asociados
K. Lleva el control de los puntos pendientes del Consejo de Administración, de
las Comisiones y la Gerencia.
L. Las demás que le señalen las disposiciones legales del Estatuto,
Reglamentos o normas internas de ECOOTRANSVIAS LTDA.

PARAGRAFO: Las Actas deberán entregarse a todos los Miembros Directivos


dentro de los diez (10) días siguientes a la respectiva reunión.

ARTICULO 23. DE LOS SUPLENTES.


Son funciones de los Suplentes:

A. Reemplazar a los Miembros Principales por ausencias de estos y estricto


orden numérico con derecho a voz y voto una vez posesionados por el
Presidente.
B. Formar parte de los Comités con derecho a voz y voto en las
deliberaciones de estos, sí han sido asignados.
C. Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias, si son convocados.

CAPITULO IV
DE LAS REUNIONES

ARTICULO 24. CLASE DE REUNIONES.


Las reuniones del Consejo de Administración serán Ordinarias y Extraordinarias.
Las reuniones Ordinarias serán como mínimo una vez al mes. Las reuniones
Extraordinarias se harán en la fecha en que se consideren necesarias y en
estas se trataran únicamente los temas para lo cual fueron dadas.

ARTICULO 25. CONVOCATORIA.


La convocatoria a reuniones del Consejo de Administración se hará con ocho
(8) días de anticipación cuando sea Ordinaria y dos (2) cuando sea
Extraordinaria a la sesión y previa determinación en la citación de: fecha, hora,
lugar y temario de la misma.
La citación para convocatoria a las reuniones Ordinarias será hecha por escrito
por el Presidente del Consejo de Administración, junto con la convocatoria se
deberá enviar el orden del día y los documentos objeto de aprobación de la
reunión para el conocimiento y estudio de los miembros del Consejo.
La citación para convocatoria a las Reuniones Extraordinarias será hecha por
escrito por el Presidente del Consejo de Administración por iniciativa propia o a
solicitud escrita del Gerente, del Revisor Fiscal y/o Junta de Vigilancia, o de por
lo menos dos (2) Miembros Principales del Consejo de Administración.
Cuando el Presidente no convoque a las sesiones con la periodicidad
establecida, los interesados lo podrán hacer previa aprobación de cuatro (4)
Miembros Directivos Principales del Consejo de Administración.

PARAGRAFO: Por razones ampliamente justificadas, las reuniones Ordinarias


se podrán modificar en el calendarlo y horario y dicha determinación se
notificará a los interesados por lo menos con dos (2) días de anticipación a la
hora y fecha prevista inicialmente.

ARTÍCULO 26. ASISTENTES.


El Consejo de Administración sesionará con la asistencia de sus miembros
Principales y Suplentes, quienes serán citados por escrito.

Podrán asistir a las sesiones con derecho a voz, pero sin voto, el Gerente, el
Revisor Fiscal, los miembros de la Junta de Vigilancia y las personas que, por
convocatoria especial por escrito del Consejo de Administración, se requiera
que estén presentes en dicha reunión bajo previa invitación del consejo.

PARAGRAFO 1. Los Miembros que no asistan deberán enviar carta de excusa,


explicando su no asistencia, con una anticipación de un (1) día a la fecha de la
reunión y en caso fortuito con uno (1) día después de efectuada la misma. El
Consejo de Administración estudiará la excusa presentada por el Directivo para
justificar o no su inasistencia, lo cual se hará constar en la respectiva Acta.

PARAGRAFO 2. El Presidente del Consejo podrá, cuando lo considere


necesario o cuando los temas a tratar lo requieran, solicitar que los
participantes diferentes a los miembros del Consejo se retiren de la reunión.

ARTICULO 27. CONSTITUCION DE QUORUM.


Constituye quórum para deliberar y tomar decisiones válidamente, la asistencia
de cuatro (4) miembros que actúen como principales, en cuyo caso las
decisiones deberán tomarse por unanimidad.
Al verificar quórum se establecerá cuáles de los miembros actuarán como
principales. Es entendido que la suplencia es ejercida en orden siguiente.
Los suplentes seguirán actuando como principales en la respectiva sesión
hasta que lleguen los principales. En el evento que en dicho momento se esté
tomando una decisión, el Suplente actuará por ese punto específico como
Principal.

PARAGRAFO: El miembro principal reasumirá su condición tan pronto como


ingrese a la sesión y solicite al Presidente su derecho a actuar como tal.

ARTICULO 28. INICIACION DE LA REUNION.


La hora de iniciación de la reunión será la que se determine en la citación. Si
no existiere el quórum mínimo, se esperará 15 minutos después de la hora
determinada, para conformar el quórum establecido en el Artículo anterior, si
no hay quórum, la reunión será aplazada, se fija la fecha y se hace la
convocatoria el mismo día de la reunión.

ARTÍCULO 29. VOTACIONES Y DECISIONES.


Las decisiones del Consejo de Administración se adoptarán por regla general
con el voto de la mayoría absoluta de los miembros Directivos presentes que
constituyen quórum, sin perjuicio de las mayorías calificadas en el presente
Reglamento.
En la mayoría de los casos el voto de los Directivos será dado levantando la
mano. Sólo en casos excepcionales se utilizará el voto nominal o la votación
secreta. A solicitud de la mayoría absoluta de los miembros Directivos, los
asistentes podrán en todo caso, pedir que se verifique la votación y dejar las
constancias pertinentes.
Un Miembro se podrá abstener de votar, para lo cual deberá justificar el hecho
y dejar la constancia respectiva en el Acta. Así mismo estará impedido de votar
cuando se tenga que votar por una decisión o situación en el que esté incluido.

ARTICULO 30. ACTAS.


De lo tratado en la reunión del Consejo de Administración se dejará constancia
en el libro de Actas registrado para tal fin, cumpliendo con los requisitos del
manejo y control de libros oficiales contenidos en el Código de Comercio,
Artículos 57 y 195 y lo establecido en el Decreto Reglamentario 2649 de
1993, Artículos 131 y 132. Las Actas deben ser firmadas por el Presidente y el
Secretario y aprobadas por el Consejo de Administración.
Las actas deben estar disponibles para su revisión dentro de los tres días
hábiles siguientes a la reunión.

ARTICULO 31. ORDEN DEL DIA.


Al iniciar la sesión el Presidente pondrá a consideración el orden del día, una
vez aprobado, la reunión deberá desarrollarse con este temario únicamente.
Sólo por razones ampliamente justificables y con la mayoría de los miembros
Principales, podrá ser alterado o retirado algunos de sus puntos. En el caso
de reuniones Extraordinarias, el orden del día debe corresponder estrictamente
al tema para lo cual fue convocada.
ARTICULO 32. DIRECCION DE LAS SESIONES.
De conformidad con lo establecido en este reglamento, las sesiones del
Consejo de Administración serán dirigidas por el Presidente o el
Vicepresidente; a falta de estos en dicha reunión el Consejo de Administración
nombrará un Presidente AD-HOC, quien actuará únicamente en esta reunión.
ARTICULO 33. USO DE LA PALABRA.
Los asistentes al Consejo de Administración podrán intervenir cuantas veces
quieran en la discusión e ilustración de un tema, la Presidencia someterá a
discusión las ponencias y aprobación cuando considere que hay suficiente
ilustración.
La Presidencia dará la siguiente prefación en el uso de la palabra, así:
A. A la Gerencia para que informe y proponga programas y planes.
B. A los Directivos Principales y Suplentes para que interroguen, debatan y
propongan decisiones.
C. Al Revisor Fiscal para que fije los puntos de vista y deje constancia de las
nociones a que haya lugar.
D. A los invitados para que expongan para lo cual fueron convocados.

ARTICULO 34. INICIATIVAS Y PROPUESTAS.


Las iniciativas y propuestas que presenten los miembros del Consejo de
Administración, Junta de Vigilancia, Comités, Gerente o Revisor Fiscal, deben
hacerse por escrito o por medio de una proposición o una ponencia; en este
caso presentadas por un miembro del Consejo de Administración.

ARTÍCULO 35. DISCRECIÓN DE LOS DIRECTIVOS.


Los miembros Directivos y las demás personas que asistan a la reunión están
obligados a guardar discreción sobre los asuntos que son tratados en dichas
reuniones.
PARAGRAFO: Los Directivos e invitados que no guarden dicho
comportamiento se les aplicará las sanciones contempladas en el régimen
disciplinario interno (Art. 40).

ARTICULO 36. DECISIONES


Las decisiones del Consejo de Administración se tomarán por mayoría de
votos. Los acuerdos y resoluciones del Consejo de Administración, serán
comunicados a las comunidades asociadas cuando se trate de asuntos que a
ellos les interese, a través de la Gerencia. Utilizando circulares, carteleras,
boletines u otro medio informativo. Si los acuerdos se relacionan con el
Gerente, estos serán comunicados al mismo por escrito por el Presidente.

ARTICULO 37. RESOLUCIONES.


Las decisiones del Consejo de Administración que por su relevancia y carácter
ameriten su establecimiento a través de una resolución serán preparadas,
documentadas y sometidas a aprobación del Consejo.
Las resoluciones serán presentadas formalmente y redactadas con técnicas
que permitan su entendimiento y actualización, dentro de estas se deben
considerar; que contenga un considerando, un tema o asunto especifico, un
orden lógico en sus artículos, la fecha de expedición, las derogatorias, si las
hay, la manifestación de cúmplase o publíquese, según corresponda y las
firmas del Presidente y Secretario del Consejo de Administración.
ARTICULO 38. INVITADOS.
Los integrantes de Comités, las comunidades asociadas y los Empleados de la
Cooperativa sólo podrán asistir a las reuniones del Consejo siempre que fueren
previamente convocados por escrito a dicha reunión.

ARTICULO 39. PARTICIPACION DEL GERENTE EN LAS REUNIONES DEL


CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
Al Gerente se le considera invitado permanente a las sesiones del Consejo de
Administración. Sin embargo, el Presidente puede solicitarle se retire del
recinto cuando lo considere necesario.

CAPITULO V
REGIMEN DE SANCIONES Y OTRAS DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 40. REGIMEN DISCIPLINARIO INTERNO.


Habrá un régimen disciplinario interno que se aplicará por las siguientes faltas,
debidamente comprobadas.

A. Por no asistir sin causa justificada.


B. Las derivadas del incumplimiento de los deberes como Directivos.
C. Por descuido en el desempeño de las funciones que se le confieran.
D. Falta de discreción en el manejo de la información tratada en los Consejos y
términos generales en la cooperativa.

ARTICULO 41. SANCIONES.


A los Directivos por cometer faltas contempladas en el estatuto, reglamentos
internos y acuerdos, se les aplicará la siguiente sanción:
Suspensión total de derechos y servicios hasta por el término de seis (6) meses.
Para la aplicación de suspensión de derechos y servicios se seguirá el mismo
procedimiento contemplado para la exclusión, Art. 26 del Estatuto.
Se establecen las siguientes clases de sanciones para las comunidades
asociadas:

A. Llamado de atención verbal.


B. Multa, de hasta dos SMLMV.
C. Suspensión, hasta de noventa (90) días calendarios.
D. Exclusión.

ARTICULO 42. PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES ASOCIADAS EN


LAS REUNIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
La comunidad asociada que desee ser oída por el Consejo de Administración
deberá solicitarlo por escrito explicando el objeto de su intervención y las
razones que le asisten. Corresponden al Consejo de Administración decidir si
se acepta su participación en la reunión.
ARTICULO 43. ACLARACIONES SOBRE EL REGLAMENTO
Los vacíos que se presenten en este Reglamento, así como las dudas en su
interpretación, serán resueltos por el Consejo de Administración con el voto
favorable de por lo menos la mitad más uno de sus miembros que actúan como
principales.

ARTICULO 44. INHABILIDADES ADMINISTRATIVAS.


Ningún consejero podrá entrar a desempeñar un cargo dentro de la
Administración de la Cooperativa mientras esté actuando como tal.

ARTICULO 45. INHABILIDADES EN ATRIBUCIONES


Ningún consejero tiene atribuciones administrativas, contables, ni disciplinarias
en forma particular, sino que todas las decisiones son tomadas en conjunto,
decisiones que serán comunicadas al Gerente, para ser ejecutadas por éste o
el funcionario respectivo, apoyados por la Junta de vigilancia y el revisor fiscal.

ARTICULO 46. PROHIBICIONES.


Las comunidades asociadas que desempeñen funciones directivas en el
Consejo de Administración no podrán servir de codeudores en las obligaciones
que suscriban las comunidades asociadas por concepto de créditos otorgados.
Tener en cuenta el artículo 29 del presente reglamento, que determina las
votaciones y decisiones, hablando sobre el no participar de las mismas por
conflicto de intereses o temas directamente relacionados con su comunidad.

PARAGRAFO 1°: Los cónyuges, compañeros permanentes o quienes se


encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad o de afinidad y
primero civil de los miembros de la Junta de Vigilancia, del Consejo de
Administración y el Representante Legal tampoco podrán celebrar contratos de
prestación de servicios o de asesorías con la Cooperativa.

PARAGRAFO 2°: Las solicitudes de crédito del Representante Legal deberán


ser sometidas a la aprobación del Consejo de Administración, teniendo en
cuenta sus presupuestos aprobados o capacidad de manejo presupuestal.

ARTÍCULO 47. DELEGACIONES.


El Consejo de Administración nombrará los Delegados de la Cooperativa a
Conferencias, Congresos, Seminarios, o Representación de la Cooperativa a
eventos que se identifiquen con el movimiento Cooperativo Nacional e
Internacional. Así mismo se fijará el Reglamento para esta participación.

ARTICULO 48.
Este Reglamento solo podrá ser modificado en sesiones ordinarias o
extraordinarias convocadas para el efecto y para todos los reglamentos.

El presente reglamento rige a partir de la fecha de su aprobación y hace


ineficaz todas las disposiciones que le sean contrarias.

Reglamento aprobado por el Consejo de Administración de la Cooperativa de


ECOOTRANSVIAS LTDA., en su reunión del día 22 de 08 de 2022, según
consta en Acta N° _ (determinar el número) ___ de la misma fecha.

Para constancia Firma,

_______________________________ ______________________________
Presidente Consejo de Administración Secretario Consejo de Administración

También podría gustarte