Está en la página 1de 14

DERECHO INTERNACIONAL PENAL

 La Corte: Es una institución permanente, su jurisdicción será sobre las


personas de los crímenes más graves de trascendencia internacional, la
Corte estará vinculada con las Naciones Unidas, la sede de la Corte estará
en La Haya.
 Condición jurídica y atribuciones de la Corte: La Corte tendrá personalidad
jurídica internacional. Podrá ejercer sus funciones y atribuciones de
conformidad con lo dispuesto en el Estatuto de Roma en el territorio de
cualquier Estado.
 Crímenes que son competencia de la Corte:

1. El crimen de Genocidio: Es un acto perpetrado con la intención de destruir,


total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso; se da
cuando se comete cualquiera de los actos mencionados a continuación:
2. Matanza de miembros del grupo.
3. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
4. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear.
5. Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.
6. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
7. Los Crímenes de Lesa Humanidad: Consiste en un ataque generalizado o
sistemático contra la población civil o contra una parte de ella.

 El delito de lesa humanidad cuenta con su fundamentación legal en


el Código Penal., Título XXIV (Delitos contra la Comunidad Internacional),
Capítulo II BIS (De los delitos de lesa humanidad), artículo 607 bis.
 Además, también aparece regulado en el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional., el cual fue ratificado por España, el cual indica que
se entiende por crimen de lesa humanidad cualquiera de los actos siguientes
cuando se cometa como parte de un ataque generalizado:

1. Asesinato,
2. Exterminio,
3. Esclavitud,
4. Deportación o traslado forzoso de población,
5. Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de
normas fundamentales de derecho internacional.
6. Tortura,
7. Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, Ester
ilación forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad
comparable.
8. Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en
motivos políticos, raciales, nacionales, étnico, culturales, religiosos, de
genero.
9. Desaparición forzadas de personas.
10. El crimen de apartheid. es un acto inhumano similar a los crímenes de
lesa humanidad «cometido en el contexto de un régimen
institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo
racial por sobre cualquier otro grupo racial realizado para mantener ese
régimen.
11. Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente
grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la
salud mental o física.

3. Los Crímenes de Guerra: Son todos aquellos delitos que se dan en el marco
de un enfrentamiento bélico entre dos o más países y que implican un nivel
mayor de gravedad ya que por lo general suponen un nivel de violencia,
humillación o denigración inusitado para la vida cotidiana del ser humano.

1. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en


particular cuando se cometan como parte de un plan o política o como parte
de la comisión en gran escala de tales crímenes. Se entiende por crímenes
de guerra:

1. Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949

1. El homicidio intencional.
2. La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos.
3. El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar
gravemente contra la integridad física o la salud.
4. La destrucción y la apropiación de bienes, no justificadas por necesidades
militares, y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente.
5. El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a
servir en las fuerzas de una Potencia amiga.

Ejercicio de la competencia: la Corte podrá ejercer su competencia respecto de


cualquiera de los crímenes antes mencionados, de la siguiente forma:

1. Un Estado Parte remite al Fiscal, una situación en que parezca haberse


cometido uno o varios de esos crímenes.
2. El Consejo de Seguridad, remite al Fiscal una situación en que parezca haber
cometido uno o varios de esos crímenes.
3. El Fiscal inicia una investigación en base a lo que el Consejo de Seguridad le
ha remitido.

El Fiscal:
Podrá iniciar de oficio una investigación sobre la base de información acerca de un
crimen de la competencia de la Corte. El analizará la veracidad de la información
recibida y si llegare a la conclusión de que existe fundamento suficiente para abrir una
investigación, presentará a la Sala de Cuestiones Preliminares, si tras haber
examinado la petición y la documentación que la justifique, la Sala de Cuestiones
Preliminares considerare que hay fundamento suficiente para abrir una investigación y
que el asunto parece corresponder.
Si la Sala de Cuestiones Preliminares no autorizar la investigación esto no impedirá
que el Fiscal presente ulteriormente otra petición basada en nuevos hechos o pruebas
relacionados con la misma situación, y si, después del examen preliminar, hasta que el
Fiscal llegue a la conclusión de que la información presentada no constituye
fundamento suficiente para una investigación.

Cuestiones de admisibilidad:

1. La Corte, resolverá la inadmisibilidad de un asunto cuando:

1. El asunto sea objeto de una investigación o enjuiciamiento por un Estado que


tenga jurisdicción sobre él, salvo que este no esté dispuesto.
2. Cuando el asunto haya sido objeto de investigación por un Estado que tenga
jurisdicción sobre él y este haya decidido no incoar acción penal contra la
persona.
3. Cuando la persona de que se trate haya sido ya enjuiciada por la conducta a
que se refiere la denuncia.
4. Cuando el asunto no sea de gravedad suficiente para justificar la adopción de
otras medidas por la Corte.

Impugnación de la competencia de la Corte o de la admisibilidad de la causa:

1. La Corte se cerciorará de ser competente en todas las causas que le sean


sometidas, también podrá determinar de oficio la admisibilidad de una
causa.
2. El Fiscal podrá pedir a la Corte que se pronuncie sobre una cuestión de
competencia o de admisibilidad.
3. La admisibilidad de una causa o la competencia de la Corte sólo podrán ser
impugnadas una sola vez por cualquiera de las personas o los Estados parte.
Cosa juzgada:

1. Salvo que en el presente Estatuto se disponga otra cosa, nadie será


procesado por la Corte en razón de conductas constitutivas de crímenes por
los cuales ya hubiere sido condenado o absuelto por la Corte.
2. Nadie será procesado por otro tribunal en razón de uno de los crímenes
citados por el cual la Corte ya le hubiera condenado o absuelto.
3. La Corte no procesa a nadie que haya sido procesado por otro tribunal.
4. Quien no hubiere sido instruido, en forma independiente o imparcial de
conformidad con las debidas garantías procesales reconocidas por el derecho
internacional.

Derecho aplicable: Se aplicarán los elementos de los crímenes y sus reglas de


procedimiento y prueba, los tratados aplicables, los principios y normas del derecho
internacional, principios y normas de derecho, y la aplicación e interpretación del
derecho compatibles con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

4. DELITO DE AGRESIÓN: Una persona comete estando en condiciones de


controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado, dicha
persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus
características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la
Carta de Naciones Unidas; Es el uso de la fuerza armada por un Estado
contra la soberanía, integridad territorial, o la independencia política de otro
Estado o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones
Unidas. Se considera:

 La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado dentro del


territorio de otro Estado, o toda ocupación militar que resulte de dicha
invasión, mediante el uso de la fuerza.
 El bombardeo por las fuerzas armadas de un Estado, del territorio de otro
Estado.
 El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las fuerzas
armadas de otro Estado.
 El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las fuerzas armadas
terrestres, navales o aéreas de otro Estado o contra su flota mercante o
aérea.
 Utilización de las fuerzas armadas de un Estado; que se encuentran en el
territorio de otro Estado con el acuerdo del Estado receptor, en violación de
las condiciones establecidas en el acuerdo, o toda prolongación de su
presencia en dicho territorio después de terminado el acuerdo,
 La acción de un Estado que permite que su territorio que ha puesto a
disposición de otro Estado, sea utilizado por ese otro Estado para perpetrar
un acto de agresión contra un tercer Estado.
 El envío por un Estado o en su nombre de bandas armadas grupos
irregulares o mercenarios que lleven a cabo actos de fuerza armada contra
otro Estado de tal gravedad que sean equiparables a los actos antes
enumerados.

COMPETENCIA POR REMISIÓN DE UN ESTADO:


- La Corte podrá ejercer su competencia cuando un Estado Parte remita a un fiscal
con respecto del crimen de agresión.
- La Corte únicamente podrá ejercer su competencia respecto de los crímenes de
agresión cometidos un año después de la ratificación o su aceptación.
- La Corte podrá ejercer su competencia sobre un crimen de agresión resulte de un
acto de agresión cometidos por un Estado Parte. Y respecto a un Estado no Parte la
Corte no ejercerá su competencia respecto del crimen de agresión cuando éste sea
cometido por los nacionales de ese Estado o en el territorio del mismo.
- El Fiscal si llegara a la conclusión de que existe fundamento razonable para iniciar
una investigación sobre un crimen de agresión, verificará en primer lugar si el Consejo
de Seguridad ha determinado la existencia de un acto de agresión cometido por el
Estado de que se trate. El Fiscal notificará al Secretario General de las Naciones
Unidas la situación ante la Corte, adjuntando la documentación y otros antecedentes
que sean pertinentes.
- Cuando el Consejo de Seguridad haya realizado dicha determinación, el Fiscal podrá
iniciar la investigación acerca de un crimen de agresión.
- Cuando no se realice dicha determinación en el plazo de 6 meses desde la fecha de
notificación, el Fiscal podrá iniciar los procedimientos de investigación respecto al
crimen de agresión, siempre y cuando la Sección de Cuestiones Preliminares, haya
autorizado el inicio de la investigación sobre un crimen de agresión y el Consejo de
Seguridad no haya decidido lo contrario.
COMPETENCIA CON REMISIÓN POR EL CONSEJO DE SEGURIDAD:
- La Corte podrá ejercer su competencia respecto del crimen de agresión cuando
cuando El Consejo de Seguridad remita al fiscal una situación.
- La Corte podrá ejercer su competencia cuando los crímenes de agresión sean
cometidos un año después de la ratificación o aceptación de la enmienda.
PRINCIPIOS GENERAL DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL:
Nullum crimen sine lege: Significa que nadie será penalmente responsable de
conformidad con el Estatuto de Roma a menos que la conducta de que se trate,
constituya, en el momento en que tiene lugar, un crimen de la competencia de la
Corte.
Nulla poena sine lege: quien será declarado culpable por la Corte únicamente podrá
ser penado de conformidad con el presente Estatuto.
Irretroactividad ratione personae: Nadie será penalmente responsable de
conformidad con el presente Estatuto por una conducta anterior a su entrada en vigor.
Responsabilidad penal individual: La Corte tendrá competencia respecto de las
personas naturales, quien comete algún delito será responsable individualmente y
podrá ser condenado, quien cometa ese crimen por sí solo, con otro o por conducto de
otro, ordene, proponga o induzca la comisión de ese crimen, ya sea consumado o en
grado de tentativa, o sea cómplice o encubridor o colabores con la comisión del delito.
encubridor o colabore.

Exclusión de los menores de 18 años de la competencia de la Corte: La Corte no


será competente respecto de los que fueres menores de 18 años en el momento de la
presunta comisión del crimen.
Responsabilidad de los jefes y otros superiores:
El jefe militar o el que actúe efectivamente como jefe militar será penalmente
responsable por los crímenes de la competencia de la Corte.
Imprescriptibilidad: Los crímenes de la competencia de la Corte no prescribirán.
Elemento de intencionalidad: Una persona será penalmente responsable y podrá
ser penada por un crimen.
Circunstancias eximentes de responsabilidad penal:
En el juicio, la Corte podrá tener en cuenta una circunstancia eximente de
responsabilidad penal distinta de las indicadas en el Estatuto de Roma, siempre que
dicha circunstancia se desprenda del derecho.
Error de hecho o error de derecho:

1. El error de hecho examinará de responsabilidad penal únicamente si hace


desaparecer el elemento de intencionalidad requerido por el crimen.
2. El error de derecho acerca de si un determinado tipo de conducta constituye
un crimen de la competencia de la Corte no se considerará eximente.

Ordenes superiores y disposiciones legales:

1. Quien hubiere cometido un crimen de la competencia de la Corte en


cumplimiento de una orden emitida por un gobierno o un superior.
2. A los efectos del presente articulo, se entenderá que las ordenes de cometer
genocidio o crímenes de lesa humanidad son manifiestamente ilícitas.

COMPOSICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CORTE:


En el año 1998 se celebró en Roma la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios
de las Naciones Unidas para el establecimiento de una Corte Penal Internacional el 17
de julio, se aprobó el Estatuto de Roma que creó El Tribunal Penal Internacional, con
120 votos a favor 7 votos en contra y 21 abstenciones, entrando en vigencia el 1 de
julio del 2002 al ser ratificado por 60 Estados.
La Corte está compuesta por los órganos siguientes:

1. Presidencia; la integra el Presidente y dos vicepresidentes por un periódo de


3 años; es responsable por la administración de la Corte con excepción de la
Oficina del Fiscal.
2. Las Cámaras; División de Apelaciones; División de Juicios; División de Pre-
juicios. La división de Apelaciones funciona con el Presidente y todos los
magistrados de la Sección de Apelaciones. Los jueces de Primera Instancia
serán elegidos por 3 magistrados de la sección de Primera Instancia para un
periodo de 3 años. Las Salas de Cuestiones Preliminares serán realizadas
por 3 magistrados o por un sólo magistrado, para un periodo de 3 años.
3. La Oficina del Fiscal; su función es la de conducir la investigación y
persecución por crímenes que caen dentro de la competencia de la Corte.
4. La Secretaria; está cargo de los aspectos administrativos y servicios, por
ejemplo; traducción, finanzas, personal, etc.

INTEGRACIÓN: El tribunal se integra con 18 magistrados/jueces electos por la


Asamblea de los Estados Miembros escogidos entre dos listas: Lista A; candidatos
con experiencia en derecho penal sustantivo y procesal, así como experiencia en
judicatura, fiscalía, abogado litigante u otra labor similar en procesos penales. Lista B;
candidatos con gran competencia en áreas de Derecho Internacional Humanitario o
Derechos Humanos.
Deben ser personas de reconocida honorabilidad y competencia profesional.
Cualquier estado parte podrá proponer candidatos en las elecciones para magistrado
de la Corte, serán elegidos en votación secreta en una sesión de la Asamblea de los
Estados partes, serán elegidos los 18 candidatos que obtengan el número mayor de
votos y una mayoría de dos tercios de los Estados Partes presentes y votantes. Al
seleccionar a los magistrados deberán tomar en cuenta; Representación de los
Principales Sistemas Jurídicos del mundo, distribución geográfica equitativa y
representación equilibrada de magistrados mujeres y hombres.
El Presidente, y Vicepresidente primero y el Vicepresidente segundo serán elegidos
por mayoría absoluta de los magistrados. Cada uno desempeñará su cargo por un
periodo de 3 años o hasta el término de su mandato, podrán ser reelegidos una vez,
estarán a cargo de la correcta administración de la Corte, con excepción de la Fiscalía,
y demás funciones que le demande el Estatuto
- RECUSACIÓN; los magistrados podrán ser recusados cuando exista duda de su
imparcialidad, cuando guarde relación con las persona objeto de investigación o
enjuiciamiento. Quienes lo pueden solicitar son el fiscal o la persona objeto de la
investigación o enjuiciamiento. Para recusar serán dirimidas por mayoría absoluta de
los magistrados.
FISCALÍA: Actuará como órgano independiente de la Corte. Su función es la de
conducir la investigación y persecución por crímenes que caen dentro de la
competencia de la Corte.
- El Fiscal tiene plena autoridad para dirigir y administrar la fiscalía, con inclusión del
personal, instalaciones y recursos. El Fiscal y los fiscales serán personas que gocen
de alta consideración moral, que tengan experiencia práctica en el ejercicio de la
acción penal o en la sustanciación de las causas penales. Será elegido en votación
secreta y por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea de los Estados
partes.El Fiscal y los fiscales desempeñarán su cargo por un periodo de 9 años y no
podrán ser reelectos.
SECRETARÍA: Está a cargo de los aspectos administrativos y servicios, está a cargo
del Secretario quien será el principal funcionario administrativo de la Corte,ejercerá
sus funciones bajo el mando del Presidente de la Corte, este será electo por los
magistrados en forma de votación secreta por mayoría absoluta y teniendo en cuenta
las recomendaciones de la Asamblea de los estados partes, será elegido para un
periodo de 5 años, y podrá ser reelegido una sola vez.
El Secretario establecerá una dependencia de Víctimas y Testigos dentro de la
Secretaría, en consulta con la fiscalía, adoptará medidas de protección y dispositivos
de seguridad y prestará asesoramiento y otro tipo de asistencia a testigos y víctimas
que comparezcan ante la Corte y otras personas que estén en peligro en razón del
testimonio prestado, la dependencia contará con personal autorizado para atender a
las personas de tráumas, incluidos los relacionados con delitos de violencia sexual.
- PRIVILEGIOS E INMUNIDADES. La Corte gozará en el territorio de cada Estado
parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de
sus funciones. Los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos, y el Secretario gozarán
cuando actúen en el desempeño de sus funciones de los mismos privilegios e
inmunidades reconocidos a los de las misiones diplomáticas, una vez expirado su
mandato seguirán gozando de absoluta inmunidad judicial.
- IDIOMAS OFICIALES: Los idiomas oficiales de la Corte serán árabe, chino, el
español, el francés, el inglés y el ruso, las sentencias de la Corte serán publicadas en
los idiomas oficiales. Los idiomas de trabajo serán ingles y frances.
INVESTIGACIÓN Y EL ENJUICIAMIENTO:
- El Fiscal evalúa la investigación; dispone SI existe fundamento razonable para creer
que se ha cometido o se está cometiendo un crimen de competencia de la Corte, o si
determine que No hay fundamento razonable para proceder a una investigación lo
comunicará a la Sala de Cuestiones Preliminares y al estado que haya remitido el
asunto (su fundamento no hay cuestiones de hecho o de derecho) o al Consejo de
Seguridad (Competencia), el estado podrá solicitar que se reconsidere esa decisión.El
fiscal podrá reconsiderar en cualquier momento su decisión de iniciar una
investigación sobre la base de nuevos hechos o nuevas informaciones.
-Para establecer la veracidad de los hechos; ampliará la investigación de los
hechos, las pruebas pertinentes, para determinar la responsabilidad penal, adoptará
todas las medidas eficaces para la investigación y respetará los intereses y
circunstancias personales de las víctimas, testigos, edad, salud, naturaleza del crímen,
en particular de violencia sexual, violencia por razones de género, violencia contra los
niños, para ello podrá realizar investigaciones en el territorio de un estado, de
conformidad con lo que dicta el Estatuto, y lo autorice la Sala de Cuestiones
Preliminares.
- El fiscal podrá, reunir y examinar pruebas, hacer comparecer e interrogar a las
personas objeto de investigación, las víctimas y testigos, concertar con los acuerdos
compatibles del estatuto para solicitar la cooperación de un Estado, o una
organización intergubernamental o una persona, solicitar que se adopten las medidas
necesarias para asegurar la confidencialidad de la información, protección de una
persona o preservación de las pruebas.
- Derechos de las personas durante la investigación; nadie será obligado a
declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, nadie será sometido a cuestión
alguna de amenaza, tortura, o castigos crueles, quien a de ser interrogado y no hable
el idioma contaratá sin cargo alguno con un interprete competente, cuando haya
motivos para creer que una persona a cometido un crimen y debe ser interrogada por
el fiscal o autoridades debe; ser informada de que existen motivos para creer que ha
cometido un crimen de la competencia de la Corte, a guardar silencio, a ser asistida
por un abogado defensor de su elección, o se le asignará uno de oficio, a ser
interrogada en presencia de su abogado.
Cuando se presente una única oportunidad de proceder a una
investigación; para recibir el testimonio, examinar o verificar pruebas, lo comunicará
a la Sala de Cuestiones Preliminares, podrá adoptar las medidas que sean necesarias
para la eficacia de las actuaciones y proteger los derechos de la defensa; formular
recomendaciones, o dictar ordenanzas, ordenar que quede constancias de las
actuaciones, ordenar a un experto para que preste asistencia, preservar las pruebas
del interrogatorio de las personas.
-FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SALA DE CUESTIONES PRELIMINARES:
Las providencias u órdenes que dicte deberán ser aprobadas por la mayoría de los
magistrados que la componen; a petición del fiscal podrá dictar providencias y órdenes
que sean necesarias para fines de la investigación; asegurar la protección de víctimas,
testigos, preservación de pruebas, protección de personas detenidas, o que hayan
comparecido en virtud de una orden, protección que afecte a la seguridad de la
nación.
- En cualquier momento después de iniciada la investigación, a solicitud del
fiscal podrá dictar una orden de detención contra una persona; si tras examinar la
solicitud, y las pruebas, que hay motivo razonable para creer que ha cometido un
crimen de la competencia de la Corte, para asegurar que la persona comparezca a
juicio, asegurar que la persona no ponga en peligro la investigación o las actuaciones
de la Corte o impedir que siga cometiendo el crimen.
- O el fiscal podrá solicitar a la Sala de Cuestiones Preliminares en lugar de una
orden detención una orden de comparecencia, esta notificación debe hacerse
personal.
Procedimiento de detención en el Estado de detención; el Estado que haya
recibido la solicitud del estado parte de detención tomará las medidas conforme al
derecho interno, y lo dispuesto por el Estatuto, el detenido será llevado sin demora
ante la autoridad judicial competente del Estado de detención, que determinará de
conformidad con el derecho de ese estado; la orden es aplicable; la detención se llevó
a cabo conforme a derecho, se han respetado los derechos del detenido, el detenido
tendrá derecho a solicitar a la autoridad competente del Estado de detención la
libertad provisional antes de su entrega, la autoridad competente examinará si hay
circunstancias suficientes que justifiquen la libertad provisional y si existen las
salvaguardias necesarias para que el Estado de detención pueda cumplir su
obligación de entregar a la persona a la Corte. La solicitud se hará a la Sala de
Cuestiones Preliminares, al declararla la sala podrá solicitar las medidas necesarias
para evitar una evasión.
- Una vez que el estado de detención, haya entregado a la persona será puesto a
disposición de la Corte lo más pronto posible, o si ha comparecido voluntariamente,
se le informará de los crímenes que le son imputados y de sus derechos y puede pedir
la libertad provisional, si tiene orden de detención.
- La Sala de Cuestiones Preliminares; celebrará una audiencia para confirmar los
cargos, sobre los cuales el fiscal tiene la intención de pedir el procesamiento y se
celebrará entre el fiscal, el imputado y su defensor.
-1.En caso de que el imputado no se apersone; la Sala de Cuestiones Preliminares,
celebrará una audiencia ya sea solicitada por el Fiscal o de oficio en ausencia del
acusado para confirmar los cargos; donde haya renunciado a estar presente o haya
huido o no sea posible encontrarlo. Para ello la Sala de Cuestiones Preliminares
nombrará un defensor que presente al imputado.
-2. El día de la Audiencia; El Fiscal presenta las pruebas suficientes que hay motivos
fundados para creer que el imputado cometió el crimen que se le imputa. El
acusado; puede imputar los cargos, impugnar las pruebas y presentar pruebas, La
Sala de Cuestiones Preliminares; si cree que hay pruebas suficientes que el
imputado cometió el crimen; 1. Asignará al acusado a una Sala de Primera Instancia
para su enjuiciamiento por los cargos confirmados, 2 No confirmará los cargos
respecto de los cuales haya determinados insuficiente, 3. Levantará la audiencia y
pedirá al Fiscal que considere a) prestar nuevas pruebas, nueva investigación, b)
Modificar un cargo, ya que las pruebas indican la comisión de un crimen distinto.
- El Presidente; Constituye la Sala de Primera Instancia.
Lugar del Juicio; La Sala de Primera Instancia velará por que el juicio sea justo, se
realice con pleno respeto de los derechos del acusado, víctimas, testigos; determinará
el idioma que se utilizará en el juicio; dispondrá la divulgación de los documentos para
permitir su preparación adecuada del acusado; notificará a las partes e indicará que se
deberá acumular o separar los cargos cuando haya más de una persona acusada;
Pueden adoptar las medidas de información confidencial; ordenar la presentación de
las pruebas, reunidas, adicionales; el Juicio será público, pero para determinadas
diligencias a puerta cerrada.
- Al dar inicio el juicio dará lectura ante el acusado de los cargos y la Sala verificará
si el acusado comprende la naturaleza de los cargos que se le atribuyen, y le dará
oportunidad de declararse culpable o inocente; a) Culpable; la sala determina; si el
acusado comprende la naturaleza y las consecuencias de culpabilidad, si su
declaración es voluntaria y consultada por su abogado defensor, si la declaración se
corrobora con los hechos de la causa. “Podrá ser condenado de ese crimen” b) Si la
Sala de Primera Instancia se da cuenta que no se cumple las condiciones ordenará
que prosiga el juicio con arreglo al procedimiento ordinario y remitirá la acusación a
otra sala de Primera Instancia.
- La Sala de Primera Instancia cuando lo considere necesario podrá solicitar
que; el Fiscal presente pruebas adicionales, ordenar que prosiga el juicio con arreglo
al procedimiento ordinario.
- Presunción de inocencia; El fiscal debe probar la culpabilidad del acusado; para
dictar una sentencia condenatoria la Corte deberá estar convencida de la culpabilidad
del acusado más allá de toda duda razonable.
- Derechos del Acusado; a ser informado sobre los cargos, en el idioma que
comprenda se le asistirá por un intérprete sin cargos, disponer del tiempo para
preparar su defensa, a ser juzgado sin dilaciones, tiene derecho a estar presente en el
proceso, a defenderse personalmente o ser asistido por un defensor (o se le asiste), a
interrogar a los testigos de cargo y descargo en las mismas condiciones, puede
interponer excepciones, el Fiscal a presentar las pruebas que tenga bajo su control y
las que tiendan a indicar la inocencia del acusado o su culpabilidad.
- Protección a las víctimas, testigos; La Corte adoptará las medidas necesarias
para la seguridad, “secretas” cuando el juicio se celebre a puertas cerrada o
presentación de prueba por medios electrónicos, cuando las pruebas entrañen un
peligro grave para la seguridad el fiscal puede presentar un resumen de éstas, sin
perjuicio del acusado.
- Práctica de las Pruebas; las personas llamadas a declarar, se comprometen de
conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba a decir la verdad en su
testimonio, deberá rendirse con su presencia, de manera verbal o por medio de
grabación de video; La Corte podrá solicitar todas las pruebas que considere
necesarias para determinar la verdad; las partes podrán presentar pruebas pertinentes
a la causa, no serán admitidas las que se obtengan por medios violentos.
- Delitos contra la Administración de Justicia; Corromper a un testigo, alteración de
documentos, sobornar a uno de la Corte se resolverá por medio de las Reglas de
Procedimiento y Prueba, en caso de condena; la Corte impondrá una pena no superior
a 5 años o una multa más lo que dicte el derecho interno de cada Estado.
- Protección de Información de Seguridad Nacional; Cuando sean secretos
profesionales del Estado será a puerta cerrada ex parte, actúa con el Fiscal, la
defensa, la sala de Cuestiones Preliminares o la Sala de Primera Instancia donde
acuerdan; si son indispensables o si se pueden cambiar, el juez solicita nuevas
consultas con el fin de Escuchar al Estado.
- Información de documentos de terceros; lo tiene que comunicar a la Corte.
- Requisitos para el fallo; Todos los magistrados de la Sala de Primera Instancia
están presentes en todas las fases del juicio y en todas las deliberaciones,
fundamentarán su fallo en su evaluación de las pruebas presentadas y examinadas y
de la totalidad del juicio, su fallo será por unanimidad, y de no ser posible por mayoría,
(incluirán las opiniones mayoría y minoría) las deliberaciones serán secretas y se dará
lectura pública.
- Reparación de Víctimas; Reparación, restauración, indemnización, y rehabilitación
que ha de otorgarse a las víctimas cuando proceda. El pago se hará por medio de
fondo fiduciario ( La Corte ordena la suma y bienes que reciba a título de multa o
decomiso)
- Fallo Condenatorio: La Sala en presencia del acusado dictará el fallo, en la misma
audiencia se dictarán las reparaciones de la víctima o en una audiencia adicional
- Penas Aplicables: En caso de crímenes graves (genocidio, lesa humanidad, de
agresión) dictará; Reclusión que no exceda de 30 años, reclusión a perpetuidad,
cuando se justifique la gravedad del acto. Además; multa, decomiso del producto, los
bienes y los haberes procedentes directa o indirectamente del hecho del crimen, sin
perjuicio de los derechos de tercera persona de buena fé.
- Imposición de la Pena: La Corte tomará en cuenta la gravedad del crimen y
circunstancias personales del condenado, la Corte abonará el tiempo que el acusado
haya estado detenido, cuando se cometieron varios crímenes por una persona se
impondrá una pena por cada uno y una común que especifique la duración total.
- Los fallos dictados; serán apelables por el Fiscal; por vicios de procedimiento, error
de hecho, o error de derecho y también podrán apelar el Fiscal y el condenado; en
razón de una desproporción entre el crimen y la pena, o cuando considere que puede
reducir la pena por una desproporción,
- SALA DE APELACIONES: La sala de Apelaciones tendrá todas las atribuciones de
la Sala de Primera Instancia, si cree que que las actuaciones son injustas y que afecta
la seguridad del fallo o la pena o que el fallo o la pena apelados adolecen
efectivamente de errores de hecho o de derecho o de vicios de procedimiento podrá;
Revocar o enmendar el fallo o la pena o decretar la celebración de un nuevo juicio en
otra Sala de Primera Instancia.
La Sala podrá devolver una cuestión de hecho a la Sala de Primera Instancia original
para que la examine y le informe según corresponda o podrá ella misma pedir las
pruebas para dirimirla.
La Sala de Apelaciones al conocer una apelación de la pena, considera que hay una
desproporción entre el crimen y la pena la podrá modificar.
La Sentencia de la Sala de Apelaciones será aprobada por la mayoría de los
magistrados que la componen y anunciada en audiencia pública.
INDEMNIZACIÓN DEL DETENIDO:
- El que haya sido detenido ilegalmente o recluido tendrá el derecho a ser
indemnizado;
- El que por decisión final hubiera sido condenado por un crimen y hubiere cumplido
pena por tal motivo será indemnizado, al ser anulada posteriormente su condena en
razón de hechos nuevos que demuestren concluyentemente que hubo un error
judicial.
- FORMAS DE COOPERACIÓN: Los Estados Parte, y procedimientos de su derecho
interno, deberán cumplir las solicitudes de asistencia formuladas por la Corte en
relación con la investigación; identificar y buscar personas u objetos; practicar
pruebas, testimonios bajo juramento, dictámenes e informes periciales, notificar
documentos, facilitar la comparecencia voluntaria ante la Corte de testigos, expertos;
realizar inspecciones oculares, practicar allanamientos y decomisos, transmitir
documentos, proteger a víctimas, testigos, preservar pruebas.
- FUNCIÓN DE LOS ESTADOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS
DE LIBERTAD: Se cumplirá en un Estado designado por la Corte que estén
dispuestos a recibir condenados; el estado designado indicará sin demora a la Corte si
acepta la designación. La ejecución de una pena privativa de libertad estará sujeta a la
supervisión de la Corte y se ajustará a las normas generalmente aceptadas de las
convenciones internacionales sobre el tratamiento de los reclusos. Las condiciones de
reclusión se regirán por la legislación del Estado de ejecución y se ajustarán a las
normas generalmente aceptadas de las convenciones internacionales sobre el
tratamiento de los reclusos, no serán ni menos ni más favorables que las aplicadas a
reclusos por delitos similares en el Estado de Ejecución.

 GASTOS DE LA CORTE: Citas de los Estados Parte, fondos procedentes de


las Naciones Unidas y también podrá recibir contribuciones voluntarias de los
gobiernos, organizaciones internacionales, particulares, sociedades, de
conformidad con los criterios que adopte la Asamblea de los Estados Parte.

También podría gustarte