Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad de ciencias jurídicas y sociales

Curso: Derecho Notarial II

Actividad: Laboratorio.

Licda. Brenda Gramajo Silva

Nombre: Bernarda Fernanda Chuc Petz

2251-20-23428

Plan: Domingo. Sección: A


Laboratorio Octavo semestre.

DERECHO NOTARIAL II

1. Escriba una definición de notario.

Es el profesional del derecho encargado de una función publica consistente en recibir, interpretar y
dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a a ese fin,
confiriéndoles autenticidad.

2. Enumere y explique brevemente los principios de derecho notarial.


a) De la fe pública. Art. 1 C.N.
b) De la forma. Art. 29 C.N.
c) Autenticación. Art. 2 C.N. Porque su firma 7y sello están registrados en la Corte Suprema
de Justicia.
d) Inmediación: escuchar al cliente que es lo que necesita.
e) Rogación: Art. 1 C.N. la intervención del notario es solicitada.
f) Consentimiento: las partes ratifican, aceptan y firman. Art. 29 #10 C.N.
Unidad de acto: Se hace en un solo acto. El mismo día. Art. 42,44,29C.N.
g) Protocolo. Art. 8 C.N.
h) Seguridad jurídica: Art. 186 CPCYM.
i) Publicidad: a menos que sea excepción, testamento o Do0nacion por causa de muerte. Si
fallecen los otorgantes se vuelve público.
j) Unidad de contexto. Art. 110 C.N.
k) Función Integral: Art. 29 C.N.
l) De imparcialidad.

3. Enumere y explique las funciones que realiza el notario en el quehacer de la profesión.


a) Función receptiva: se da en el momento que el notario es requerido a prestar sus servicios
a las personas particulares que concurren ante el not6ario, en primera instancia deben
proceder a manifestar cuál es su motivación legal, el asunto, el objeto de su interés y
sobre el que desean se realice la función notarial para hacerla constar por escrito.
Mediante la forma legal correspondiente.
b) Función directiva o asesora: Luego de haber recibido toda la información sobre el asunto
objeto de interés del cliente, así como la intención y voluntad que les anima, el Notario
haciendo uso de su preparación jurídica y técnica, procede a orientar a sus clientes.
c) Función preventiva: El notario cumple con el deber de anticiparse al futuro sobre las
posibles consecuencias que se generen con el documento o instrumento publico que
autorice, en las diferentes circunstancias que ello generara para los clientes e inclusive
frente a terceros, así como l as obligaciones y los deberes.
d) Función legitimadora: La función legitimadora que realiza el notario dentro de su quehacer
profesional consiste en comprobar que la persona que solicita sus servicios para un
determinado asunto se encuentra justificada legalmente para hacerlo, es decir, que se
encuentra en posesión legal necesaria para tal objeto.
e) Función modeladora. A través de esta se demuestra la respuesta especifica que el
profesional proporciona a los clientes en sus necesidades y llega a estar sustentada en la
confianza de la capacidad del profesional.
f) Función autenticadora: mediante la Función autenticadora el notario pone en practica su
actividad fedataria, dando legalidad y credibilidad a los documentos por él autorizados.
Por tanto, también se hace responsable, legalmente en forma personal, sobre el
instrumento que autorizo dentro de su quehacer profesional, con lo cual el documento
podrá cumplir con sus fines dentro del ámbito social y legal.

4. Quienes pueden ser los auxiliares del notario: Loa auxiliares del notario pueden ser a) los
testigos. b) los intérpretes.
5. Enumere lasas incompatibilidades para el ejercicio del notariado. Art. 4 C.N.
No pueden ejercer el Notariado:
1º Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se refiere el
inciso 4o. del artículo anterior; 2º Los que desempeñen cargo público que lleve aneja
jurisdicción; 3º Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de
las municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del municipio y el presidente del
Congreso de la República. 4º Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año
civil, o más, con las obligaciones que impone el artículo 37 de este Código. Los notarios
que se encuentren en este caso podrán expedir los CÓDIGO DE NOTARIADO 3 testimonios
especiales atrasados con los requisitos que establece este Código, a efecto de subsanar
dicho impedimento.

6. Indique las principales diferencias entre el sistema Sajón y el Sistema latino:


a) Sistema Sajón:
 No entra a orientar sobre la redacción del documento por lo tanto no da asesoría a las
partes.
 Es necesaria una cultura general y algunos conocimientos legales, no es obligatorio tener
título universitario.
 La autorización para su ejercicio es temporal, pudiendo renovarse la autorización.
 No existe colegio profesional.
 No levan protocolo.
b) Sistema latino.
 Pertenece a un colegio profesional.
 La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal.
 Debe ser profesional universitario.
 Desempeña una función pública.
 Es un profesional del derecho.
 Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos que lleven añeja jurisdicción, asi
también para los funcionarios y empleados de los organismos ejecutivo y judicial y de las
municipalidades que devenguen sueldos del Estado o municipio y ekl presidente del
Organismo Judicial. Art. 4 #3 C.N.

7) Quien es el escribano de gobierno?


El Escribano de Gobierno debe ser nombrado por el presidente de la república.

La escribana es una Institución de carácter público dependiente del Ministerio de Gobernación.

La función del Escribano de Cámara y de Gobierno consiste en recibir, interpretar y dar forma legal
a la voluntad de las partes, siempre que intervenga el Estado de Guatemala o sus entidades,
redactando los instrumentos públicos correspondientes, confiriéndoles autenticidad.

8) escriba una definición de protocolo notarial: colección ordenada de las escrituras matrices, de
las actas de protocolización, razones de legalización de firmas y documentos que el notario
registra de conformidad con el Art. 8 CN.

9) Enumere los requisitos que debe contener el índice del protocolo: Art. 15 CN.

a) Numero de orden del instrumento.

b) Lugar y fecha de su otorgamiento.

c) Nombre de los otorgantes.

d) El objeto del instrumento.

e) Folio en el que principia.

10) Enumere las formalidades que deben de observarse en el protocolo: Art. 13 CN.

En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:

1º Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina o a mano, de


manera legible y sin abreviaturas;

2º Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a continuación de otro, por
riguroso orden de fechas y dejando, de instrumento a instrumento, solo el espacio necesario para
las firmas;

3º El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras;

4º En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresarán con letras. En
caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo expresado en letras;

5º Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban, se copiarán
textualmente;

6º La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la intercalación de
documentos que se protocolen; o en el caso de que el notario hubiere terminado la serie; y

7º Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea antes de que sea
firmado el instrumento.

11) Enumere los documentos que agregaría a los atestados del protocolo.

 Comprobantes de pago de la compra de papel sellado especial para protocolo.


 Recibo de pago de derecho de apertura Art. 17 CN.
 Comprobante de entrega del índice Art. 15 CN.
 Comprobante de la entrega de avisos trimestrales Art. 37 literal “c” CN.
 Comprobantes de entrega de testimonios especiales y avisos de cancelación al AGP. Art.
37 literal “a” CN.
 Comprobantes de entrega de los avisos de las protocolizaciones de los documentos
provenientes del extranjero del AGP Art. 40 LOJ.
 Copias de entrega con sello de recepción de los avisos de matrimonio autorizados al
RENAP Art. 1O CC.
 Copias de entrega con sello de recepción de los avisos de testamentos y/o donaciones por
causa de muerte al RGP Art. 45 CN.
 Copias de entrega con sello de recepción de los avisos de compra-venta de armas de fuego
a DIGECAM Art. 61 DE LEY DE CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES.
 Comprobantes de los avisos de modificaciones, ampliaciones, rectificaciones, aclaraciones
y/o rescisiones de los instrumentos públicos al RGP Art. 81 CN. #9

12) Enumere y explique las clases de revisión de protocolo.

 Revisión ordinaria: se hace cada año.


 Extraordinaria: cuando lo mande la CSJ. Art. 86 CN.
 Voluntaria: esta revisión se da cuando el notario comparece voluntariamente.
 Post mortem: se hace la revisión después de muerto el notario.

13) Indique quien está facultado para realizar la revisión e inspección del protocolo:

Art. 84. CN.

En la capital, el director del Archivo General de Protocolos, y en los departamentos los jueces de
Primera Instancia, tienen a su cargo la inspección y revisión de los protocolos. En los
departamentos en que hubiere varios jueces de Primera Instancia, la inspección y revisión
corresponderá a todos conforme distribución que hará la Corte Suprema de Justicia.

14) ¿En qué casos procede la reposición de protocolo notarial?

Art. 90. CN.

El Notario, al enterarse de la pérdida, destrucción o deterioro del protocolo, dará aviso al juez de
Primera Instancia de su domicilio para los efectos de la reposición. Las personas que, según el
Código de Procedimientos Penales, pueden denunciar un delito público, tienen también derecho
de poner en conocimiento del juez, el hecho que haga necesaria la reposición del protocolo.

15) indique en que casos procede la enmienda del protocolo:

Art 96. CN.

Cuando en el protocolo se incurriere en los errores siguientes de forma: alterar la numeración


cardinal de los instrumentos, la de la foliación o el orden de la serie; dejar una página en blanco o
inutilización de una hoja o pliegos del protocolo, el Notario acudirá a un juez de Primera Instancia
del orden civil, el cual al constatar el error y en vista de las razones expuestas por el Notario, podrá
acordar la enmienda, levantándose al efecto un acta, certificación de la cual se agregará entre los
comprobantes del protocolo.

16) enumere las formalidades o requisitos que establece el código de notariado para los
instrumentos públicos:

Art. 31.CN.

Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:

1º El lugar y fecha del otorgamiento;

2º El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;

3º Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación legal
suficiente de quien comparezca en nombre de otro;

4º La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español; 5º La relación del acto o


contrato con sus modalidades; y

6º Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su caso.

También podría gustarte