Está en la página 1de 3

EPICA MEDIEVAL

Caracteristicas:
1. Protagonizada por un héroe ideal que es ejemplo moral. Es fuerte, valiente, astuto,
generoso.
2. El héroe está en contacto con la divinidad.
3. Refleja un mundo en guerra.
4. Tiene un tono elevado y sublime.

SU ORIGEN
1. La épica medieval europea entronca directamente con la epopeya clásica que
nunca dejó de componerse pero por vicisitudes propias de la Edad Media no
conservamos los textos que se habrían compuesto entre las últimas epopeyas
clásicas y las primeras obras de la épica medieval.

2. Nacen de la creación colectiva y espontánea del pueblo que crea pequeños relato
sobre el mundo en guerra. En el siglo XII los juglares unirían varios de estos relatos
crearían el primer cantar de gesta: Chanson de Rolan.

3. Nacen de la creación colectiva y espontánea del pueblo que crea pequeños relatos
sobre el mundo en guerra. En el siglo XII los juglares unirían varios de estos relatos
y crearían el primer cantar de gesta: Chanson de Rolan.

Notros ahora nos fijamos en la 3.

EPICA CASTELLANA
La épica castellana se inscribe, tradicionalmente, dentro de la literatura popular
del mester de juglaría que se desarrolla entre los siglos XII y XIV aproximadamente.

CLASIFICACIÓN TEMÁTICA
Tema carolingio: El Martinete. (Bernardo Carpio la leyenda de Roncesvalles.)

Tema hipánico:

Los siete infantes de Lara.

• El infante García.

• Las particiones del rey Fernando.

• Mio Cid.

Tema legendario:

Covadonga.
• La condesa de Castilla traidora.

• La mora Zaida.

MIO CID
Es un poema narrativo que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, El cid; el héroe
castellano por antonomasia.

Es la primera obra original y completa, escrita en romance castellano que conservamos. Con
ella, por lo tanto, empieza la historia de la literatura castellana.

EL MANUSCRITO
Manuscrito en pergamino de 74 folios.

Copiado en letra gótica de mediados del s. XIV de un texto anterior.

Posee al final un explicit en el que se basan todas las especulaciones sobre su autoría y
datación.

AUTORÍA Y FECHA DE COMPOSICIÓN


1140: Escrito por juglares y copiado por Per Abbat.

1207: Escrito por un autor culto (por los datos eruditos, la retórica y las fuentes) que no pudo
ser un clérigo (por la confusión que hay que con el abad de Cardeña), por lo que debió ser un
jurista; seguramente, Per Abbat. Esta es la teoría más afectada.

1307: Escrito por Per Abbat y el manuscrito que se conserva es el original, no una copia.

CARACTERÍSTICAS
Escrito en tiradas de versos anisosilábicos con cerusa intermedia y monorrima asonante.

Epítetos épicos. (El que en buena hora ciñó la espada/El de la barba vellida/El de la barba
florida/El que en buen hora nació...)

Figurar literarias de repetición:

Parquedad de pensamiento. Los personajes se definen por la acción.

Oraciones sencillas con constantes figuras de repetición.

Estilo formulario, uso del diálogo, estilo directo y llamadas al oyente.

Realismo en referencias a lugares y personajes.

Referencias a la divinidad.
Héroe como ejemplo moral.

También podría gustarte