Está en la página 1de 23

ARTES ESCÉNCIAS

inicios
Licenciada Ingrid Ortez
Objetivos de la unidad

 Que el participante conozca los inicios y proceso evolutivo de las artes


escénicas.

 Que el participante comprenda los conceptos relacionados con las artes


escénicas.

Esta presentación, es una elaboración propia, generada a partir de


la compilación de bibliografía impresa y páginas web.
ARTES ESCÉNICAS

Manifestaciones socioculturales y
artísticas que se caracterizan tanto por los
procesos comunicativos singulares que le
son propios, como por el hecho de que se
materializan en la escena a través de la
síntesis e integración de otras expresiones
artísticas, desde las literarias hasta las
plásticas.

Destinadas a una representación escénica.


Una puesta en escena; como el cine,
teatro, danza, ballet, música, el
performance, todas las que requieran de
un espacio escénico. Pueden darse en construcciones destinadas
para ello como: teatros, salas de espectáculos y
salas de usos múltiples, o en espacios
urbanísticos o arquitectónicos de carácter
público.
Las representaciones escénicas son efímeras, ocurren en En sus diversos medios de expresión,
tiempo real y pueden o no involucrar al público en su tienen en la palabra, acción, universo
desarrollo, en alguno casos se adaptan al espacio sonoro y visual, aspectos que permiten
ocupado por la representación. caracterizar la atmósfera en
concordancia con los estético y
Emplean su propio cuerpo en escena como instrumento conceptual de cada director escénico.
mediante el cual producir el efecto estético.
Tal y como se conocen actualmente, se
han conformado a partir de un proceso
histórico, estético, social y cultural que
toma importancia en el siglo XIX, cuando
surgen diferentes corrientes que
revolucionaron el panorama escénico y
artistas; cambios que se consolidaron, se
transformaron y se renovaron en el siglo
XX.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los inicios se remontan a la prehistoria, etapa donde A partir de imágenes rupestres y otras evidencias
chamanes de las tribus protagonizaban actuaciones la música habría aparecido primero,
usando música y danza para ahuyentar a espíritus posteriormente la danza, como artes escénicas
malignos o atraer lluvia para los cultivos. más antiguas. Finalmente el teatro como una
extensión compleja de la danza.
Han sido centrales en la vida cultural de las naciones, ya
que poseen, en especial el teatro, una dimensión política
importante.
En África el teatro nace como representación de sus
actividades cotidianas y religiosas, en Egipto se hacen
representaciones dramáticas de la vida de Osiris y los
griegos son los primeros en crear sitios especiales para
tales representaciones.

Los romanos expanden por todo el mundo el gusto por


las representaciones, reales o ficticias, usando máscaras o
no, en Oriente muchas formas de teatro, danza y con
estructuras parecidas a las de Occidente y América,
grandes civilizaciones explotaron todas las artes
escénicas.

Existen tres grupos de artes escénicas: la danza,


el teatro y la música. Dentro de estos grupos se
incluyen diversas formas artísticas como: el
ballet, la ópera, el recital, los títeres, arte
circense, el performance y todas aquellas
disciplinas que requieran de un espacio escénico.
LA DANZA
Ha formado parte de la historia de la
Puesta en escena del cuerpo que se humanidad desde el principio de los
mueve estéticamente al ritmo de la tiempos, lo muestran las pinturas
música de fondo, desde el ballet rupestres, con antigüedad de mas de
clásico, danza contemporánea, danzas 10.000 años.
folclóricas.
Los legados escritos, los bajorrelieves,
Es de las más primigenias de la mosaicos, permiten conocer el mundo
humanidad y cumplía fines rituales de la danza en las antiguas civilizaciones
destacados. egipcia, griega y romana.

Antiguo Egipto, las danzas ceremoniales


instituidas por faraones culminaban en
ceremonias representando la muerte y la
reencarnación del dios Osiris, se fueron haciendo
cada vez más complejas hasta ser ejecutadas por
profesionales altamente cualificados.
Grecia antigua, con influencia egipcia fue
propiciada por los filósofos que habían viajado a
Egipto para ampliar sus conocimientos.

Rituales a dioses y diosas, danzas rituales y


extáticas alrededor de la figura de Dionisio, el dios
griego del vino.
Música y mitos eran representados por actores y
bailarines entrenados.
Siglo V a.C. comenzaron a formar parte de la
escena social y política.
Roma, danza formó parte de procesiones, festivales y
celebraciones, en la época del Imperio Romano se fusionó
la danza sagrada con la danza más erótica.

Después de un periodo de ostracismo y persecución de


esta forma artística (150 a.C.), surgió una forma de danza
conocida como pantomima o mímica.
En la Edad Media la actitud de la iglesia fue
mayoritariamente de rechazo, siglo IX,
Carlomagno llegó a prohibir la danza, que
sobrevivió como parte de los ritos religiosos
de los pueblos europeos

Grupos minoritarios intentaron incorporar las


danzas propias de tribus del norte en cultos
cristianos, celebración estacional y agrícola
fueron a menudo incorporadas a fiestas Renacimiento nueva actitud hacia todas las artes,
cristianas, que coincidían con los antiguos florecieron escuelas, crearon danzas por las
ritos estacionales. celebraciones y festividades, devolviéndole su rol
social.

Empezó a ser objeto de estudio. 1581 el primer


ballet, en 1661 nació en París la primera academia de
danza al servicio de la corte real, convirtiéndose en
una disciplina artística.

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general


hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan
nuevas formas para reflejar la expresión individual y
un camino de la vida más dinámico.
ARTE CIRCENSE Y LA MÚSICA

arte circense incluye puestas en escena poco


convencionales como malabarismos, payasos,
prestidigitadores.

Herencia del circo romano, con elementos menos


agresivos y más estéticamente sorprendentes, sigue
teniendo cierto carácter de riesgo e incluso de magia
asociado.

La música, un arte autónomo y escénico, es una


de las formas estéticas más complejas y
elevadas que existen, logra mediante sonidos,
diversos instrumentos y algunas veces
orquestados por un director, producir sinfonías
de diversa complejidad y longitud que evocan
distintos sentimientos e impresiones.
TEATRO

Los placeres de imitar y de observar


A lo largo de la historia de la las imitaciones realizadas por otros,
humanidad una de las más han hecho que el ser humano
cultivadas y de mayor importancia civilizado escribiera y representara
política, dada su capacidad de obras teatrales y que reuniera en
convocar masas e impartir un multitudes para disfrutar del teatro.
mensaje detrás de la escenificación
de una historia, real o ficcional.

En su puesta en escena suele haber


préstamos de otras artes escénicas
La necesidad de representar empezó
(canto, danza) y también de la EL TEATRO ES PARTE DEL
imitando fenómenos de la naturaleza;
literatura (guion). NACIMIENTO DE LAS CULTURAS
lluvia, el rayo, día y noche, o cualquier otro
que conocían. Se imitaban acciones y a aparece desde la infancia.
Del griego Theatrón que significa
veces ligadas a creencias religiosas,
«Lugar para contemplar».
realizadas de un modo similar y conocidas
por todos los miembros de la comunidad,
se les llamó rituales.
Cuando el espectador se conmueve o siente
Grecia celebraciones rituales en honor a Dionisio compasión frente a lo que ocurre en el
que simbolizaba la fecundidad y la vida. Luego se escenario, se genera una especie de
invocó a otros dioses o héroes griegos, surgiendo de purificación emocional’, el público ve
esta manera los personajes. representados en los personajes sus propios
sentimientos. Aristóteles lo llamó catarsis,
Posteriormente, aparecieron distintas formas proceso por el cual el espectador libera o
teatrales, tres de las cuales marcaron las pautas de purga de su propio ser ciertas emociones
lo que sería el teatro: LA TRAGEDIA, EL DRAMA que ve reflejadas en el personaje.
SATÍRICO Y LA COMEDIA.
Las historias que se representaban estaban
basadas en mitos y relatos griegos, los
ciudadanos se sentían identificados con
ellas.

Se usaban máscaras con acabado de


metal, hacía que la voz se escuchara mejor
a la distancia. Había un tipo de máscara
para la tragedia con expresión de horror y
otro para la comedia sonriente.

Estas dieron origen al ícono que


representa al teatro en nuestros días.
Para el siglo IV a.C. la comedia
había sustituido a la tragedia
como forma dominante.
La mayoría de los conocimientos
actuales sobre el teatro de esa
época, se le debe a Aristóteles, El teatro se volvió popular, al inicio se
filósofo griego, escribió el libro representaba en las plazas públicas
La poética, en el estudia y bajo toldos o tiendas, luego en edificios
analiza el teatro de su época. especialmente construidas para ello.

Se convocaban concursos para Aprovechando la falda de los cerros, se


que los escritores o poetas construyeron graderías semicirculares
representaran sus obras. alrededor de la orquesta, reforzadas
con piedras.
En el teatro griego los actores eran Este espacio fue llamado theatrón que
hombres, que caracterizaban a significa ’lugar desde el cual se ve‘. Era
varios personajes, fueran masculinos donde se ubicaba al público y tenía una
o femeninos. capacidad para 15 mil a 20 mil
Usaban túnicas de calidades y espectadores.
colores distintos, según los
personajes, y grandes máscaras
para que el público pudiera verlos
desde lejos, las cuales recalcaban las
características de los personajes.
Los romanos reconocieron el alto nivel
cultural alcanzado por los griegos,
heredaron la tradición de las últimas
comedias griegas, y aunque sus primeras
representaciones también estuvieron
ligadas a lo religioso, terminaron
convirtiéndose especialmente en un
medio de entretenimiento.

Introdujeron el arco dentro de las construcciones donde los


teatros ya no necesitaron las colinas como apoyo para las
graderías y pudieron ser situados en medio de una manzana o
cuadra.

Surge la épica y la lírica, aunque conocieron varios géneros


teatrales, la comedia fue el género triunfante.
El teatro no tuvo en Roma el mismo
significado que en Grecia.

Para los romanos, las representaciones eran


lúdicas, es decir, juego, entretenimiento,
diversiones, al igual que los espectáculos
en el circo y en el anfiteatro.

Hacia el siglo II d.C., la gran masa de la población romana


demandaba espectáculo más que drama.

La tragedia y la comedia fueron usadas como pretextos


para crear otros entretenimientos, de tal forma que
incluso las sangrientas luchas de los gladiadores se
organizaban de modo teatral.

El gusto popular se orientó tanto a la obscenidad como a la


crítica política, lo que empezó a originar la censura de la
Iglesia emergente.
Con la caída del Imperio Romano en el 476
d.C. decae también el teatro clásico Incluyeron más elementos profanos
grecolatino. Edad caracterizada por una y cómicos, entonces los clérigos
influencia fuerte de la Iglesia católica en decidieron que este drama litúrgico
todos los ámbitos de la sociedad: la debía abandonar el interior de las
censura eliminó el teatro de crítica dura y iglesias.
entretenimiento.
Paralelo al teatro medieval religioso
El teatro volvió a vincularse con lo religioso surgió con fuerza el teatro medieval
y tuvieron un objetivo muy claro: popular (siglo XIV), realizado por los
adoctrinar. pobladores de la ciudad.

Se realizaban al interior de las iglesias Sin contenido religioso, en las fiestas


alrededor del siglo X, usando más de carnavales, los mercados o
elementos simbólicos, aparecen las cualquier ambiente transitado
moralidades que tenían intención cotidianamente.
pedagógica.
Aparece la farsa, género pariente
Las representaciones cada vez más largas de la comedia más popular, con
y con elementos de espectáculo temas más directos, relacionados
(decorados, vestuarios). Surgieron siempre con el cuerpo, lo real, lo
personajes irreverentes que ya no podían cotidiano.
ser representados por clérigos, entonces
se incorporó a actores del pueblo.
Con la toma de Constantinopla por los turcos en el año
1453, da fin la edad media y la caída de Bizancio,
muchos huyen a Occidente llevando consigo textos Se edificaron teatros al estilo
clásicos a los cuales el resto de europeos no había antiguo, como en el Imperio
tenido acceso. Esto, unido a otros cambios sociales, hizo Romano, pero sobre espacios
surgir un movimiento cultural que buscaba recuperar el rectangulares ya existentes;
arte clásico de Grecia y Roma; llamado Renacimiento. adquirieron una forma más
parecida a los teatros de hoy.
Se da un proceso de recreación del teatro clásico
grecolatino. Se descubre la perspectiva con la
cual se logra crear la ilusión de
profundidad en las pinturas de
los decorados.

En los teatros más cultos el refinamiento


Pero al no tener conocimiento exacto
clásico, tanto de las formas como de los
de cómo eran las representaciones en
textos dramáticos. En el teatro popular
las épocas antiguas, las obras clásicas
aparece con fuerza la tendencia a la
se reconstruyeron nutriéndose del
improvisación con la Comedia del Arte,
teatro que se había hecho durante
personajes arquetipos, o modelos fijos,
esos años y que tenía gran aceptación,
definidos por sus máscaras, movimiento y
el teatro popular, especialmente.
vestuario.
Francia el país donde más se Teatro Inglés (siglos XVI y XVII) el que más se
intentó seguir al pie de la alimentó de las anteriores formas populares
letra las líneas clásicas, no medievales, dejando de lado muchas de las reglas
alcanzaron tanto éxito como la del teatro clasicista, intercalaba el verso con la
comedia francesa de finales prosa, mezclaba la tragedia y la comedia,
del siglo XVI, derivadas de la combinaba diversas tramas, unía personajes de
farsa ya popular en la Francia distintas clases sociales, e incorporaba música,
de esos tiempos. danza y espectáculo en toda la presentación.
Jean Baptiste Poquelin,
conocido como Molière, Los teatros ingleses eran poligonales, casi
(1622-1673) fue el circulares y ubicados al aire libre, por lo que las
dramaturgo más conocido de obras se representaban en la época de verano, el
su tiempo, escribió muchas público solía estar de pie en un patio frente al
farsas y comedias. escenario. William Shakespeare, mayor
representante del teatro inglés.
Considerado uno de los más
grandes dramaturgos de todos los
tiempos. Hábil con el lenguaje, y
con capacidad de trasladar al
espectador, mediante la palabra, a
espacios muy alejados y distintos
entre sí. Gran conocedor de los
impulsos y procesos humanos,
escribió numerosas obras.
Siglo de Oro (Siglo XVII)
En España, como en Inglaterra, el teatro también
se pudo liberar un poco de las reglas más
rígidas del Renacimiento, siglo XVI, España Lope de Vega fue el mayor
intercambió mucho con el teatro italiano, representante en el arte nuevo de
creando, para fines del XVII, un nuevo teatro hacer comedias, plasmó su visión del
propiamente español. teatro, proponiendo que lo trágico y
lo cómico se mezclen y los
personajes hablen según su propia
condición social.

Entre sus obras más representadas


destacan Fuenteovejuna y El perro
del hortelano.

Calderón de la Barca, otro autor


importante, escribió la conocida
obra La vida es sueño y autos
sacramentales como El Gran Teatro
del Mundo.

Por esta misma época, el gran novelista español


Miguel de Cervantes escribió su obra maestra
Don Quijote de la Mancha, llevada también al
teatro y al cine en múltiples ocasiones.
Historia Universal

Historia del
Teatro
Occidental

Teatro en
Latinoamérica

Teatro Oriental

También podría gustarte