Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
PNF: INFORMÁTICA
SECCIÓN: N: 31R1

PROYECTO DE DESARROLLO NACIONAL LEY PLAN DE


LA PATRIA 2013-2019 / 2019-2025.

Autor: Randy Movil


C.I: 23737537
¿Cuándo inicia la lucha por la independencia de Venezuela?
Según el plan de la patria 2013-2019

Según el Plan de la Patria 2013-2019, la lucha por la independencia de


Venezuela comenzó el 19 de abril de 1810. Ese día se instaló la Junta Suprema
de Caracas, que reemplazó pacíficamente a las autoridades españolas. Esto
marcó el comienzo de la Guerra de Independencia de Venezuela, que duró más
de una década y resultó en que Venezuela declarara su independencia de España
el 5 de julio de 1811.

El Plan de la Patria 2013-2019 es un documento de gobierno que traza las


metas de desarrollo de Venezuela en un período de siete años. Fue publicado en
2013 por el gobierno de Nicolás Maduro. El plan identifica el 19 de abril de 1810
como el inicio de la lucha por la independencia venezolana porque fue ese día que
se estableció la Junta Suprema de Caracas, que marcó el inicio de la Guerra de
Independencia de Venezuela.

La Guerra de Independencia de Venezuela fue un largo y sangriento conflicto.


Enfrentó a los patriotas venezolanos, que querían la independencia de España,
contra los realistas españoles, que querían mantener la colonia. La guerra terminó
en 1821 con la victoria de los patriotas venezolanos en la Batalla de Carabobo.
Esta victoria aseguró la independencia de Venezuela de España.

El Plan Patria 2013-2019 conmemora el inicio de la lucha por la independencia


de Venezuela el 19 de abril de 1810, como una forma de honrar los sacrificios de
quienes lucharon por la libertad de Venezuela. El plan también destaca la
importancia de la independencia para el desarrollo y la prosperidad de Venezuela.

¿Quienes participaron en la lucha por la independencia?

Simón Bolívar: Líder político y militar venezolano, considerado el "Libertador de


Venezuela" y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana.

Francisco de Miranda: Militar y diplomático venezolano, considerado el


"Precursor de la Independencia de Venezuela".
José Antonio Páez: Un líder militar venezolano que desempeñó un papel clave
en la Guerra de Independencia de Venezuela.

Bárbara de la Torre: Independentista venezolana a quien se considera la "Madre


de la Patria".

Manuel Piar: Un líder militar venezolano que fue ejecutado por Bolívar por
traición.

Juan José Flores: Líder militar ecuatoriano que jugó un papel clave en la
independencia de Ecuador y Venezuela.

José de San Martín: Líder militar argentino que lideró la independencia de


Argentina, Chile y Perú.

Antonio José de Sucre: Líder militar venezolano que fue el segundo presidente
de Bolivia y uno de los aliados más cercanos de Bolívar.

Andrés Bello: Escritor, filósofo y educador venezolano, considerado una de las


figuras más importantes de la historia intelectual latinoamericana.

Juan Germán Roscio: Abogado, político y escritor venezolano, considerado uno


de los padres fundadores de Venezuela.

¿Qué quiso decir Simón Bolívar en enero de 1830 en Bogotá?

En su discurso de enero de 1830 en Bogotá, Simón Bolívar expresó su


frustración con el estado de los países latinoamericanos recién independizados.
Sostuvo que la independencia se había logrado a un gran costo, tanto en términos
de vidas humanas como de recursos económicos. También advirtió que los nuevos
países eran vulnerables a la intervención extranjera y que necesitaban unirse para
sobrevivir.
¿Que quiso decir Simón Bolívar con la frase la independencia es
el único bien que hemos adquirido a costa de los demás…?”
Bogotá, enero 1830.

La cita "La independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de


otros..." es un reflejo de la creencia de Bolívar de que la independencia de
América Latina había tenido un alto precio. Había luchado durante años para
liberar a su patria del dominio español, pero vio que los nuevos países luchaban
por unirse y construir sociedades estables. También estaba preocupado por la
amenaza de una intervención extranjera, particularmente de los Estados Unidos.

El Plan de la Patria 2013-2019 cita esta cita como evidencia de la visión


profética de Bolívar para América Latina. El plan argumenta que la región sigue
luchando con los mismos desafíos que identificó Bolívar en su discurso. Llama a
renovar el compromiso de unidad y cooperación para superar estos desafíos y
construir un futuro más próspero y equitativo para América Latina.

En definitiva, la cita de Bolívar es un recordatorio del alto precio que se pagó


por la independencia en América Latina. También es una advertencia de que los
nuevos países deben unirse y trabajar juntos para sobrevivir y prosperar.

El Objetivo N° II del Plan de la Patria 2013-2019 se refiere a la necesidad de


construir un “socialismo del siglo XXI” que se adapte a las condiciones específicas
de América Latina. El plan cita las palabras de José Carlos Mariátegui, un
pensador marxista peruano, quien argumentó que el socialismo en América Latina
no debe ser una "copia al carbón" del socialismo europeo. En cambio, debe ser
una "creación heroica" que tenga en cuenta la historia, la cultura y las condiciones
sociales únicas de la región.
¿A qué se refiere el Plan cuando menciona el objetivo No II?
Analice las palabras de José Carlos Mariátegui: “Ciertamente no
queremos que el socialismo en América sea un calco y una copia,
debe ser una creación heroica” 1928.

Con estas palabras, José Carlos Mariátegui, pensador marxista peruano,


argumentó que el socialismo en América Latina no debe ser una simple imitación
del socialismo europeo. En cambio, debe ser una "creación heroica" que tenga en
cuenta la historia, la cultura y las condiciones sociales únicas de la región.

Mariátegui creía que el socialismo europeo había sido moldeado por las
condiciones específicas de Europa, como su desarrollo industrial y sus conflictos
de clase. Argumentó que estas condiciones no se aplicaban a América Latina y
que, por lo tanto, el socialismo latinoamericano tendría que ser diferente.

Mariátegui señaló a las culturas indígenas de América Latina como un ejemplo


del potencial único de la región para el socialismo. Sostuvo que estas culturas
tenían una larga historia de propiedad y cooperación comunal, que podría
adaptarse al proyecto socialista.

Tres ejemplos del Objetivo No. III del Plan de la Patria 2013-2019:

Fortalecimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América


(ALBA). El ALBA es un bloque de integración regional que fue fundado por
Venezuela y Cuba en 2004. El plan llama a fortalecer el ALBA para promover la
cooperación y la solidaridad entre los países de América Latina y el Caribe.

Creando el Banco del Sur. El Banco del Sur es un banco de desarrollo regional
que fue fundado en 2009 por Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador,
Paraguay, Uruguay y Cuba. El plan prevé que el Banco del Sur se utilice para
financiar proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología. El plan exige una mayor


inversión en ciencia y tecnología para promover la innovación y el desarrollo
económico en América Latina. El plan también contempla la creación de una red
regional de universidades y centros de investigación.

Estos son solo algunos ejemplos del Objetivo No. III del Plan de la Patria
2013-2019. El plan describe una serie de otras iniciativas que tienen como objetivo
promover la integración regional, el desarrollo económico y la justicia social en
América Latina.

El Objetivo N° iV del Plan de la Patria 2013-2019 es “consolidar la


Revolución Bolivariana como sistema de pensamiento, forma de
vida y proyecto político”. Este objetivo se divide en cuatro partes:

Consolidar la Revolución Bolivariana como sistema de pensamiento. Esto


significa promover las ideas y principios de la Revolución Bolivariana, como la
justicia social, la igualdad y la democracia participativa.

Consolidar la Revolución Bolivariana como forma de vida. Esto significa


promover los valores y prácticas de la Revolución Bolivariana, como la solidaridad,
la cooperación y el respeto por el medio ambiente.

Consolidar la Revolución Bolivariana como proyecto político. Esto significa


construir un nuevo sistema político basado en los principios de la Revolución
Bolivariana.

Defender la Revolución Bolivariana contra sus enemigos. Esto significa


proteger a la Revolución Bolivariana de sus enemigos, tanto internos como
externos.

Entiendo que el Objetivo N° iV es una meta amplia y ambiciosa. Su objetivo es


transformar no solo el sistema político de Venezuela, sino también la forma de vida
de sus ciudadanos. También entiendo que este objetivo no está exento de
desafíos. La Revolución Bolivariana ha sido criticada por algunos por ser
autoritaria y antidemocrática. También ha sido acusado de corrupción y mala
gestión.
A pesar de estos desafíos, creo que el Objetivo N° iV es importante y
necesario. Venezuela necesita un nuevo sistema político que se base en los
principios de justicia social, igualdad y democracia participativa. La Revolución
Bolivariana ofrece una visión de tal sistema. Es una visión por la que vale la pena
luchar.

Estas son algunas de las cosas que no entiendo sobre el Objetivo


N° iV:

¿Cómo se consolidará la Revolución Bolivariana como proyecto político?


¿Qué cambios específicos se harán al sistema político de Venezuela?

¿Cómo se defenderá la Revolución Bolivariana de sus enemigos? ¿Qué


medidas específicas se tomarán para protegerlo de sus enemigos?

Espero que el Plan de la Patria 2013-2019 brinde más claridad sobre estas
cuestiones. Creo que es importante entender los pasos específicos que se van a
dar para lograr el Objetivo N° iV. Esto ayudará a asegurar que la Revolución
Bolivariana logre transformar a Venezuela en una sociedad más justa y equitativa.

Entiendo que el Objetivo N° iV es una meta amplia y ambiciosa. Su objetivo es


transformar no solo el sistema político de Venezuela, sino también la forma de vida
de sus ciudadanos. También entiendo que este objetivo no está exento de
desafíos. La Revolución Bolivariana ha sido criticada por algunos por ser
autoritaria y antidemocrática. También ha sido acusado de corrupción y mala
gestión.

A pesar de estos desafíos, creo que el Objetivo N° iV es importante y


necesario. Venezuela necesita un nuevo sistema político que se base en los
principios de justicia social, igualdad y democracia participativa. La Revolución
Bolivariana ofrece una visión de tal sistema.
¿Qué relación puede usted encontrar entre el Programa Nacional
de Formación en Informática y el objetivo N° V.

El Programa Nacional de Formación de la Universidad Politécnica Territorial de


Maracaibo en Informática puede relacionarse con el Objetivo N° V del Plan de la
Patria de diversas formas.

Primero, el programa tiene como objetivo capacitar a los estudiantes en el


campo de la informática, que es una de las áreas clave de enfoque del Objetivo
No. V. El plan de estudios del programa incluye cursos sobre una variedad de
temas relacionados con la informática, como ingeniería de software, inteligencia
artificial y ciencia de datos. Estos cursos equiparán a los estudiantes con las
habilidades que necesitan para contribuir al desarrollo del sector de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de Venezuela.

En segundo lugar, el programa está diseñado para promover la inclusión social


y la equidad. El programa está abierto a todos los estudiantes,
independientemente de su clase social o situación económica. Esto significa que
los estudiantes de todos los ámbitos de la vida tendrán la oportunidad de adquirir
las habilidades que necesitan para tener éxito en el campo de la informática.

Tercero, el programa está alineado con las metas de la Revolución


Bolivariana. El plan de estudios del programa incluye cursos sobre temas como
justicia social, democracia participativa y sostenibilidad ambiental. Estos cursos
ayudarán a los estudiantes a desarrollar los valores y habilidades que necesitan
para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y
sostenible.

En conclusión, el Programa Nacional de Formación de la Universidad


Politécnica Territorial de Maracaibo en Informática puede verse como un paso
concreto hacia el logro del Objetivo N° V del Plan de la Patria 2013-2019. El
programa ayudará a formar una nueva generación de profesionales de las TIC
comprometidos con los principios de inclusión social, equidad y sostenibilidad.
Estos profesionales jugarán un papel clave en el desarrollo del sector TIC de
Venezuela y en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Cita y Ejemplos de Fundamentos Relacionados con la Innovación
Tecnológica.

A) Gestión tecnológica: Es el conjunto de procesos y actividades que permiten a


una organización gestionar adecuadamente la tecnología e impactar en la
innovación. Un ejemplo de gestión tecnológica es el modelo de redes bayesianas
propuesto por Terán Bustamante, Dávila Aragón y Castañón Ibarra (2019), que
identifica y cuantifica los diversos factores que influyen en la gestión de la
tecnología e innovación en una empresa de servicios de base tecnológica en la
Ciudad de México.

B) Ciencia: Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y


el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales. Un ejemplo de ciencia es la física, que estudia las
propiedades y el comportamiento de la materia, la energía, el espacio y el tiempo.

C) Tecnología: Es el conjunto de conocimientos, habilidades, técnicas y


herramientas que se aplican para crear, modificar o mejorar productos, procesos o
servicios que satisfacen las necesidades humanas. Un ejemplo de tecnología es el
teléfono móvil, que permite comunicarse a distancia mediante señales
electromagnéticas.

D) Innovación: Es la introducción de algo nuevo o mejorado en un ámbito


determinado, que genera valor agregado y ventajas competitivas. Un ejemplo de
innovación es el desarrollo de vacunas contra el COVID-19, que han permitido
prevenir y reducir los contagios y las muertes por la pandemia.

E) Investigación: Es el proceso sistemático y riguroso de indagación, análisis y


síntesis de información sobre un fenómeno o problema específico, con el fin de
generar o ampliar conocimientos, resolver dudas o proponer soluciones. Un
ejemplo de investigación es el estudio realizado por CEPAL (2020) sobre los
efectos socioeconómicos del COVID-19 en América Latina y el Caribe.

F) Método: Es el conjunto ordenado y coherente de pasos o procedimientos que


se sigue para alcanzar un objetivo o resolver un problema. Un ejemplo de método
es el método científico, que consiste en plantear una pregunta o hipótesis, diseñar
un experimento o una observación para comprobarla, recoger y analizar los datos
obtenidos, y comunicar los resultados y conclusiones.

G) Programas: Son conjuntos de instrucciones o algoritmos que se ejecutan en


una computadora u otro dispositivo electrónico para realizar una tarea específica.
Un ejemplo de programa es Microsoft Word, que permite crear y editar
documentos de texto.

H) Redes: Son conjuntos de elementos (nodos) interconectados entre sí (enlaces)


que comparten recursos, información o servicios. Un ejemplo de red es Internet,
que conecta a millones de computadoras y otros dispositivos en todo el mundo
mediante protocolos comunes.

I) Tipos de programadores: Son las categorías o especialidades que existen


dentro del campo de la programación informática, según el lenguaje, la plataforma,
la función o el dominio que manejan. Un ejemplo de tipo de programador es el
desarrollador web, que se encarga de crear sitios o aplicaciones web usando
lenguajes como HTML, CSS o JavaScript.

J) Investigación tecnológica: Es el tipo de investigación que se enfoca en el


desarrollo, adaptación o mejora de tecnologías para resolver problemas prácticos
o satisfacer necesidades sociales. Un ejemplo de investigación tecnológica es el
proyecto liderado por Google para crear un sistema operativo basado en
inteligencia artificial llamado Fuchsia.

Cibergrafía:

1: Terán Bustamante, A., Dávila Aragón, G., & Castañón Ibarra, R. (2019). Gestión
de la tecnología e innovación: un Modelo de Redes Bayesianas. Economía: teoría
y práctica, (50), 63-94. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/502019/teran

2: CEPAL. (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la


reactivación. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45751-dimensionar-los-
efectos-del-covid-19-pensar-la-reactivacion
3: Innovar o morir. (2021). ¿Qué es Innovación Tecnológica? Tipos, gestión y
ejemplos. https://innovaromorir.com/que-es-innovacion-tecnologica-tipos-gestion-
ejemplos/

También podría gustarte