Está en la página 1de 2

Cha’a cháak

 En qué comunidad o comunidades se práctica


En la gran mayoría de comunidades mayas (mesoamericanas) se práctica aún está
ceremonia, principalmente en la región noroeste de Yucatán por la escasez de lluvia.

 Cuando se practica fecha y/o mes del año


Esta ceremonia se realiza en meses de marzo a mayo, por las sequías, también puede
llevarse a cabo para pedir que los suelos sean siempre fértiles en cualquier momento de
año. Solo se realiza una vez por año.

 ¿Por qué o para qué se practica? Justificaciones, mito, leyenda, antecedente


Es una ceremonia practicada sobre todo entre los maiceros o milperos con el propósito de
solicitar lluvia y buenas cosechas a los dueños sobrenaturales del agua. Esto se debe a
que para la cosmovisión maya el hombre no es propietario de los elementos o materiales
que lo rodean, sino son unos “guardianes” que custodian y tienen el poder de lo tangible
como el agua. Para los campesinos la rogación de lluvia es un paso más en el proceso
agrícola.

 ¿Desde cuándo se practica? (prehispánico, colonial)


Es una ceremonia prehispánica. Que se cree que se practica desde 1519, antes de la
llegada de Hernán Cortes a las Islas de Cozumel.

 Describir los roles que juegan cada uno de los participantes


Los pobladores realizan un gran altar en ofrenda al Dios Chaac.

 Las mujeres: solo preparan gallinas, jabalí y venado, ya que no pueden participar en el
ritual, debido al ciclo menstrual de la mujer, pues al dios Chaac no le gusta la sangre.
 Los hombres: cocinan tortillas enormes de maíz que se preparan en hornos
improvisados bajo la tierra, así como un vino alucinógeno cuya esencia es el néctar de
la corteza del árbol de balché.

Luego de hacer todas las ofrendas con los alimentos recolectados se comienza a realizar
una sopa de gallinas con verdura y masa.

 Sacerdote Maya: realiza oraciones por toda la comunidad en el idioma maya,


mientras un hombre recorre el altar con un incienso.
 Descendientes directos de los mayas: realizan ritos para agradecer al dios Chaac
por los favores concedidos.
 Los niños: golpean el piso con varas de árboles simulando truenos, y también
emiten un sonido fuerte con su boca, imitando a ranas.
 Otros pobladores: lanzan agua al cielo, simulando el viento y la lluvia.

Cacelín, J; Melgoza, A; y Rincón, S. (2020). Cha-Chaac, la ceremonia para invocar a la


lluvia. Recuperado de https://www.connectas.org/especiales/un-cacique-del-agua-en-el-
paraiso-maya/cha-chaac-la-ceremonia-para-invocar-a-la-lluvia/
Murillo, D. (2018). Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México.
Recuperado de https://www.academia.edu/31848344/Una_tradici
%C3%B3n_campesina_que_perdura_El_ritual_del_C_ha_Ch
%C3%A1ak_en_los_mayas_de_Yucat%C3%A1n

U pool k’éeken

 En qué comunidad o comunidades se práctica


Es practicada por todas las comunidades mayas. Se celebra principalmente en el estado
de Yucatán y Campeche.

 Cuando se practica fecha y/o mes del año


No existe una fecha precisa del inicio del bailable. Su origen se relación con las
ceremonias realizadas por los mayas para agradecer a la naturaleza, la cual era
considerada el origen y fundamento de la vida.

Aruxkat, U. (2020). La danza de la cabeza del cochino en el sur de Yucatán. Recuperado


de https://culturamayahistoriasanecdotasyucatanmagico.wordpress.com/2020/01/07/la-
danza-de-la-cabeza-del-cochino-en-el-sur-de-yucatan/

Ek, C. (2021). Danza de cabeza de cochino, reconocido sello del folclor yucateco.
Recuperado de https://www.poresto.net/yucatan/2021/8/11/danza-de-la-cabeza-de-
cochino-reconocido-sello-del-folclor-peninsular-271917.html

Hola, equipo. Me parece una grandiosa infografía a mí y a mi equipo. Considero que es de suma
importancia conocer las diversas tradiciones que siguen aún llevándose a cabo en la Península de
Yucatán. Muchas veces no sabemos el motivo o la razón, pero me parece que a través de esta
investigación logramos comprender un poco del origen de estas interesantes ceremonias. La que
más me llama la atención y me gustaría participar algún día es la de “Cha’a Cháak, debido a que
es de los pocos “rituales” que se realizan en función de obtener algo a cambio, en este caso la
lluvia para las cosechas. Jamás pensé que durante esta ceremonia se tuviera que realizar un altar
ofreciendo comidas al Dios. Algo que me gustaría agregar es que en esta tradición las mujeres no
participan eso se debe a su ciclo menstrual, ya que al Dios Chaac no le gustaba la sangre.

También podría gustarte