Está en la página 1de 6

1.

DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : 2066 “Almirante Miguel Grau”
Docente responsable : Earlyna Espinoza Cueva
Grado y sección :4° “B”
Fecha de aplicación :24-05-23
Duración :2 horas pedagógicas
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

“Propiedades de la multiplicación parte 1”


3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de cantidad Emplea propiedades de las  Aplicar la propiedad asociativa
operaciones para resolver problemas de
Traduce cantidades a expresiones multiplicativos en situaciones
numéricas. y procedimientos de cálculo mental
que nos permitan reconocer el
Comunica su comprensión sobre los y escrito para multiplicar números arte y cultura que nos dejaron
naturales con resultados hasta de nuestros antepasados
números y las operaciones.
cuatro cifras.  Fichas de trabajo.
Usa estrategias y procedimientos de
 Cuadernos de trabajo.
estimación y cálculo.
Criterios de evaluación
Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones. -Aplica la técnica operativa al
multiplicar números con 1 y 2 cifras.
- Resuelve problemas utilizando
la técnica de la multiplicación.
- Multiplica números por 2 cifras
utilizando diversas formas.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL
Valores Actitudes y/o acciones observables
Enfoque de
 Los docentes propician y los estudiantes practican la
derechos Diálogo y
deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
concertación
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Ten listo el problema en fichas para cada grupo o  Cuaderno.
papelote para toda la clase.  Lápiz o lapicero
 Tener a la mano los materiales a utilizar.  Tarjetas
 Plumones
 Material base diez para cada grupo.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Empieza la clase saludando cordialmente a los niños y niñas y conversa con ellos respecto
a los tejidos hechos por las diferentes culturas antiguas. ¿Alguna vez vieron tejidos hechos
por nuestros antepasados?, ¿dónde los vieron?, ¿qué formas tenían?; ¿se puede aprender
matemática con ellos?, ¿qué creen que podríamos aprender?
Continúa recogiendo los saberes previos de los niños; entrega a cada grupo la foto de este
tejido. Pídeles que escriban en tarjetas una operación para saber cuántos cuadrados hay en
el tejido.

Pregúntales ¿cómo lo expresarían con una operación si fueran 2 tejidos iguales?


Comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a utilizar la
propiedad asociativa para resolver problemas de multiplicación con rapidez.
Acuerda con ellos algunas normas para garantizar la buena convivencia y conseguir el
propósito de la sesión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COMPRENSIÓN DEL
PROBLEMA:
 Ayuda a los estudiantes a comprender el problema. Para ello solicita a algunos niños que digan
con sus propias palabras lo que entendieron.
¿de qué trata el problema?
¿Qué datos tenemos? ¿cuántas mantas hay?; ¿en una manta cuántas filas de cocos hay?, ¿cuántas
columnas?; ¿qué se nos pide que hagamos?
 Guía a los niños a buscar algunas estrategias para resolver el problema; podrías plantearles
algunas interrogantes: ¿se parece a algún problema que resolvimos?, ¿de qué manera creen que
podríamos resolverlo?, ¿con qué operación crees que podríamos calcular la cantidad de cocos de
una manta?, ¿creen que el material base diez nos puede ayudar?
 Indica que para este trabajo es necesario que las mesas estén despejadas y que cada
responsable del equipo tenga listo el material base diez.
 Pídeles que representen la manta utilizando los cubitos de las unidades del material base diez.
 Ayuda a los estudiantes a resolver el problema planteando estas preguntas:
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS

Pedimos a los estudiantes que conversen sobre el problema en equipo y se organicen.


¿Qué estrategias podemos utilizar?
Los estudiantes dialogan en grupo y establecen la estrategia que utilizarán en la solución del problema.

 Indica que para este trabajo es necesario que las mesas estén despejadas y que cada
responsable del equipo tenga listo el material base diez.
 Pídeles que representen la manta utilizando los cubitos de las unidades del material base diez.
 Ayuda a los estudiantes a resolver el problema planteando estas preguntas:

Pide que representen las tres mantas con el base diez y finalmente que resuelvan el reto.
Pídeles que resuelvan las operaciones y conversa con ellos respecto a los procedimientos que siguieron
para resolver el problema. Luego realiza la siguiente pregunta: ¿qué propiedad aplicamos en este
problema? Si tienen dificultades, oriéntalos para que se den cuenta de que han agrupado o asociado los
factores de dos formas diferentes. Entonces podrán evidenciar que han utilizado la propiedad asociativa.

SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES

Formaliza junto con ellos el procedimiento que se sigue para resolver este tipo de problemas

Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver este
problema. Solicita a algunos niños que expliquen los procesos para resolver un problema de
multiplicación aplicando la propiedad asociativa.
Planteamos otros problemas: Anita ha ido a la tienda de deportes donde trabaja su tía para ayudarla
con el inventario y necesita saber cuántas pelotas de tenis tiene. ¿Qué operación harías para saber
cuántas pelotas hay?
Rpta: Hay 24 pelotas de tenis.

Propiedad conmutativa
Cuando se multiplican dos números,el producto es el mismo sin importar el orden de
los multiplicandos. Por ejemplo: 4 •2 = 2 • 4

Propiedad asociativa
Cuando se multiplican tres o más números, el producto es el mismo sin
importar como se agrupa los factores.
Por ejemplo (2 • 3) • 4 = 2 • (3 • 4)

 ¿Qué aprendimos en esta actividad?


 Ahora reflexionaremos acerca de los aprendizajes logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.
 Responden a las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la
sesión:
 ¿Qué aprendieron con esta actividad?
 ¿Fue sencillo?
 ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿cómo lo superaron?
 ¿Pudieron superarlas en forma individual o en forma grupal?

REFLEXIONAMOS:
Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
- ¿Qué me falta por aprender?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TEOLINDA VILLANUEVA MONTOYA MARIA CARO DE REYN


DIRECTORA SUB-DIRECTORA

EARLYNA ESPINOZA CUEVA


PROFESORA

También podría gustarte