Está en la página 1de 5

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HISTORIA
BLOQUE BLOQUE 1. LAS CULTURAS PREHISPANICAS Y LA CONFORMACIÓN DE NUEVA ESPAÑA
(número/nombre)

TEMA: 1.2.5 Nueva España y sus relaciones con el mundo.

SUBTEMAS Las fronteras cerradas de Nueva España. Las flotas y el control del comercio. La inmigración española.
Los esclavos africanos. El comercio con Perú y las Filipinas. La defensa del Caribe Español. El destino
de la plata mexicana.

Propósitos Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispánicos y los de otras sociedades en la
conformación de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad y sus manifestaciones en la
actualidad.

Aprendizaje(s)  Reconocer las características económicas de Nueva España y su importancia en el mercado


esperados(s) mundial como proveedor de metales preciosos.
(según el  Reconocer la herencia cultural prehispánica y novohispana y su permanencia en el presente.
programa)
Conocimiento histórico Habilidades Actitudes y valores
(procedimientos)
 Nociones de cambio, continuidad y  Análisis de diferentes fuentes  Respeto a la interculturalidad.
ruptura en el tiempo histórico. (reproducción de códices),  Preservación de patrimonio
 Resaltar las similitudes de México selección de ideas personales, cultural.
con el Mundo. producción de textos históricos
 Transculturalidad. para ordenar la información.
 Causas y consecuencias.  Representación ideográfica de
los principales rasgos
distintivos de la Nueva España.

 Identificación de los conceptos plasmados a través de mapas y representaciones de los


códices y esquemas.
Aspectos a  Elaboración de esquemas y códices donde el alumno manifieste su creatividad y manejo de
evaluar la información analizada.
 Colaboración demostrada en la realización de los trabajos.
 Promover la preservación de nuestro patrimonio cultural y respeto a la diversidad cultural.

SUBTEMA ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS


ESTIMADO
SESION 1. INICIO: -Mapas.
Las fronteras - El profesor presentará un mapa con las rutas 15’ -Marcatextos.
cerradas de comerciales señaladas previamente, en donde el -Láminas para elaborar diagrama.
Nueva España. alumno deducirá y comentará los principales -Apoyo de la antología.
productos que circulaban a través de esas rutas. -Lecturas seleccionadas de acuerdo
DESARROLLO: a la Antología
-El profesor proporciona a los alumnos una lectura 25’ -Revistas, periódicos, tijeras,
breve llamada “Fronteras, flotas y el esquema pegamento, colores marcadores,
imperial”. películas
-Los alumnos organizados en equipo, elaborarán
un diagrama Espina en el cual plasmarán la
información proporcionada.
CIERRE:
-Socialización de los esquemas espina por equipo 10’
y conclusión del grupo.
SESION 2. INICIO: 15’
Las flotas y el - El profesor presentará un mapa en donde el
control del alumno en forma voluntaria hará la localización de
comercio. las rutas comerciales con las que España
La inmigración mantiene el control.
española. -Presentación de imágenes de embarcaciones
utilizadas en la época.
¿El alumno describirá el tipo de embarcaciones?
¿Qué motivó la inmigración a América?
DESARROLLO:
--El profesor proporciona a los alumnos una 25’
lectura breve llamada “Fronteras, flotas y el
esquema imperial”.
-En equipo, el alumno hará la lectura y elaborará
un códice, alusivo a la inmigración y el comercio.
CIERRE:
-Presentación de los códices. 10’
SESIÓN 3. INICIO: 15’
Los esclavos - El profesor presenta un mapa en donde solicita
africanos. El que localicen el continente Africano, Perú y
Comercio con Filipinas.
Perú y las -El profesor presenta en imágenes (de carteles, de
Filipinas. periódicos, de revistas, de películas, etc.), de
diferentes grupos humanos en donde se
identifique a los esclavos africanos.
-¿Qué originó el comercio de esclavos en esa
época?
-¿Qué productos eran más representativos de
Perú y Filipinas?
-¿Cómo llegaban a la Nueva España y a España?
- ¿ qué tipo de transculturización hubo?
DESARROLLO: 25’
-El profesor presenta una lectura “Los ancestros
de la Negrita Cucurumbé”.
-El alumno en equipo, lee y comenta con sus
compañeros la lectura, haciendo un códice alusivo
a la inmigración.

CIERRE: 10’
- Comentarios de la lectura y presentación del
códice.
SESIÓN 4. INICIO:
La defensa del - El profesor presentará pequeñas cápsulas de 15’
Caribe español. película sobre escenas de piratería.
El destino de la -El alumno describirá que hechos acontecieron
plata mexicana. entorno a la piratería.
¿Qué conocen acerca de los piratas?
¿Quiénes fueron los piratas más famosos?
¿Qué saben acerca de la defensa del Caribe
español?
DESARROLLO:
-El profesor seleccionará y proporcionará la 20’
bibliografía apropiada al tema, para ser analizada
en los equipos.
-Se distribuirá por equipos a través de sorteo las
siguientes actividades:
 Unos equipos, elaborarán un diagrama
espina.
 Otros equipos, realizarán un códice.

CIERRE:
-Presentación de los códices y diagramas
elaborados por los equipos en las cuatro sesiones 15’
realizadas.
-En grupo se hará la reflexión del tema mediante
los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Qué determina la riqueza de un pueblo?
2. ¿Qué acciones puedes proponer para seguir
preservando y difundiendo nuestra plata?
3. ¿Qué objetos o monedas de plata conoces?

También podría gustarte