Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-706)


Carrera: TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

2do. Año - 2do. Cuatrimestre - Ciclo Lectivo 2023

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Examen Parcial
Cuestionario:

1 - Defina el concepto de enfermedad profesional.


2 - ¿Cómo se dividen los agresores físicos del ambiente laboral?
3 - ¿Qué conoce como agresor Químico?
4 - ¿Cuándo resulta apropiada la utilización de muestreadores de aire ambiental
instantáneos y cuándo la utilización de muestreadores para lectura en labora-
torio?
5 - ¿Cómo está compuesto un equipo para muestreo instantáneo?
6 - Indique los pasos a seguir para el desarrollo de la metodología para evaluar
riesgos ambientales.
7 - ¿Cuáles son las posibles fuentes de contaminación química en la metalúrgica?, en el sector doblado
de chapas.
8 - ¿Cómo se clasifican los instrumentos para el muestreo de campo?
9 - Señale dos instrumentos para captación de partículas respirables.
10 - Respecto del plan de muestreo en el estudio del campo. ¿Dónde debe hacerse
dicho estudio? ¿A quién debe seguirse y cuál debe ser la magnitud de la muestra? ¿Cuántas
muestras resultan convenientes obtener?
11 - ¿En qué momentos deben tomarse las muestras?, Según la sustancia detectada en el ambiente.
12 - Explique el método para calcular los promedios ponderados en el Tiempo de
contaminantes sólidos.
13 - Explique como debe mantenerse una bomba DRÄGER. Y cuál es su utilización en la actualidad?
14 - Efectúe un esquema de construcción de un decibelímetro, señale porqué las
mediciones de ruido deben efectuarse en la escala de ecualización ‘’A’’, sumar grafica.
15 - ¿Con qué equipo conviene efectuar una medición de exposición personal a
Nivel Sonoro en Campo?
16 - ¿Qué instrumentos son necesarios para el cálculo de la Humedad relativa y
el calor radiante de un ambiente laboral? ¿Qué normativa base se utiliza para
este cálculo ?
17 - ¿Qué es el índice TGBH? En caso de obtenerse presencia de carga térmica
elevada, ¿cómo debe procederse con los tiempos de descanso?, que le recomendaría, a la empresa
para este tipo de exposición.
18 - ¿Qué mide un Luxómetro?. Explique su funcionamiento.
19 - ¿Cuál es la técnica de medición para la iluminación de un ambiente laboral?, que legislación enmarca
dicha técnica?
20 - ¿Cuál es el valor máximo permitido por la Legislación Nacional para Vibraciones en los ambientes de
trabajo?, en que puesto de trabajo debemos hacer medición de vibraciones?, de 3 ejemplos.

Formato de Presentación : IRAM - A4 (21 CM. X 29,7 CM.)

Profesor: Ing. BERGAMASCO E-Mail: gabrielbergamasco@hotmail.com

IMPORTANTE: El exámen parcial y el trabajo práctico debidamente identificados por el alumno


(indicar nombres y apellido, materia y concepto -parcial o práctico- numerar cada una de las hojas
a presentar) deberán ser realizados en forma individual, el presente parcial debe estar
completo para su aprobación, y remitidos POR EL CAMPUS VIRTUAL herramienta
“COMPARTIR DOCUMENTOS”,
antes del día: 23 de Octubre de 2023.-
ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-706)
Carrera: TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

2do. Año - 2do. Cuatrimestre - Ciclo Lectivo 2023

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Trabajo Práctico
El trabajo práctico propuesto para el presente período consiste en:

1. Realizar un estudio comparativo de las concentraciones limites para una jornada de 8 hs de los
siguientes compuestos según la legislación Argentina ( Res 295/2003) y española (Limites de
Exposición Profesional 2012).
Diferenciando

a. aquellos en los cuales las concentraciones se mantienen igual.

b. Aquellos en los cuales las concentraciones disminuyen.

c. Aquellos en los cuales las concentraciones aumentan.

 Acetato de metilo
 Acetona
 Acido nítrico
 Acido sulfúrico
 Acrilonitrilo
 Aldrin
 Humos de soldadura
 4-aminodifenilo
 Benceno
 Sec-butanol
 Etanol
 Fenol
 Fibras de lana mineral
 Fosfina
 N-hexano
 Oxido nitroso
 Sílice cristalina
 Plomo (compuestos inorganicos
 Parathion
 Tolueno
2. Extraer de la resolución 295/2003 aquellas sustancias consideradas por sus efectos críticos como
cancerígenas y compararlas con el anexo A resolución 415/2002. Listando las sustancias no
incluidas.

3. Analizar la resolución 415/2002 Anexo 1 con el listado de Agentes cancerígenos de la IARC (grupo
1). Generando una lista con las sustancias no incluidas en la resolución argentina.

4. Desarrollar un programa de higiene para una industria Química (fábrica de pinturas). Sector
producción pinturas sintéticas. Un puesto de trabajo.
Investigue y haga un desarrollo sobre, tareas que el trabajador este expuesto a sustancias
cancerígenas, y dé sus recomendaciones para corregir la exposición del trabajador.
El alumno desarrollara el programa en base a los apuntes de cátedra consultando sus dudas en
el foro del TP.

Formato de Presentación : IRAM - A4 (21 CM. X 29,7 CM.)

Profesor: Ing. BERGAMASCO E-Mail: gabrielbergamasco@hotmail.com

IMPORTANTE: El exámen parcial y el trabajo práctico debidamente identificados por el alumno


(indicar nombres y apellido, materia y concepto -parcial o práctico- numerar cada una de las hojas
a presentar) deberán ser realizados en forma individual, el presente parcial debe estar
completo para su aprobación, y remitidos POR EL CAMPUS VIRTUAL herramienta
“COMPARTIR DOCUMENTOS”, antes del día:
23 de Octubre de 2023.-

También podría gustarte