Está en la página 1de 82

INICIATIVAS

PRIVADAS
Autofinanciadas
Prof. Héctor Rene Rodríguez P.
CONTENIDO

1. Presentación
2. Admisión a trámite
3. Relevancia
4. Informe de Evaluación
5. Estructuración
6. Declaratoria de interés
7. Apertura al mercado
8. Adjudicación directa / Proceso de selección
9. Proyectos Alternativos y Proyectos Similares
10. Caso IPA La Taboada
PRESENTACIÓN DE IPA AL OPIP CORRESPONDIENTE

ETAPA ETAPA
II III
Las IPAs se presentan al OPIP respectivo y deben cumplir los requisitos:

a. Nombre o razón social del solicitante


generales de ley y poderes del representante legal.

b. Capacidad financiera y técnica del proponente


estados financieros auditados de los últimos dos (02) años) /
experiencia para el desarrollo de proyectos de similar envergadura, debidamente
ETAPA
sustentada con certificados o constancias ETAPAa la persona
emitidas por terceros distintos
II III
jurídica acreditada.

c. Declaración jurada de gastos efectivamente incurridos en la elaboración de la IPA.

d. Propuesta de cláusulas principales del contrato.


Art. 32.3 del Reglamento
El proponente de la IPA debe presentar la siguiente información:

a. Descripción general del proyecto, como mínimo: nombre, entidad competente,


antecedentes, área de influencia del proyecto, objetivos y clasificación del proyecto.

b. Importancia y consistencia del proyecto con las prioridades nacionales, regionales o


locales, según corresponda, y su congruencia con los planes nacionales, sectoriales,
planes de desarrollo concertados regionales y locales.
ETAPA ETAPA
III
c. Diagnóstico sobre la provisión actualII de la infraestructura o servicio público
identificando características de demanda y oferta existente en cobertura y calidad.

d. Análisis de la demanda por el servicio materia del proyecto.

e. Análisis técnico del proyecto y evaluación de alternativas, así como los niveles de
servicio o niveles de desempeño esperados. Art. 16.2 del Reglamento
El proponente de la IPA debe presentar la siguiente información:
f. Inversiones y costos de operación y mantenimiento estimados durante el ciclo de vida del
proyecto y estimación de costos de supervisión.

g. Mecanismo de pago propuesto, vía tarifas, peajes, precios y de naturaleza no tributaria


cobrados directamente a los usuarios o indirectamente a través de empresas,
cofinanciamiento o combinación de éstos y evaluación legal de ejercer dichos cobros.

ETAPA
h. Evaluación económica financiera preliminar ETAPA
del proyecto como APP
II III

i. Identificación y estimación de riesgos del proyecto, mecanismos de mitigación y


asignación.

j. Identificación preliminar, diagnóstico técnico legal y estado de propiedad de los inmuebles,


bienes y derechos necesarios para desarrollar el proyecto, identificando su naturaleza
pública o privada, interferencias y estimación de su valorización, según corresponda.
Art. 16.2 del Reglamento
ADMISIÓN A TRÁMITE DE LA IPA

1 2 3
ADMISIÓN A TRÁMITE
O RECHAZO DE LA IPA

PROPONENTE
OPIP EVALÚA EL OPIP
PRESENTA
CUMPLIMIENTO DE COMUNICA AL
LA IPA
LOS REQUISITOS PROPONENTE
AL OPIP
El OPIP evalúa el cumplimiento de los requisitos exigidos en Reglamento

a. En el plazo no mayor de 15 días hábiles, el OPIP informa al Proponente si la IPA ha sido admitida a
trámite o requiere subsanación.

b. El Proponente tiene 10 días hábiles para realizar la subsanación o aclaración requerida por el OPIP.

c. Realizada la aclaración o subsanación, el OPIP tiene un plazo de 10 días hábiles para admitir a trámite
la iniciativa privada. Caso contrario, la iniciativa privada es rechazada.

ETAPA ETAPA
III con otros proyectos
d. Dentro del plazo señalado, el OPIP verificará si la IPA coincide total o parcialmente
II
que tengan aprobado su Plan de Promoción de la Inversión Privada. Sin embargo de haber
transcurrido 120 días hábiles sin convocarse el proceso de selección respectivo, el OPIP puede admitir
a trámite la IPA. En este caso, el OPIP debe coordinar con la entidad competente a fin de dejar sin
efecto dicho plan de promoción. En este caso, la entidad debe optar por continuar con la iniciativa
privada o el proceso de promoción, situación que será establecida en la opinión de relevancia.

e. En caso el proponente no cumpla con la subsanación requerida, la IPA será considerada como no
presentada, devolviéndose de toda la documentación Art.33 del Reglamento
PRESENTACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE

¨NO PRESENTADA¨
NO DEVOLUCIÓN DE
IPA

PROPONENTE
PRESENTA IPA
ANTE EL OPIP REQUIERE PROPONENTE
SUBSANAR SUBSANA?
10
DÍAS/H
OPIP EVALÚA
SI REQUISITOS
(CHECK LIST)
OPIP EVALÚA
REQUISITOS
DÍAS/H

(CHECK LIST)
15

DÍAS/H
10
SE ADMITE A
TRAMITE IPA

SE RECHAZA
IPA
OPINIÓN DE RELEVANCIA

ETAPA ETAPA
II III
Admitida a trámite la IPA, el OPIP solicitará opinión de relevancia

1. El OPIP, en el plazo de 10 días hábiles solicitará la opinión de relevancia a la Entidad


(Ministerio, Gobierno Regional y/o Gobierno Local) a cuyo ámbito corresponde el
proyecto. Si el proyecto corresponde al ámbito de más de una entidad, se requiere opinión
favorable de éstas.
2. La opinión sobre la relevancia de la IPA será emitida dentro de un plazo no mayor de 90
días hábiles, contados a partir del día siguiente de su recepción.
3. Vencido el plazo sin que la Entidad se pronuncie respecto de la relevancia de la IPA, el OPIP
comunicará de ello al proponente y procederá a rechazar la IPA.
4. Emitida la opinión de relevancia, el OPIP publicará en su Portal Institucional la información
referida a la IPA según lo previsto en el artículo 45° del Reglamento.

Art.34 del Reglamento


Admitida a trámite la IPA, el OPIP solicitará la opinión de relevancia

5. La opinión de relevancia debe contener :


a. Consistencia de la IPA con las prioridades nacionales, regionales o locales, según
corresponda.
b. Evaluación preliminar de viabilidad técnica de la IPA.
c. Elaboración del informe de evaluación.
d. Solicitud para dejar sin efecto el Plan de Promoción de la Inversión Privada que se
hubiera aprobado, en caso corresponda.
e. Indicar, en los casos en que la IPA asuma que el Estado cuenta con la titularidad del
bien necesario para la ejecución de la infraestructura o la prestación del servicio, si
cuenta con la titularidad de los mismos y si estos no están afectos a necesidades de
saneamiento físico legal, de corresponder.

Art.34 del Reglamento


Admitida a trámite la IPA, el OPIP solicitará la opinión de relevancia

6. La opinión de relevancia de la IPA que emita la Entidad tiene carácter vinculante para el
OPIP respecto a la continuación de su trámite. La Entidad no podrá emitir opinión una vez
vencido el plazo previsto.

7. La Entidad puede requerir información adicional por única vez, convocar a exposiciones o
realizar consultas sobre la IPA al proponente, quien deberá atender tales pedidos en el
plazo no mayor de 20 días hábiles, sujetando la reanudación del cómputo del plazo al
cumplimiento de tales requerimientos.

8. La Entidad puede solicitar al proponente que realice cambios al proyecto. El proponente,


mediante comunicación suscrita por su representante legal, puede aceptar o no los
cambios solicitados. En caso de aceptación, la IPA continúa su trámite y, en caso de
disconformidad, la iniciativa privada es rechazada.
Art.34 del Reglamento
OPINIÓN DE RELEVANCIA

SE
OPIP SOLICITA NO RECHAZA
REQUIERE
OPINIÓN DE PROPONENTE IPA
INFORMACIÓN
RELEVANCIA CUMPLE
ADICIONAL SI
20
DÍAS/H
10
DÍAS/H NO
PROPONE
PROPONENTE
CAMBIOS
ACEPTA
A LA IPA
MINISTERIO SI
GOBIERNO REGIONAL
GOBIERNO LOCAL

NO SE
90
PRONUNCIA
DÍAS/H

EMITE OPINIÓN
DE RELEVANCIA
OPIP
PUBLICA EN
SU PORTAL
INSTITUCION
AL
INFORME DE EVALUACIÓN E INCORPORACIÓN AL PROCESO DE
PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

ETAPA ETAPA
II III
Con la opinión relevante de la Entidad el OPIP evalúa, modifica de ser el caso, y
aprueba el Informe de Evaluación

a. Descripción general del proyecto


Nombre, entidad competente, antecedentes, área de influencia del proyecto, objetivos y
clasificación del proyecto.
a. Importancia y consistencia del proyecto con las prioridades nacionales, regionales o
locales, según corresponda, y su congruencia con los planes nacionales, sectoriales, planes
de desarrollo concertados regionales y locales.
b. Diagnóstico sobre la provisión actual de la infraestructura o servicio público identificando
las características de la demanda y la oferta existente en términos de cobertura y calidad.
c. Análisis de la demanda por el servicio materia del proyecto.
e. Análisis técnico del proyecto y evaluación de alternativas, así como los niveles de servicio o
niveles de desempeño esperados.
f. Inversiones y costos de operación y mantenimiento estimados durante el ciclo de vida del
proyecto y estimación de costos de supervisión.
Art.35 del Reglamento
Con la opinión relevante de la Entidad el OPIP evalúa, modifica de ser el caso, y
aprueba el Informe de Evaluación

g. Mecanismo de pago propuesto, vía tarifas, peajes, precios y aquellos de naturaleza no


tributaria cobrados directamente a los usuarios o indirectamente a través de empresas,
cofinanciamiento o combinación de éstos y evaluación sobre la viabilidad legal de ejercer
dichos cobros.
h. Evaluación económica financiera preliminar del proyecto como APP
i. Identificación y estimación de los riesgos del proyecto, sus mecanismos de mitigación y
asignación preliminar.
j. Identificación preliminar, diagnóstico técnico legal y estado de propiedad de los inmuebles,
bienes y derechos necesarios para el desarrollo del proyecto, identificando su naturaleza
pública o privada, así como de interferencias y estimación de su valorización.

Art. 35 del Reglamento


Opinión del MEF sobre el Informe de Evaluación

1. El MEF debe emitir opinión sobre el Informe de Evaluación en el plazo


de 15 días hábiles del día siguiente de solicitada. Dentro de los 5
primeros días hábiles, puede solicitar información adicional, quedando
el plazo suspendido hasta la presentación de la información solicitada.
Transcurrido el plazo sin emitir opinión, ésta se entiende como
favorable. ETAPA ETAPA
II III

2. La opinión del MEF comprende la verificación de la clasificación del


proyecto, la capacidad de pago del Estado de corresponder, la
aplicación de los criterios de elegibilidad y el impacto del proyecto en el
mecanismo de competencia y desempeño de los mercados.
Incorporación de la IPA al Proceso de Promoción de la Inversión Privada

Con la opinión favorable del MEF, el OPIP incorpora el proyecto al proceso de


promoción. En el caso que PROINVERSION sea el OPIP, la incorporación del proyecto
al proceso de promoción se realiza mediante acuerdo de su Consejo Directivo
ratificado mediante Resolución Suprema.

Ministerio
Gobierno Nacional Resolución Suprema

MEF

Acuerdo del Concejo


Gobierno Regional
Regional

Acuerdo del Concejo


Gobierno Local
Municipal
OPINIONES E INCORPORACIÓN AL PROCESO DE
PROMOCIÓN

SE RECHAZA
NO
IPA
OPIP SOLICITA REQUIERE
PROPONENTE
OPINIÓN SOBRE INFORMACIÓN
CUMPLE 5
INFORME DE ADICIONAL
DÍAS/H SI
EVALUACIÓN

OPINIÓN
DESFAVORABLE
DÍAS/H

MEF
15

NO EMITE OPINIÓN
EN EL PLAZO

OPINIÓN
OPIP FAVORABLE
INCORPORA
PROYECTO AL
PROCESO DE
PROMOCIÓN

Elaboración: HRR
ESTRUCTURACIÓN

ETAPA ETAPA
II III
Al OPIP corresponde la estructuración del proyecto y el diseño del contrato

1. El OPIP está facultado para proponer a pedido de la Entidad o por iniciativa propia,
contando en este último caso previamente con opinión técnica de aquélla, que emitió su
opinión sobre su relevancia, la introducción de ampliaciones y/o modificaciones que
considere convenientes y/o necesarias en el contenido y diseño de la IPA. La opinión
técnica debe ser emitida en un plazo de 20 días hábiles de solicitada.
2. El proponente de la IPA cuenta con un plazo de 15 días hábiles, contados desde la
recepción de la comunicación del OPIP, para expresar su conformidad o disconformidad
con las ampliaciones y/o modificaciones propuestas. En caso de conformidad, la iniciativa
privada continúa su trámite. Una vez aceptadas las ampliaciones y/o modificaciones por el
proponente, el OPIP le otorga un plazo prudencial, según el caso, para incorporarlas al
proyecto. En caso de disconformidad, la IPA es rechazada.
3. Durante la evaluación de la IPA en sus distintas etapas, el proponente no puede realizar
unilateralmente modificaciones o ampliaciones a la misma.
Art. 36 del Reglamento
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO Y DISEÑO DE
CONTRATO

REQUIERE NEGATIVA
OPIP PROPONE
OPINIÓN TÉCNICA A: EMITE
AMPLIACIONES O
MINISTERIO; OPINIÓN
MODIFICACIONES AL
GOBIERNO REGIONAL TÉCNICA
DISEÑO DE LA IPA 20 POSITIVA
O GOBIERNO LOCAL
DÍAS/H

DISCONFORME SE RECHAZA IPA


REQUIERE
CONFORMIDAD EMITE
A PROPONENTE OPINIÓN
15 SE OTORGA PLAZO
DE LA IPA
DÍAS/H PARA INCORPORAR
CONFORME EN LA IPA LAS
MODIFICACIONES
Y/O AMPLICIONES
DECLARATORIA DE INTERES

ETAPA ETAPA
II III
El máximo órgano del OPIP aprueba la Declaratoria de Interés

1. La Declaratoria de Interés debe contener como mínimo:


a. Un resumen del proyecto que contenga: i) Objeto y alcance; ii) Bienes y/o servicios
públicos sobre los cuales se desarrollará el proyecto; iii) Modalidad y plazo contractual;
iv) Monto referencial de inversión; v) Cronograma tentativo; y, vi) Forma de retribución
propuesta, indicando si el proyecto requiere incremento de tarifa, de corresponder.
b. Requisitos de precalificación del proceso de selección que se convoque.
c. Factor de competencia del proceso de selección que se convoque.
d. Modelo de carta de expresión de interés y de carta fianza a ser presentada por los
terceros interesados en la ejecución del proyecto, cuyo monto no puede exceder el 5%
del Costo Total del Proyecto o Costo Total de Inversión.
e. Versión del contrato APP, que debe contar con las opiniones previas requeridas en el
artículo 21° del Reglamento.

Art. 46 del Reglamento


El máximo órgano del OPIP aprueba la Declaratoria de Interés
2. La declaratoria de interés debe ser publicada en el portal institucional del OPIP, en el diario
El Peruano y un diario de circulación nacional por 2 días consecutivos, indicando el enlace
para acceder a la versión electrónica del contrato. Debe indicarse además el proceso de
selección aplicable, Licitación Pública Especial, Concurso de Proyectos Integrales u otros
mecanismos competitivos.

3. La publicación se realiza en un plazo de 10 días calendario desde que el proponente cubra


los costos de la publicación y entregue la carta fianza para asegurar
ETAPA la suscripción del
ETAPA
contrato en caso el proyecto sea adjudicado directamente. De
II III no presentarse a
satisfacción del OPIP tanto la carta fianza como el pago por publicación, el proponente
pierde el derecho asociado a la IPA incluyendo el reembolso, pudiendo el OPIP asumir los
gastos de la declaratoria de interés y continuar con el proceso o dejar sin efecto la
Declaratoria de Interés.
4. Una vez aprobada la Declaratoria de Interés, el OPIP está facultado a realizar las
actividades de promoción para fomentar la concurrencia de terceros interesados.
Art. 46 del Reglamento
DECLARATORIA DE INTERÉS

OPIP SUME LOS


OPIP APRUEBA LA D.I. GASTOS Y CONTINUA
PROPONENTE PIERDE CON EL PROCESO
DERECHO SOBRE IPA,
NEGATIVA
incluyendo el
reembolso
OPIP DEJA SIN EFECTO
LA D.I.
OPIP REQUIERE A
PROPONENTE:
COSTOS DE
PUBLICACIÓN Y
CARTA FIANZA

PUBLICACIÓN EN EL
PERUANO Y DIARIO DE
POSITIVA
CIRCULACIÓN
NACIONAL
10
DÍAS/C
APERTURA DEL MERCADO

ETAPA ETAPA
II III
El OPIP podrá recibir expresiones de interés de terceros para la
ejecución del proyecto contenido en la IPA

Los terceros interesados cuentan con un plazo máximo de 150 días calendario contados a
partir del día siguiente de la publicación de la respectiva declaratoria de interés para
presentar sus expresiones de interés para la ejecución del mismo proyecto, debiendo
acompañar su solicitud de expresión de interés con la carta fianza correspondiente y la
documentación adicional exigida por el Organismo Promotor de la Inversión Privada

Art. 47 del Reglamento


ADJUDICACIÓN DIRECTA

ETAPA ETAPA
II III
Si en la etapa de apertura al mercado no se presentaran expresiones de
interés de terceros para la ejecución del proyecto contenido en la IPA:

1. Transcurrido el plazo de 150 días calendario a partir del día siguiente de la publicación de
la Declaratoria de Interés, sin que ningún tercero manifieste su interés en la ejecución del
proyecto, se procede a la adjudicación directa a favor del proponente de la IPA.

2. La adjudicación directa del proyecto contenido en la IPA es aprobada mediante acuerdo


del órgano máximo del OPIP.

1. Previo a la suscripción del contrato, el proponente debe pagar al OPIP los costos directos e
indirectos en los que haya incurrido dicho organismo durante la tramitación, evaluación y
Declaratoria de Interés de la iniciativa privada.

Art. 48 del Reglamento


PROCESO DE SELECCIÓN

ETAPA ETAPA
II III
ASPECTOS GENERALES:
Si en la etapa de apertura al mercado se presentaran expresiones de
interés de terceros para la ejecución del proyecto contenido en la IPA:

1. Si dentro del plazo de 150 días calendario de publicada la Declaratoria de Interés,


concurren uno o más terceros interesados en la ejecución del proyecto de la IPA, el OPIP
comunicará por escrito al proponente el inicio del proceso de selección.

2. El proceso de selección se realiza de acuerdo a lo establecido en las Bases y las normas


aplicables, para tal efecto el OPIP devolverá la carta fianza entregada por el proponente de
la IPA.

Art. 49 y 50 del Reglamento


ASPECTOS GENERALES:
Si en la etapa de apertura al mercado se presentaran expresiones de
interés de terceros para la ejecución del proyecto contenido en la IPA:

3. En caso el proponente no participe en el proceso de selección convocado, perderá el


derecho a solicitar el reembolso de los gastos incurridos en la preparación de la propuesta.

4. Si la buena pro para la ejecución del proyecto fuera otorgada al titular de una propuesta
distinta a la del proponente de la IPA, se le reintegrarán los gastos incurridos, los que no
podrán exceder el 2% del Costo Total de Inversión.

5. Asimismo, resultan aplicables al procedimiento de iniciativas privadas, las disposiciones


referidas a la versión final del contrato, estructuración y transacción de las Asociaciones
Público Privadas de iniciativa estatal en lo que corresponda.
Art. 49 y 50 del Reglamento
BASES Y CONVOCATORIA
El OPIP elabora las Bases según lo establecido en el Reglamento y la Ley

1. Las Bases deben contener como mínimo:


a. Los componentes del factor de competencia del proceso de selección.
b. Plazos para la presentación de consultas y comentarios al proyecto de contrato.
c. Mecanismo de evaluación de propuestas.
d. Los requisitos técnicos y financieros solicitados a los postores.
e. Procedimiento de impugnación a la adjudicación.

2. El OPIP elabora el proyecto de contrato estableciendo como mínimo, el diseño general y


niveles de servicio del proyecto, la identificación y asignación de riesgos, las garantías, la
estructura económico financiera del contrato, mecanismos de solución de controversias
así como el régimen de terminación y sus efectos.

Art. 51 del Reglamento y artículo 4 del D.L.


BASES Y CONVOCATORIA
El OPIP elabora las Bases según lo establecido en el Reglamento y la Ley

3. Con las Bases y el proyecto de contrato, el OPIP realiza la convocatoria que debe ser
publicada en su portal institucional, así como en el diario oficial El Peruano y en dos
diarios de circulación nacional por 2 días consecutivos, indicando el enlace de acceso a las
Bases y al proyecto de contrato. En la convocatoria debe indicarse el monto del derecho
de participación y el mecanismo de proceso de selección.
4. Los terceros interesados y el proponente de la IPA, pueden realizar consultas a las bases y
comentarios y sugerencias a la versión del contrato, conforme a las reglas previstas en las
bases. Asimismo, pueden solicitar reuniones y acceder a la documentación pública
disponible relacionada con el proyecto. El OPIP tiene la obligación de evaluar y responder
por escrito tales consultas.

Art. 51 del Reglamento y artículo 4 del D.L.


BASES Y CONVOCATORIA
El OPIP elabora las Bases según lo establecido en el Reglamento y la Ley

5. Si el proponente de la IPA participa en el proceso de selección y presenta la


documentación requerida en las bases para ser considerado postor precalificado, así
como una oferta técnica y económica válidas, tendrá derecho a igualar la oferta que
hubiera quedado en primer lugar. De ejercer este derecho, se procede a un desempate
definitivo entre ambos, presentando cada uno una mejor oferta en función del factor de
ETAPA ETAPA
II III
competencia. Este desempate debe realizarse en el mismo acto de apertura de las ofertas
económicas y adjudicación de la buena

Art. 51 del Reglamento y artículo 4 del D.L.


ELABORACIÓN DE BASES

Se somete a aprobación
1 las Bases del Concurso 3 Proceso de
preguntas y
respuestas
i acerca del
Proyecto

Aprueba las respuesta a las


ii Comité consultas

Comité
ACUERDO

Consejo Directivo
• Aprueba
Bases,
De implicar
4
convocatoria
modificaciones
Se publica la Convocatoria en El sustanciales,
además …
Peruano y en 2 diarios de
circulación nacional
2 Las respuestas a las consultas,
así como las modificaciones
Consejo Directivo
a las Bases, se comunicarán
Aprueba las mediante Circular emitida
modificaciones antes por el Comité 38
de responder consultas
VERSIÓN FINAL DE CONTRATO
El OPIP diseña el Contrato según lo establecido en el Reglamento y la Ley

1. La versión final del Contrato APP originado por iniciativa privada requiere las opiniones
previas siguientes:
a. Opinión previa favorable del Ministerio, Gobierno Regional y/o Gobierno Local,
conforme a sus competencias.
b. Opinión previa no vinculante del organismo regulador, según corresponda, sobre los
temas materia de sus competencias.
c. Opinión previa favorable del MEF, bajo sanción de nulidad de pleno derecho del
Contrato APP y su adjudicación, salvo que el MEF no emita opinión dentro del plazo
establecido, lo que se podrá considerar como opinión favorable.
d. Informe Previo de la Contraloría General de la República referido únicamente sobre
aspectos que comprometan el crédito o la capacidad financiera del Estado. Dicho
informe no es vinculante, sin perjuicio de control posterior.
e. Habiéndose solicitado los informes y opiniones previas y de no emitirse éstas dentro de
los plazos previstos, son consideradas como favorables.
Art. 50 y 21 del Reglamento y art. 16 de la Ley
VERSIÓN FINAL DE CONTRATO
El OPIP diseña el Contrato según lo establecido en el Reglamento y la Ley

2. El plazo para emitir las opiniones a la versión final del contrato es de 15 días hábiles de ser
solicitadas, pudiéndose requerir información adicional por única vez dentro de los
primeros 5 días hábiles. En este supuesto el cómputo del plazo se suspende hasta el día
hábil siguiente de recibida la información requerida.
3. El plazo para la emisión del Informe Previo de la Contraloría es de 15 días hábiles de ser
solicitado, pudiendo requerir información adicional por única vez dentro de los primeros
10 días hábiles. En este supuesto el cómputo ETAPA
ETAPA del plazo se suspende hasta el día hábil
II
siguiente de recibida la información requerida, III
debiendo emitir su informe previo dentro
de los siguientes 05 días hábiles.
4. Habiéndose solicitado las opiniones previas y no emitirse éstos dentro de los plazos
previstos, éstas serán consideradas como favorables, no pudiendo las entidades emitirlas
con posterioridad. Los informes y opiniones son formulados una sola vez por cada entidad
y no pueden ser modificadas por éstas, salvo los casos en que se solicite informes y
opiniones adicionales incorporando nueva información relevante conforme al Art. 126° de
la Ley N° 27444.
Art. 50 y 21 del Reglamento y art. 16 de la Ley
ELABORACIÓN DE CONTRATO

1 Se
proyecto
aprueba
de 3 Se somete a aprobación el modelo
final de Contrato
Contrato
(y modificaciones
posteriores)
4
2 ACUERDO
• Aprueba
modelo final
ACUERDO de Contrato
• Aprueba
Comité proyecto de
Contrato
5 Comité
Se envía al sector,
De requerirse MEF y regulador

6 OPINIÓN
De acuerdo al Art. 16.1º del Se publica de acuerdo al Art. 3º de la Ley
DLeg. Nº 1224 Nº 27701

Elaborar Informe Previo

Consejo Directivo

Aprueba la versión Versión


final (consensuada) consensuada
CONCURSO del Contrato
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
El OPIP según lo establecido en el Reglamento y la Ley

1. Las propuestas son presentadas en sobre cerrado por persona autorizada por el postor. La
recepción de propuestas técnicas y/o económicas, así como el otorgamiento de la buena
pro son realizadas en acto público con participación de Notario Público, quien certifica la
documentación presentada y da fe de dicho acto.

2. El postor adjudicatario de la buena pro de manera previa a la suscripción del contrato


debe presentar el modelo económico financiero del proyecto conforme los requisitos
establecidos en las bases. Las propuestas y el modelo económico vinculan al postor, quien
es responsable por el íntegro de su contenido.

Art. 22 del Reglamento


EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
El Comité Especial evalúa la propuesta técnica y económica más conveniente.
Las bases pueden establecer, entre otros, los criterios de evaluación siguientes:
a. Nivel tarifario y su estructura, de ser el caso.
b. Retribución al Estado.
c. El plazo del contrato.
d. La oferta económica.
e. Diseño y solución técnica propuesta.
ETAPA ETAPA
f. Niveles de servicio ofertados.
II III
g. Consideraciones de carácter ambiental y social.
h. Los ingresos garantizados por el Estado.
i. El compromiso de riesgo asumido por el oferente, respecto del costo del proyecto y los
riesgos en la explotación.
j. Otras inversiones o servicios adicionales.
k. Ofertas y compromisos preliminares
Art. 23 del Reglamento
BUENA PRO
El Comité Especial evalúa la propuesta técnica y económica más conveniente.
Las bases pueden establecer, entre otros, los criterios de evaluación siguientes:

La Buena Pro es otorgada a la mejor oferta presentada, de acuerdo al sistema de


evaluación preestablecido.

El Comité Especial por razones de interés público puede desestimar todas las
propuestas presentadas, sin obligación de pago de indemnización alguna en favor
de los postores.

Art. 24 del Reglamento


PRECALIFICACIÓN

1 2 3
Solicitan su
precalificación

Etapa de
precalificación
Precalificación
(Sobre Nº 1) Comité
El resultado será
Las empresas o sometido a
consorcios preparan la Evaluación por evaluación del
documentación parte del Comité
solicitada en las bases equipo técnico

EL RESULTADO SERÁ
COMUNICADO ANTES
DE LA PRESENTACIÓN
DE PROPUESTAS
PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, Y OTORGAMIENTO DE BUENA PRO

1 2 4
Evaluación por
parte del
equipo técnico

Presentación de:
Apertura Sobre
3
Nº 2 Apertura Sobre
Sobre Nº 2 Nº 3
(PROPUESTA TÉCNICA)
Sobre Nº 3 Acta
(PROPUESTA ECONÓMICA) Lista de
Acto Público y Aptos
ante Notario

Determinado por 5
el Comité

6
CIERRE DEL PROCESO Adjudicación de la
Suscripción del Contrato Buena Pro
(ganador)
PROYECTOS ALTERNATIVOS

ETAPA ETAPA
II III
Proyectos Alternativos y Proyectos Similares

1. En el caso de IPAs se considera proyectos alternativos aquellos que


pretendiendo el uso de los mismos recursos no se encuentren destinados al
mismo objetivo. Los proyectos alternativos pueden ser presentados hasta
antes de la fecha de publicación de la Declaratoria de Interés.

2. Cuando el OPIP verifique que ha emitido una o más IPAs referidas a un


proyecto de inversión que dicho organismo considere alternativo al de la IPA
en evaluación, se solicita la opinión previa de la entidad competente respecto
a la IP de su preferencia, la cual se determina por elETAPA
ETAPA VFM y la innovación
tecnológica propuesta. Dicha opiniónIIserá ratificada por el III
órgano máximo del
OPIP.

3. La declaración de preferencia suspenderá la tramitación y/o evaluación de la


IPA no preferida. Si el proyecto de inversión contenido en la IPA declarada
preferente es convocado a proceso de selección o se suscribe el contrato
correspondiente en caso de adjudicación directa, la IPA suspendida será
rechazada.
Art. 37 del Reglamento
Proyectos Alternativos y Proyectos Similares

4. Los proyectos que se encuentren orientados al mismo objetivo serán


considerados como el mismo proyecto de inversión, aun cuando empleen
tecnologías diferentes.

En este caso si el OPIP verifica que se ha admitido a trámite uno o más IPAs
referidas al mismo proyecto de inversión en evaluación, el OPIP continúa con
la tramitación de la primera IPA admitida a trámite..

La evaluación de la segunda IPAETAPA ETAPA


admitida a trámite queda suspendida hasta
III
que se resuelva la D.I. o el rechazoIIde la primera IPA admitida a trámite. En
caso, la primera IPA no fuera declarada de interés se procederá a evaluar la
siguiente IPA presentada y así sucesivamente.

Art. 37 del Reglamento


FLUJOGRAMA INTEGRAL DE UNA INICIATIVA PRIVADA AUTOFINANCIADA
CASO: LA TABOADA

ETAPA ETAPA
II III
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL
CONTRATO DE CONCESIÓN
 Descripción: Diseño, financiamiento, construcción, operación y
mantenimiento de una de las plantas de tratamiento de aguas
residuales más grandes de América Latina.
• Capacidad:
• Promedio: 14 m3 /seg.
• Máximo: 20.3 m3 /seg.
• Tecnología: La propuesta técnica del adjudicatario consiste en
una Planta de Tratamiento Preliminar Avanzado con Emisario
Submarino.
 Ubicación: Ex fundo Taboada, a 1.5 km del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, Callao
 Inversión aproximada: S/. 874 millones (inc. IGV)
 Modalidad: Concesión
 Plazo de la concesión: 25 años
 Estado actual del proceso: Proceso adjudicado el 26 de febrero de
2009
ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA

RPI S/. RPI S/.


0 1 2 3 4 5 6 7 8 22 23

Primero se construye la infraestructura,


luego se obtiene el derecho a cobrar una
retribución a través de la RPI

Remuneración Por Inversiones


(RPI):
Inversión S/.
Pago destinado para retribuir el
programa de inversiones
Periodo de Construcción
(Etapa Pre-Operativa)
ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA

RPI S/. RPI S/.




RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2
CAO en pagos periódicos
RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1

0 4 5 6 7 8 … 23
Inversión
Total
S/.

CERTIFICADO DE AVANCE POR OBRA (CAO):


Documento expedido por Empresa Pública mediante el cual

otorga su conformidad al avance de obras ejecutadas por el


CAO 2 Concesionario siempre que cumpla con las especificaciones
Hito 2 técnicas que se establezcan en el contrato.
Hito 1 CAO 1
RPICAO:
Monto proporcional de retribución por inversiones en la
Inversión % Avance Obra
S/. = obra correspondiente al CAO emitido.
% RPI
=
RPICAO
ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA

MVCS

Garantía
Contingente
Fondo de Cuenta
liquidez Recaudadora
del IMAG e IGV
3

2 RPI + IGV
Fin de mes de
Se cobra a su
Marzo, Junio,
vencimiento
Setiembre y
FIDEICOMISO RPICAO´s
Diciembre
(80)
FIDEICOMISO DE
Ingreso
de DE RECAUDACIÓN
5
Fondos ADMINISTRA
(TARIFA CIÓN DE Cuenta 1 RPI CONCESIONARIO
) O cuenta que éste designe
FONDOS Recaudadora anual
100% del total Cuenta de RPMO + IGV
de la Inversiones Cuenta IGV durante cada mes del 1
B Liquidación
recaudación a año, previa
través de los Cuenta procedimiento de mensual Reporte
1 RPI Emit
centros de Reserva liquidación. de Agua de
anual e
cobranza Tratada Avance
Cuenta 4 CAO
Supervisión
SEDAPAL
ASIGNACIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO

Riesgo MVCS Promotor Constructor Concesionario Inversor Proveedor


Terminación de la planta
X
Flujo de ingresos ( tarifa)
X
Riesgo cambiario por moneda de RPI y
RPMO X
Impacto medioambientales
X
Incremento de RPMO
X
Sobre costos de IGV de la obra
X
Devolución de IGV de la obra
X
Desempeño técnico de la Planta
X
Retraso de construcción
X
Costo de la deuda
X
Expropiación
X
Incremento de precio de suministro
X
Probabilidad de desastres naturales
X
Capital propio
X
Cancelación de licencias y concesiones
X
Riesgos de covenants
X
CASO: LA CHIRA

ETAPA ETAPA
II III
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL
CONTRATO DE CONCESIÓN

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


Tipo de Proyecto Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión del
Diseño, Financiamiento, Construcción, Operación y Mantenimiento del
Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisario
Submarino La Chira.

Plazo 25 años
Factor de Valor máximo del la Remuneración por Inversiones (RPI) anual: S/. 68
Competencia 201 632.92
Valor máximo de la Remuneración por Operación y mantenimiento
(RPMO) anual:
S/. 8 689 821.05

Monto de Inversión US$ 145 millones


Estimado
LÍNEA DE TIEMPO

30/11/2006 04/04/2007 04/07/2008 22 y 23/01/2009 06/10/2010 18/11/2010

Los días 22 y La VF del El 18/11/2010


El 04/07/2007 se se realizó la
El 30/11/2006 el Consorcio El 23/01/2009 se Contrato
publicó en el diario adjudicación
conformado por Canadian 04/04/2007 publicó la ratificada por
oficial El Peruano la de la Buena
Comercial Corporation se admitió a convocatoria acuerdo del CD el
Declaración de Pro del
(CCC) y SNC-Lavalin trámite la IP del Concurso de 06/10/2010
Interés de la IP La Concurso.
International. presentó a La Chira Proyectos El 1er Proyecto de
Chira
PROINVERSIÓN la Iniciativa Integrales Contrato fue
Privada PTAR TABOADA aprobado por el
Comité el
03/02/2009,
el 2do el
Habiéndose presentado terceros interesados, se procedió a efectuar una convocatoria 24/03/2009,
pública. el 3er el
Por Resolución suprema Nº 003-2009-EF del 07/01/2009 se ratificó el Acuerdo del 15/09/2009 y
Consejo Directivo de PROINVERSIÓN mediante el cual se aprobó el Plan de Promoción. el 4to el
El 20/01/2009 el Consejo Directivo de PROINVERSIÓN aprobó las Bases del Concurso. 16/12/2009
REQUISITOS - BASES

Documentos que acrediten un Patrimonio Neto mínimo de S/. 240 000 000,00 o
US$ 80 000 000,00 (sumando el patrimonio neto de cada integrante del
Participante, en caso de consorcio o incluyendo el patrimonio neto de una o
más empresas vinculadas).
Presentar estados financieros auditados de los años 2007 y 2008 o documentos
Requisitos análogos del Participante, en caso de persona jurídica, de los integrantes del
Financieros participante en caso de Consorcio, o en su caso de la respectiva Empresa
Vinculada del Participante, en cuyo caso el Representante legal del
Participante deberá presentar una declaración jurada que explique la relación
con el Participante.
La información financiera podrá ser presentada en idioma original con
traducción simple al idioma castellano.
Acreditar experiencia dentro de los últimos 15 años, operando como mínimo
planta(s) de tratamiento de aguas residuales, total o parcialmente
Requisitos mecanizada(s), que en conjunto totalice(n) una capacidad de tratamiento de
de por lo menos 3 m³/s, una de las cuales deberá tener una capacidad máxima
Operación de tratamiento de por lo menos 1.5 m³/s, operando permanentemente
durante 3 años como mínimo. La experiencia requerida deberá ser acreditada
con un certificado o documento equivalente del país donde se ubique la
planta, otorgado por el cliente.
REQUISITOS - BASES

Acreditar experiencia dentro de los últimos 15 años en:

Construcción de planta(s) de tratamiento de aguas residuales, total o parcialmente


mecanizada(s) que en conjunto, totalice(n) una capacidad de tratamiento de por
lo menos 5 m³/s y que actualmente cuente(n) con un certificado de recepción de
obra o documento equivalente del país donde se ejecutó el proyecto, en el cual se
indiquen las características técnicas de la(s) planta(s) construidas; una de las cuales
deberá tener una capacidad máxima de tratamiento de por lo menos 1.5 m³/s.
Requisitos de
Construcción Construcción e instalación de emisario(s) submarino(s) construidos; uno de los cuales
deberá tener una longitud de por lo menos 1 Km y diámetro mínimo de 1000 mm.

La experiencia podrá ser acreditada por el participante o por uno o más de sus
integrantes en caso de consorcio, o una o más Empresas Vinculadas o por uno o
más constructores que serán contratados por el concesionario.
Para acreditar los requisitos de construcción, se deberá haber participado con un
mínimo de 25% en la sociedad o consorcio constituido para ejecutar el Proyecto o
en la empresa contratada para ejecutar el Proyecto.
APERTURA AL MERCADO

Terceros interesados de la IP
 Acciona Agua S.A.U.
 Construtora Norberto Odebrecht S.A.
 Abengoa Perú S.A.
 Consorcio AGESSBIO, conformado por Construtora Andrade Gutiérrez S.A. y
empresa de Servicios Sanitarios del Bio Bio S.A.
 ACS Servicios Comunicaciones y Energía S.L.

Pagaron derechos de participación


 Abengoa Perú S.A.
 Construtora Andrade Gutiérrez S.A. – Sucursal del Perú
 ACS Servicios Comunicaciones y Energía S.L.
 Construtora Norberto Odebrecht S.A.
 Acciona Agua S.A.U.
 Consorcio SNC Lavalin Internacional – Veolia Eau Compagnie Génerale des Eaux
CONCURSO

Participantes Precalificados

 ACS Servicios Comunicaciones y Energía S.L.


 Consorcio SNC Lavalin Internacional y Veolia EAU - Compagnie Générale des Eaux
 Consorcio La Chira integrado por Acciona Agua S.A.U. y Graña y Montero S.A.
 Consorcio Odebrecht – FOZ integrado por Construtora Norberto Odebrecht S.A. y
Foz do Brasil S.A
 Consorcio PTAR La Chira integrado por Construtora Andrade Gutiérrez S.A.,
ESSBIO S.A. y Abengoa Perú S.A. (25/10/2010 se aprueba la salida de ESSBIO S.A.)

Presentación de Sobres Nº 2 y 3

 ACS Servicios Comunicaciones y Energía S.L.


 Consorcio La Chira
 Consorcio Odebrecht – FOZ
 Consorcio PTAR La Chira
CONCURSO

Puntaje Total Obtenido

Postores Oi PEi

ACS Servicios Comunicaciones y Energía S.L 0.1687 90.9562

Consorcio La Chira 0.1534 100.0000


Consorcio Odebrecht – FOZ 0.2241 68.4791
Consorcio PTAR La Chira 0.3811 40.2618

Se adjudicó la Buena Pro al Consorcio La Chira por haber


obtenido el mayor puntaje.
CASO: BLOQUEADORES
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – MINJUS


CONTRATANTE
Instituto Nacional Penitenciario – INPE

Sociedad de Propósito Específico - SPE constituido por Proponente o


Adjudicatario.
PRESTADOR
Deberá registrarse como Comercializador de Teléfonos Públicos ante
Ministerio Transporte y Comunicaciones.
Autosostenible
MODALIDAD
Genera ingresos a través del Servicio de Telefonía
TIPO Y PLAZO DE Contrato de Prestación de Servicios de Seguridad Tecnológica en las
CONTRATO Prisiones por 25 años.
INVERSIÓN Mínimo US$ 4’134,312.00 (sin IGV), a ser ejecutada en un periodo de 2
REFERENCIAL años.
FACTOR DE
Mayor descuento en las Tarifas Iniciales del servicio de Telefonía
COMPETENCIA
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIOS A SER INSTALADOS DURANTE EL PRIMER AÑO DE
CONTRATO

Población
N° Establecimiento Penitenciario (EP) Oficina Regional
Penitenciaria
1 EP de Cañete OR Lima 2,418
2 EP de Huaral OR Lima 4,601
3 EP de Ica OR Lima 3,312
4 EP de Callao OR Lima 2,985
5 EP de Ayacucho OR Centro - Huancayo 2,224
6 EP de Piura OR Norte - Chiclayo 2,317
7 EP de Trujillo OR Norte - Chiclayo 2,653
8 EP de Miguel Castro Castro OR Lima 2,543
9 EP de Chiclayo OR Norte - Chiclayo 2,229
10 EP de Huacho OR Lima 1,816
11 EP Huánuco OR Oriente - Pucallpa 1,967
12 EP Ancón II OR Lima 1,632
13 EP de Pucallpa OR Oriente - Pucallpa 1,688
14 EP de Cusco OR Sur Oeirnte - Cusco 1,766
15 EP de Ancón I OR Lima 1,282
16 EP de Mujeres de Chorillos OR Lima 779
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIOS A SER INSTALADOS EN DURANTE EL SEGUNDO AÑO
DE CONTRATO
Población
N° Establecimiento Penitenciario (EP) Oficina Regional
Penitenciaria
18 EP de Chimbote OR Lima 1,180
19 EP de Arequipa OR Sur - Arequipa 1,195
20 EP de Iquitos OR Nor oriente - San Martín 935
21 EP de Lima (San Jorge) OR Lima 725
22 EP de Tarapoto (Pampas de Sananguillo) OR Nororiente - San Martín 547
23 EP de Cajamarca OR Norte – Chiclayo 797
24 EP de Juliaca OR Sur Altiplano 870
25 EP Moyobamba OR Nororiente - San Martín 560
26 EP de Huaraz OR Lima 631
27 EP de Chachapoyas OR Nororiente - San Martín 570
28 EP Chanchamayo OR Centro - Huancayo 600
29 EP de Tacna OR Sur - Arequipa 651
30 EP de Lurogancho OR Lima 8,368
31 EP de Puno OR Sur Altiplano 446
32 EP de Puerto Maldonado OR Sur Oeirnte - Cusco 509
33 EP de Tumbes OR Norte - Chiclayo 531
PRIMER COMPONENTE
PRIMER COMPONENTE

Bloquear o inhibir señales radioeléctricas de:

• (i) de Telefonía Móvil Celular, PCS y de Canales Múltiples de


Selección Automática (Troncalizado)
• (ii) de redes inalámbricas Wi-Fi

Siempre que otros servicios o aplicaciones sean calificados por


el INPE como medios de comunicación no permitidos dentro de
los EP debido a que afectan la seguridad ciudadana, el INPE
podrá solicitar el bloqueo o inhibición de:

• (i) otros servicios públicos de telecomunicaciones que utilicen el


espectro radioeléctrico para su operación conforme con el TUO
de la Ley de Telecomunicaciones
• (ii) otras aplicaciones que operen en bandas libres establecidas
de acuerdo al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias
emitido por el MTC (o documento que lo actualice, modifique o
sustituya)
PRIMER COMPONENTE

Será responsabilidad del Adjudicatario implementar, a pedido del INPE, los


cambios tecnológicos necesarios en su sistema de seguridad para que también
bloqueen o inhiban las señales radioeléctricas de dichos servicios o aplicaciones
dentro de los Establecimientos Penitenciarios, sin que ello genere costo alguno
para el Estado.

Los equipos , accesorios e instalación deben ser antivandálicos.

Se deberá instalar como mínimo 127 bloqueadores

Neutralidad tecnológica: el Estado Peruano podrá aceptar otras tecnologías que


cumplan con los objetivos del Proyecto.
SEGUNDO COMPONENTE
SEGUNDO COMPONENTE

Implementar el servicio de telefónica fija en los 33 EP. Deberá incluirse la instalación


de un software administrador del servicio

Para determinar cantidad


Los Equipos, accesorios e instalaciones deberán ser de de terminales deberá
tipo antivandálicos. utilizar metodología
Erlang B

Llamadas salientes
La cantidad de minutos
deberán informar al Programa de Difusión y
disponibles deberá ser
receptor acerca del Ventas de Tarjetas.
suficiente.
origen de la llamada.
INGRESOS DEL PROYECTO Y AJUSTE TARIFARIO

El proyecto generará ingresos a través del cobro de tarifas por el servicio


Las Tarifas Iniciales presentadas estarán vigentes durante los primeros 5
años de Contrato. Luego, se ajustarán según:

Año 1
Tarifas iniciales Año 6
Reducción en 3% Año 9
Reducción en 3% Año 12
Reducción en
2.75%
TARIFAS INICIALES

LLAMADA LOCAL Tiempo Tarifa IGV Total (S/.)


De Teléfono Público a Fijo: (Horario Único) 1 min 0.168 0.03 0.198
De Teléfono Público a Móvil: (Horario Único) 1 min 0.415 0.075 0.49
A destinos Rurales: (*) (*) (*) (*) (*)

LARGA DISTANCIA NACIONAL Tiempo Tarifa IGV Total (S/.)


De Teléfono Público a Fijo: (Horario Único) 1 min. 0.397 0.072 0.469
A destinos Rurales: (*) (*) (*) (*) (*)

LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL Tiempo Tarifa IGV Total (S/.)


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Venezuela, Guyana,
Paraguay, Surinam, Uruguay, Aruba, Barbados, Belice, Bermudas, Costa Rica,
Dominica, El Salvador, Granada, Guadalupe, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, 1 min. 0.805 0.145 0.95
Las Bahamas, Martinica, NIcaragua, Panamá, Republica Dominicana, Trinidad y
Tobago, España.
Canadá, Estados Unidos 1 min. 1.134 0.204 1.338
Cuba 1 min. 3.8 0.684 4.484
HN 1 min. 3.8 0.684 4.484
HR 1 min. 3.042 0.547 3.589
Resto de América 1/ 1 min. 1.15 0.207 1.357
Resto de Europa 2/ 1 min. 1.197 0.216 1.413
Resto del Mundo 3/ 1 min. 2.395 0.431 2.826

A DESTINOS MOVILES LDI: TIEMPO TARIFA I.G.V. TARIFA S/.


Alemania, Argentina, Chile, España, Italia. 1 min. 0.638 0.115 0.753
Japón:
HN 1 min. 3.193 0.575 3.768
HR 1 min. 2.794 0.503 3.297
Resto del mundo (todos los países diferentes a los mencionados) 1 min. 3.8 0.684 4.484
PAGOS DEL OPERADOR

El Prestador deberá constituir un Fondo de Reserva a partir de un porcentaje de los


ingresos brutos de la operación del Proyecto (sin considerar el IGV). Este porcentaje será
de:

Año 1- 5
8.5% Año 6 – 8
5.5% Año 9 – 11
2.75% Año 12 – 25
0%

A partir del Fondo de Reserva, se constituirá un Fondo de Garantía contra Daños por
Vandalismo, hasta por un monto de US$ 483,000.00 anual.

Objetivo es cubrir anualmente cualquier inversión adicional que debiera realizar el


Adjudicatario por acciones de vandalismo, ejecutados por internos, contra los equipos de
su propiedad instalados como parte del Proyecto, hasta el monto máximo indicado. Si se
requiriesen inversiones superiores a dicho monto, estos serán de cargo del Adjudicatario.
Expresión de Interés:
Exigencias Legales:
Dentro del Plazo de 90 días desde la publicación
Empresa constituida legalmente en su país de origen
Presentar Carta de Expresión de Interés
Acreditación de poderes y/o facultades de su
Garantía de Seriedad de Expresión de Interés representante legal.
(Seriedad de Oferta) US$ 100,000.00

REQUISITOS DE PRE
CALIFICACIÓN

Exigencias Operativas:
Acreditar: Exigencias Financieras:
Comercialización de servicios públicos telefónicos : (2) Deberá acreditar contar con un patrimonio neto
años o más. mínimo de US$ 2’000,000.00
Instalación de bloqueadores de señales Se podrá sumar el patrimonio neto de cada una de
radioeléctricas, (acreditada directamente o a través las empresas integrantes del Consorcio o a través
de un fabricante de equipos – Carta de Compromiso): de una empresa vinculada al participante
1 experiencia.
FASES DEL PROCESO

Adjudicación y
firma de contrato
Concurso:
Sobres y Factor de
Competencia
Pre calificación

Expresión de
Interés

Fecha Máxima: 17 de enero de 2014


GRACIAS

También podría gustarte