Está en la página 1de 25

EDUCACIÓN ESPECIAL E

INTERVENCIÓN TEMPRANA
MAESTRA PATRICIA SAUCEDO VELAZQUEZ
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
para su aplicación la estimulación temprana requiere de un diseño previo de un programa
secuencial de actividades, que responda a conceptos claros y a objetivos definidos, Su metodología
buscara permitir al niño vivir y participar en la generación de experiencias significativas,
placenteras, pedagógicamente construidas, adecuadas al desarrollo evolutivo y apropiadas a la
madurez del cerebro y sistema neuronal
INTERVENCIÓN TEMPRANA
programa que tiene acciones y objetivos dirigidos a niños recién nacidos a 3 años de edad que
presentan alteraciones o trastornos en su neurodesarrollo o que estén en riesgo de padecerlo, con el
objetivo de alcanzar el desarrollo integral dentro de sus capacidades y habilidades con el fin de
prevenir un problema especifico , tratar de evitar un daño potencial o buscar la habilitación del
niño con un diagnostico especifico y presente alguna necesidad educativa especial.
La terapia consiste en una interacción con el niño llevando una secuencia de actividades y objetivos
específicos para acompañar el proceso del niño abarcando todas las áreas del neurodesarrollo
Lenguaje
Psicomotriz
Sensorial
Cognitiva
Social y afectiva
INTERVENCIÓN TEMPRANA

El neurodesarrollo es el proceso continuo progresivo dinámico en la adquisición de funciones


importantes en el ser humano
FUNCIONES IMPORTANTES DEL DESARROLLO
DESARROLLO INTEGRAL
hace referencia a un crecimiento armónico del aparataje y funcionalidad sensorial perceptiva,
psicológica, intelectual, motriz, física y de lenguaje. Este crecimiento se da especialmente durante
etapas criticas del desarrollo y maduración neurocerebral del individuo.
El desarrollo infantil debe ser entendido como el producto de continúa interacción entre el fondo de
experiencias, los factores genéticos y el desarrollo biológico.
Ser biopsicosocial y espiritual
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
La psicología evolutiva tiene como objeto de estudio el del ser humano a lo largo de todo su ciclo
vital.
Uno de sus autores más representativos es Jean Piaget, esta disciplina tiene múltiples precursores, los
primeros registros de carácter científico de los hitos del desarrollo datan del siglo XVII con la
aparición de los diarios y biografías de bebés en los que se observan conductas, sensoriales ,
motoras, cognitivas y de lenguaje.
TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
PSICOLOGÍA COGNITIVA PIAGET Funciones estables organización y adaptación

estadios Edad
Desarrollo lineal en la cual se da una reconfiguración
Sensoriomotor 0 a 2 años cognitiva

Preoperacional 2 a 7 años La teoría del desarrollo sugiere que el niño, en su


desarrollo debe atravesar por una serie de estadios
Operaciones 7 a 11 años o cambios mayores en su estructura mental
concretas
Operaciones 11 a 15 años
formales

Etapas del desarrollo cognitivo, herencia


biológica y genética
Se centra mas en los aspectos individuales
que en los aspectos de aprendizaje
Tiene un enfoque constructivista
Procesos Procesos
Paso de las
psicológicos psicológicos
funciones hacia
básicos o superiores
arriba
naturales
LA CULTURA Y LA SOCIEDAD
marcan en gran medida el desarrollo del niño

INTERNALIZACIÓN
Todo lo que alguna vez
fue social pasa a un plano
individual

SOCIAL INDIVIDUAL
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY
concibe al ser humano como un ser social considera que el aprendizaje es lo que nos permite desarrollarnos. El
crecimiento cognitivo es aprendido de la interacción de donde surge uno de sus conceptos mas importantes zona
de desarrollo próximo

Nivel de desarrollo real

Zona de desarrollo
próximo
ANDAMIAJE

Nivel de desarrollo potencial


EL APRENDIZAJE ES COMO UN ESPIRAL
los procesos evolutivos no tiene nada que ver con los procesos madurativos
INTERVENCIÓN TEMPRANA ÁREAS DE DESARROLLO
• INTERVENCIÓN PRENATAL
• INTERVENCIÓN SENSORIAL
• INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ
• INTERVENCIÓN COGNITIVA
• INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO
• INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LAS COMPETENCIAS SOCIALES
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Busca planificar y llevar a cabo practicas de ayuda que puedan contribuir a la mejora de los
procesos de aprendizaje y de desarrollo que se puede dar en los contextos formales y no formales.
Se aplican conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos dirigidos hacia un enfoque.
FASES DE LA EVALUACIÓN SICOPEDAGÓGICA
RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
analizar la información
evaluación
recursos e instrumentos
VALORACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO
interpretación de los datos
delimitar el problema
integrar el diagnostico psicopedagógico
TOMA DE DECISIONES
informar a los familiares
establecer el plan a seguir
APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
implica las medidas a tomar
asegurar el cumplimiento de las medidas
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS DATOS
información
avances
INTERVENCIÓN TEMPRANA BUSCA
LA FAMILIA
JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL

Se expresa a
Se movilizan los la familia de
recursos que es capaz

Se tiene en
ENFOQUES CENTRADOS EN
cuenta el
LA FAMILIA
Se cultiva la deseo y
empatía y la necesidades
paciencia de los padres

Se orienta la
frustración
familiar con
recomendaciones
REFLEJOS
En el momento de nacer un bebe dispone de respuestas automáticas ante determinados estímulos
que favorecen la adecuación al nuevo ambiente.
Los reflejos arcaicos o primarios están presentes durante los primeros meses de vida, si persisten
despues de los cinco meses es motivo de una exploración profunda por parte del neurólogo
Reflejos secundarios o respuestas posturales
Reflejo de succión
Reflejo de los cuatro puntos cardinales
Reflejo de marcha automática
Reflejo de prensión palmar
Reflejo de paracaídas
TONO MUSCULAR
La observación del tono muscular es muy importante dentro de la intervención temprana no solo por
su evaluación diagnostica sino porque a partir de esta observación puede ejercitarse para
conseguir patrones que favorezcan el tono muscular y extensibilidad.
Las fluctuaciones del tono muscular son muy marcadas durante el primer año
RESPIRACION
• la respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, nos permite obtener
oxigeno y fabricar la energía que necesitamos para vivir
• Enseñar a los niños a ser consientes de su respiración y respirar bien tiene muchas ventajas

También podría gustarte