Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE TUTORÍA

ASUMIMOS COMPROMISOS ANTE UN DESASTRE


• DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 3066 SEÑOR DE LOS MILAGROS


DOCENTE: ELVIRA PERALTA VARGAS
GRADO Y SECCIÓN: 5to “C” FECHA: 06 / 10 / 2023
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento


de evaluación
Convive y participa 5TO GRADO - Identifica situaciones - Escala

democráticamente en la • Participa en la construcción que ponen en riesgo el valorativa


consensuada de normas de bienestar de todos.
búsqueda del bien común
convivencia del aula, teniendo en - Propone alternativas
• Interactúa con todas las cuenta los deberes y derechos del para actuar de manera
personas. niño, y evalúa su cumplimiento.
responsable ante la
• Construye normas y asume • Propone, a partir de un diagnóstico
presencia de un
acuerdos y leyes. y de la deliberación sobre asuntos
desastre.
• Maneja conflictos de manera públicos, acciones orientadas al
bien común, la solidaridad, la - Se compromete a
constructiva.
protección de personas cumplir una función
• Delibera sobre asuntos
vulnerables y la defensa de sus específica ante la
públicos.
derechos. Sustenta su posición presencia de un
• Participa en acciones que
basándose en fuentes. desastre.
promueven el bienestar común.
Propósito Reflexionar sobre nuestras acciones ante un desastre para asumir
compromisos y cuidarnos entre todos.
Evidencia Ficha de aplicación y mural de compromisos

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
al bien común padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

Meta de aprendizaje: 5°: Participa con responsabilidad en los simulacros programados, conoce y aplica algunas nociones
Protección de la vida básicas de primeros auxilios que pueden ser necesarias en situaciones de emergencia, realiza acciones
de prevención para disminuir los factores de vulnerabilidad y riesgo frente a posibles desastres en
su hogar, escuela y comunidad.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
• Elaborar la sesión • Fichas adaptadas de la actividad.
• Ficha de aprendizaje • Cuaderno u hojas de reúso.
• Imágenes y anexos impresos • Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

• Se saluda amablemente a los estudiantes y se les pide atención para iniciar con la actividad.
• Se les indica que realizaremos un simulacro ante un sismo. Para ello, la docente realiza un conteo hasta 3 e inicia
la simulación, para ello los estudiantes deben actuar solos ante la simulación del sismo realizando lo que ellos
creen que se debe hacer. Luego de realizar todas las acciones que ellos crean convenientes, dialogan en equipos
sobre la actividad.

• Responden a las siguientes preguntas:


- ¿Qué realizamos en la actividad anterior?
- ¿Qué acciones crees que fueron las correctas durante el simulacro? ¿Por qué?
- ¿Qué acciones crees que fueron incorrectas durante el simulacro? ¿Por qué?
- ¿Cómo podemos mejorar nuestras acciones ante un desastre?
El propósito de hoy es:

Hoy reflexionaremos sobre nuestras acciones ante un desastre para asumir


compromisos y cuidarnos entre todos.

Recordamos los siguientes acuerdos:


• Escuchar y respetar la opinión de los demás.
• Ser solidarios al trabajar en equipo.
• Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

PROBLEMATIZACIÓN---------------------------------------------------
• Analizamos la siguiente situación:
En el aula de Carmen se realizó un simulacro ante un sismo y algunos estudiantes actuaron de la siguiente manera.
Juana pensó que este sería un momento divertido porque todos estarían corriendo y ella
aprovecharía para hacer algunas bromas y empujar a quien este delante. Cuando iba saliendo del
aula, notó que Marco avanzaba lento y lo empujó, él cayó al piso obstaculizando el paso de los niños
que venían atrás.
Al ver esta situación, Jesús que iba más adelante empezó a correr porque temía de que también
lo empujen. Mientras corría se chocaba con los demás niños que avanzaban hasta que se golpeó con
una silla que estaba en el pasillo.
Así todos los demás estudiantes trataban de evacuar de sus aulas mientras los minutos pasaban.
Algunos iban conversando y saludando a otros niños o maestros que se encontraban en el camino.
Otros volvían a sus aulas para dejar algunas cosas o sacar algo que creían que debían llevarse.

• Organizamos a los estudiantes para plantearles las siguientes preguntas:


− ¿Crees que los niños actuaron de forma correcta durante el simulacro? ¿Por qué?
− ¿Qué acciones no fueron las correctas?
− ¿De qué manera se debió actuar ante esas situaciones?
− ¿Cuándo fue la última vez que realizaron un simulacro en tu aula?
− ¿Qué funciones deben cumplir los brigadistas ante un desastre natural?
− ¿Qué función cumples tú en tu aula ante un desastre natural?
• Anotamos sus respuestas y reflexionamos sobre cómo hemos venido actuando ante el evento de un desastre
natural estando en la escuela.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN-------------------------------------------
• Organizamos los siguientes afiches con la información sobre las funciones de la brigada de evacuación y
señalización. ANEXO 01

• Pedimos que lean de manera individual y que socializan en equipo en un dialogo participativo y reflexivo.
• Responden las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las funciones de las brigadas ante los simulacros que se realizan?
- ¿Tus acciones durante le simulacro colaboran con el orden y el cuidado de la integridad de los demás?
- ¿Cuál debería ser tu actitud ante un simulacro?
- ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra respuesta ante un desastre natural?

TOMA DE DECISIONES-------------------------------------------------
• Orientamos la reflexión sobre lo realizado y preguntamos: ¿En que aspectos debemos mejorar para estar
preparados ante un desastre natural?
• Escriben sus compromisos en unas hojas en forma de escudo para luego colocarlo en el mural de compromisos
del aula. ANEXO 2

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

• Se reflexiona sobre lo aprendido el día de hoy a partir de las siguientes preguntas:


Metacognición:
− ¿Qué aprendiste con esta actividad? ¿Tuve alguna dificultades has tenido? ¿Cómo lo
superaste? ¿Para qué te servirá lo aprendido hoy?
Autoevaluación:
− ¿Participé en todo momento con mis ideas?¿Cumplí con el desarrollo de las
actividades propuestas?¿Respeté los acuerdos de convivencia?
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


- Expliqué situaciones que ponen en riesgo el bienestar
de todos.
- Propuse alternativas para actuar de manera
responsable ante la presencia de un desastre.
- Me comprometí a cumplir una función específica ante la
presencia de un desastre.
Escala valorativa
ANEXO 01
ANEXO 02

También podría gustarte