Está en la página 1de 5

1

Explorando el mundo de las metodologías en la enseñanza

Robinson Manuel Zambrano Guerra

Winder Daniel Ortiz Carillo

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Ciencias básicas y Educación

Licenciatura en Matemáticas

Electiva II

2023
2

Explorando el mundo de las metodologías en la enseñanza

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de sociedades y culturas. Para

alcanzar un aprendizaje efectivo y significativo, es esencial contar con metodologías

pedagógicas robustas y adaptativas. En este contexto, se destacan cuatro enfoques que han

revolucionado la forma en que concebimos y llevamos a cabo la enseñanza: la Ingeniería

Didáctica, la Teoría de Sistemas, la Teoría de las Situaciones Didácticas y la Teoría de la

Transposición Didáctica. Estas metodologías, si bien tienen enfoques distintos, comparten el

objetivo de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de este ensayo,

exploraremos cada una de estas metodologías y analizaremos sus potenciales sinergias.

La ingeniería Didáctica es una metodología de investigación en educación matemática que

se basa en la concepción de la enseñanza como un proceso diseñable, sujeto a la planificación

y evaluación sistemática. Este enfoque propone una metodología estructurada para la

creación de secuencias didácticas, considerando los objetivos de aprendizaje, los recursos

disponibles y las características del grupo de estudiantes. Al aplicar la Ingeniería Didáctica,

los educadores se convierten en diseñadores instruccionales, tomando decisiones

fundamentadas para optimizar el proceso de enseñanza, de esta manera se busca diseñar,

implementar y evaluar secuencias de enseñanza-aprendizaje basadas en el análisis a priori y

a posteriori de las situaciones didácticas.

Por otro lado, la teoría de Sistemas aborda la enseñanza como un sistema complejo,

compuesto por elementos interdependientes que interactúan entre sí. Este enfoque fomenta

una visión holística del proceso educativo, considerando no solo los componentes

individuales, sino también las relaciones y retroalimentaciones entre ellos. La Teoría de


3

Sistemas ofrece una perspectiva integradora que permite comprender las dinámicas

educativas de manera más profunda y, por ende, facilita la identificación de áreas de mejora.

A su vez, la Teoría de las Situaciones Didácticas se centra en el contexto y las interacciones

que se producen entre el docente, el estudiante y el conocimiento. Propone que el aprendizaje

es más efectivo cuando se inserta en situaciones auténticas y significativas, donde los

estudiantes pueden aplicar y construir conocimiento de manera práctica. Este enfoque

promueve la participación activa de los estudiantes y el desarrollo de habilidades de

resolución de problemas, lo que potencia la adquisición de conocimientos de manera más

arraigada.

La Teoría de la Transposición Didáctica es una teoría propuesta por Yves Chevallard que

explica cómo el conocimiento científico se transforma en conocimiento escolar. Según esta

teoría, el conocimiento pasa por diferentes etapas de transposición: desde el saber sabio al

saber a enseñar, desde el saber a enseñar, al saber enseñado y desde el saber enseñado, al

saber aprendido. Cada etapa implica una adaptación del contenido, la forma y la función del

saber, según los agentes, las instituciones y las normas que intervienen en el proceso

(Chevallard, 1991). Es decir, esta teoría se enfoca en el proceso de adaptación y

transformación del conocimiento experto, al conocimiento enseñable. Reconoce que el saber

disciplinario debe ser traducido y presentado de manera accesible para los estudiantes,

teniendo en cuenta sus características cognitivas y nivel de desarrollo. Este enfoque pone

énfasis en el papel del docente como mediador entre el contenido y el estudiante, subrayando

la importancia de una comunicación efectiva y estratégica.

Aunque estas metodologías aborden la enseñanza desde perspectivas distintas, convergen

en la búsqueda de un aprendizaje significativo y efectivo. Al integrar aspectos de la Ingeniería


4

Didáctica, la Teoría de Sistemas, la Teoría de las Situaciones Didácticas y la Teoría de la

Transposición Didáctica, los educadores pueden potenciar sus estrategias pedagógicas. Por

ejemplo, aplicar la Teoría de Sistemas en el diseño de secuencias didácticas (Ingeniería

Didáctica) puede resultar en una planificación más holística y adaptable. Asimismo, la Teoría

de las Situaciones Didácticas puede enriquecer la creación de contextos de aprendizaje que

reflejen la complejidad del mundo real.

Para concluir, se puede decir que la combinación de estas metodologías no solo enriquece

la práctica educativa, sino que también abre nuevas posibilidades para abordar los desafíos

contemporáneos en la enseñanza. La integración de enfoques pedagógicos diversificados es

esencial para cultivar un entorno educativo dinámico y eficaz, donde los estudiantes no solo

adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades críticas y creativas para

enfrentar los retos del siglo XXI.


5

Bibliografías

Jesennia Chavarría (2006) teoría de las situaciones didácticas:

http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/teoria%20de%20las%20situaciones%20didacticas.pdf

MICHÈLE ARTIGUE, RÉGINE DOUADY y LUIS MORENO (1995) INGENIERÍA DIDÁCTICA EN

EDUCACIÓN MATEMÁTICA

http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf

teoría general de sistemas:

http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_y_evolucion_files/XI.%20TEORIA%

20GENERAL%20DE%20SISTEMAS.pdf

También podría gustarte