Está en la página 1de 27

Capitulo N° 3

Infraestructura Tecnológica
Versión: 2.0

Materia: Tecnología de la Información


Modalidad Virtual
Código: 275

Cátedra: Guillermo Tricoci

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Ciencias Económicas

Autores: Noelia Carolina Massone

Revisores v1: Ana Paula Vidal – Alex Flores


Capítulo 3. Tecnologías.
Decidimos implementar un sistema de información… ¿y ahora? ................................. 2
Datos ..................................................................................................... 3
El almacenamiento. ¿Cómo y dónde se guardan los datos? .................................... 3
Hardware ................................................................................................ 9
Procesamiento ....................................................................................... 9
Almacenamiento externo de datos ............................................................... 11
Dispositivos de entrada y salida .................................................................. 12
Software ................................................................................................ 13
Redes y telecomunicaciones ......................................................................... 19
Las organizaciones y las telecomunicaciones ................................................... 19
Sistemas de telecomunicaciones ................................................................. 20
Tipos de redes ....................................................................................... 23
Internet .............................................................................................. 24

Decidimos implementar un sistema de


información… ¿y ahora?
Una vez que, de acuerdo con las necesidades de la organización, decidimos adoptar un
nuevo sistema o tecnología, tenemos que evaluar cuáles serán los componentes de ese
sistema, y por lo tanto, qué requerimientos tenemos para poder ponerlo en marcha:
¿dónde y cómo se almacenarán los datos? ¿En dónde se instalará el sistema? ¿Será
necesario software adicional (sistema operativo, antivirus)? ¿Cómo van a acceder los
usuarios al sistema? ¿Los usuarios requerirán dispositivos o software adicional?

A lo largo de este capítulo vamos a identificar cada uno de estos componentes, qué
alternativas existen, y cómo se interrelacionan.

Página 2
Datos
Previamente, hablamos de la importancia de la información para las organizaciones, tanto
para la automatización de procesos como para la toma de decisiones.

Mencionamos que el concepto de “información” tiene que ver con la interpretación y


puesta en contexto de datos, es decir, con asignarles un significado.

Los sistemas de información son los encargados del registro, procesamiento y distribución
de los datos que la organización requiere para generar información útil para su desarrollo.
Pero, ¿dónde y cómo se registran esos datos para luego acceder a ellos fácilmente?

En líneas generales, los sistemas guardan los datos en archivos que estarán almacenados

Ingresa datos Procesa y guarda datos

ón
Solicita datos

Procesa datos y Busca datos


entrega al usuario
Aplicación Almacén de datos
Usuario

físicamente en una computadora (en el sentido amplio del concepto, puede ser en un
servidor con gran capacidad, una PC, un celular, etc.). Luego, cuando es requerido, el
sistema accede a los mismos archivos y, dentro de ellos, busca los datos que necesita para
mostrar en pantalla o para generar un informe.

Es importante tener claro que, en la mayoría de los casos, los usuarios nunca acceden en
forma directa al almacenamiento, sino que es la aplicación la que maneja tanto la
consulta como la edición de esos datos. Sin embargo, es un componente que debemos
tener en cuenta a la hora de implementar un sistema, ya sea enlatado o desarrollado a
medida, dado que implica costos y complejidades adicionales (por ejemplo, no todos los
sistemas son compatibles con cualquier sistema de base de datos).

El almacenamiento. ¿Cómo y dónde se guardan los datos?

Página 3
Existen diferentes maneras de almacenar los datos, de ello depende también la forma en
que los sistemas acceden a ellos. El almacenamiento puede tener distintos formatos,
complejidad y tamaño, cada uno con sus ventajas y desventajas.

Archivos tradicionales
Este método consiste en utilizar archivos individuales (en general, archivos de texto,
también llamados “archivos planos”) que almacenan en forma separada diferentes grupos
de datos. Por ejemplo, un archivo para el listado de clientes, otro para los productos, otro
para las facturas (que asocia un cliente y los productos que adquiere en determinado
momento).

La siguiente imagen es un ejemplo de archivos tradicionales:

Esta forma de almacenamiento era la más utilizada por los sistemas, pero presentaba una
serie de desventajas que empujaron al surgimiento de las bases de datos. Sin embargo,
continúan usándose con mucha frecuencia para la transmisión de datos entre empresas u
organismos debido a que son archivos mucho más livianos que una base de datos y pueden
ser leídos por cualquier sistema, ya que tienen un formato muy simple.

Un ejemplo común son las facturas electrónicas de AFIP: además de generar el PDF, al
emitir un comprobante se generan archivos planos con el detalle, que permiten la carga
de los datos en otros sistemas.

Bases de datos
Las bases de datos (BD) son conjuntos de datos organizados de acuerdo a un formato
estandarizado, que facilita el acceso a los datos, resolviendo algunos de los problemas que
presentaban los archivos tradicionales.

Se trata de uno o varios archivos que almacenan los datos, e información adicional sobre
los mismos (metadatos). Una de las características principales es que para registrar o leer
datos no se accede directamente a los archivos, sino que requiere de un software especial,
llamado Sistema de Administración de Bases de Datos (SABD, o DBMS por su sigla en
inglés).

Página 4
El SABD funciona como interfaz entre los programas de aplicación y los archivos físicos de
datos. No sólo almacena los datos, sino que también se encarga de organizar y administrar
el acceso a ellos, al registrar información adicional que le permite definir la manera más
eficiente de guardar o leer un grupo de datos, o qué usuarios están autorizados a
consultarlos.

Por otro lado, los SABD proporcionan un lenguaje estandarizado para la lectura y escritura
de datos, lo que permite que los desarrolladores de los programas de aplicación ya no
requieran conocer con máximo detalle cómo se organiza cada archivo, ya que de esto se
ocupa el SABD. Uno de los lenguajes de BD más conocidos es SQL.

A diferencia de los archivos tradicionales, para desarrollar una aplicación, es necesario


que el programador posea conocimientos del lenguaje del SABD a utilizar y de su
funcionamiento.

Bases de datos según su arquitectura


Existen diferentes tipos de bases de datos los cuales cubren diferentes necesidades. De
acuerdo a la forma en que organizan los datos (modelo lógico), las más importantes en la
actualidad son las BD relacionales, aunque también comienzan a cobrar notoriedad las
llamadas BD No Relacionales, o NoSQL. Otras arquitecturas de BD, de poco uso en la
actualidad, son las Jerárquicas y las de Red.

Bases de datos relacionales


Representan todos los datos en tablas bidimensionales (filas y columnas), llamadas
“relaciones”, de ahí el nombre de bases “relacionales”.

Estas tablas se dividen en registros y campos, y se asocian entre sí a través de elementos


de datos en común (por ejemplo, el código de cliente permite relacionar al Cliente y a la
Factura), lo que permite realizar operaciones relacionando datos que se encuentran en
diferentes tablas.

Las BD relacionales están orientadas al


procesamiento de transacciones (como el
caso de los sistemas TPS) por lo que
permiten garantizar las propiedades de
atomicidad, consistencia, aislamiento y
durabilidad (ACID) en los datos. Estas
características se explican más adelante.

Tabla (o relación) en una BD Relacional

Bases de datos no relacionales


El crecimiento del uso de las aplicaciones web incrementó la necesidad de velocidad de
operación y escalamiento rápido, así como la necesidad de almacenar otro tipo de datos,

Página 5
como imágenes y videos (por ejemplo, en las redes sociales). Ante esta necesidad surgen
las BD No Relacionales o NoSQL (acrónimo de Not Only SQL).

Entre las principales características de estas BD encontramos las siguientes:

• No usan SQL como el principal lenguaje de consultas.

• Estructura flexible. No requieren definir tablas con un esquema fijo, por ejemplo,
cada “registro” puede tener diferente cantidad de campos. Esto hace más ágil
cualquier modificación en la estructura de datos, ya que no requiere modificar lo
guardado previamente.

• Escalabilidad horizontal. Estas BD son de fácil implementación en más de un equipo


físico, por lo que si crece el acceso a los datos, pueden agregarse nodos para
incrementar la capacidad de procesamiento. También se podrían quitar nodos, en
caso de ya no ser necesarios.

• Mayor velocidad. Soportan operaciones más


simples y realizan operaciones en memoria.

• Actualmente, no garantizan completamente


atomicidad, consistencia, aislamiento y
durabilidad (ACID), por lo que no son
Ejemplo de datos de un cliente en una
recomendadas para sistemas transaccionales en BD Documental
los cuales la integridad y consistencia de los
datos sea prioritaria.

• Algunas soportan almacenamiento multimedia

Tipo Ejemplos
Clave-Valor Cassandra, BigTable (Google),
Dynamo (Amazon), Redis
Documentales CouchDB, MongoDB, RavenDB A diferencia de las BD relacionales, que
Orientadas a ObjectDB, Zope Object tienen una arquitectura estandarizada (si
objetos Database bien cada fabricante incluye sus
Tabulares Hbase, BigTable, LevelDB particularidades), en las BD NoSQL existe
Multivalor Rocket D3 DBMS, OpenQM, una gran variedad de formas de estructurar
Reality, Jbase
En grafos Neo4j, DEX/Sparksee, la información, cada una orientada a
AllegroGraph diferentes usos.
Algunos ejemplos de SABD No Relacionales

Bases de datos según su objetivo


De acuerdo a su utilización, podemos definir a las base de datos como transaccionales, o
analíticas.

Página 6
Bases de datos transaccionales
Son las utilizadas para los sistemas que realizan el procesamiento de los datos generados
por las transacciones de una organización. Dado que se trata de la información básica para
la operatoria y la toma de decisiones de la organización, es prioritario garantizar la
calidad de los datos, esto se hace conservando las siguientes propiedades:

• Atomicidad: Una transacción puede implicar más de una acción en los datos, por
ejemplo, el pago de una factura podría requerir ingresar los datos del pago (fecha,
monto, forma de pago, etc), luego actualizar la cuenta corriente del cliente, y por
último marcar la factura como ‘pagada’. La atomicidad implica que la BD realice
todas las acciones correspondientes a una transacción, o no se realice ninguna.
• Consistencia: al iniciar la transacción y al finalizarla los datos deben respetar las
reglas que garantizan su integridad. Por ejemplo, no deben quedar facturas con un
código de cliente inexistente o sin los datos de las cantidades vendidas.
• Aislamiento: se debe asegurar que una operación no afecte a otras, de manera que
si, por ejemplo, dos vendedores cargan facturas al mismo tiempo, no se generen
errores por cruzamiento de datos.
• Durabilidad: una vez realizada una transacción, los datos deben permanecer
almacenados y no perderse en casos de falla del sistema (por ejemplo, ante un
corte de luz)

El conjunto de estas cuatro propiedades, relacionadas entre sí, se conoce como ACID
(Atomicity, Consistency, Isolation and Durability)

La mayoría de las operaciones en estas BD corresponden a inserción, modificación o


consulta de uno o pocos registros (carga de una factura, el estado de cuenta de un cliente),
por lo cual cada transacción no requiere mucho procesamiento

La información de estas BD se utiliza para la operatoria cotidiana de la organización, por


lo que se requiere que la mayoría de los datos se encuentren actualizados al instante en
que se realiza la transacción, lo que se llama “en tiempo real”.

Este tipo de procesamiento se denomina OLTP (OnLine Transaction Processing)

Bases de datos analíticas


Además de la realización de la operatoria diaria, los datos almacenados se utilizan para la
toma de decisiones. En muchos casos, especialmente en los más altos niveles de la
organización, la información no se analiza a nivel particular (una factura) sino a un nivel
‘agregado’ o resumido, por ejemplo, la evolución de la facturación mensual en el último
año, o los clientes con mayor porcentaje de facturas impagas.

En este contexto surge la utilización de los almacenes de datos o data warehouse. Se


trata de bases de datos orientadas al análisis de datos, cuyas operaciones principales
corresponden a consulta de grandes volúmenes de datos y la realización de cálculos en
función de esos datos (sumas, porcentajes, promedios, desvíos, etc).

Página 7
El data warehouse almacena grandes cantidades de datos, actuales e históricos,
provenientes de los diferentes sistemas transaccionales de la organización, y de fuentes
externas. Estos datos se cargan en el data warehouse a través de los procesos de ETL
(Extract, Transform and Load), desarrollados a medida de acuerdo con las necesidades.
Los ETL actualizan la información en el data warehouse con determinada frecuencia ya
que al tratarse de grandes volúmenes de datos se requiere consumir recursos de las BD
transaccionales y esto podría afectar a la operatoria diaria. Por otro lado, el tipo de
decisiones a tomar no requiere datos detallados, sino que analizan datos estadísticos, y
no siempre es necesario que los datos estén actualizados en tiempo real.

Estas BD son utilizadas por las herramientas de


Inteligencia de Negocios, o BI, que vimos en el
capítulo anterior, para analizar los datos a
demanda en forma dinámica (consultas ad-hoc) y
realizar diferentes gráficos. La capacidad de
manipulación y análisis de grandes volúmenes de
datos desde múltiples perspectivas, se denomina
OLAP (OnLine Analytical Processing).

Para responder en forma rápida a este tipo de


consultas dinámicas y basadas en grandes
cantidades de datos, se requiere guardar la Representación conceptual de un cubo de datos
información de una manera que resulte eficiente,
utilizando los llamados “cubos” de información que almacenan los datos de manera
multidimensional.

Los cubos permiten guardar información resumida con diferentes niveles de agregación, lo
que muchas veces implica redundancia (impactando en el tamaño de la BD). Por ejemplo,
podríamos guardar un cubo con el resumen de la facturación por mes, otro por trimestre y
otro por año. El hecho de que se realicen algunos cálculos antes de almacenar los datos,
agiliza la respuesta a las consultas.

Página 8
Hardware
Hasta ahora vimos las diferentes funciones de los sistemas de información y las
alternativas para el almacenamiento de los datos. En esta parte vamos a profundizar en
qué es lo que hace posible el funcionamiento de esos sistemas y el almacenamiento de
datos.

Existe gran variedad de dispositivos que nos permiten generar y acceder a la información:
computadoras de escritorio, notebooks, celulares, smart TV, etc. A pesar de tener
características y usos diferentes, todos tienen en común dos componentes principales: uno
físico (hardware) y otro lógico (software).

En cuanto a hardware, para cumplir su objetivo, cualquiera de esos dispositivos, a los que
nos vamos a referir genéricamente como “computadoras” o “equipos”, requieren
componentes que les permitan recibir la información, procesarla, almacenarla para su uso
posterior y de entregarla al usuario cuando sea requerido. Son estos componentes los que
debemos evaluar para adquirir nuevo hardware, o determinar si el que poseemos es
suficiente a la hora de implementar una solución con tecnología.

Procesamiento
Los componentes que realizan las tareas de procesamiento, son los principales
responsables del rendimiento de una computadora.

Unidad Central de Procesamiento (CPU)


Es el encargado de controlar y ejecutar todas las funciones de una computadora,
podríamos decir que es “cerebro”. También llamado procesador
o microprocesador.

Todas las funciones de la computadora están formadas por una


serie de instrucciones que se van ejecutando de manera
secuencial. Estas instrucciones son ejecutadas una a una por el
procesador, por lo tanto cuanto mayor sean su velocidad y el
tamaño de las instrucciones que es capaz de procesar, mayor
será la capacidad de procesamiento de la computadora.

Así como en el lenguaje humano escrito la mínima unidad de información es una letra, un
número o un símbolo (llamados, en forma general, caracteres), dentro de las
computadoras la unidad mínima es el bit, equivalente a un 1 o un 0 de nuestro sistema
binario. Dado que se trata de componentes físicos, la información se transmite de forma
física (luz, electricidad, etc.). Dentro de las computadoras se utilizan, por ejemplo,
pequeños voltajes de electricidad que representan información. En ese caso, un bit
estaría representado por un pulso eléctrico.

Para generar instrucciones, al igual que en el lenguaje humano, se necesita agrupar varias
de esas unidades mínimas en grupos, formando “palabras”. La cantidad de bits que puede

Página 9
procesar a la vez la CPU se llama “longitud de palabra”. Esto significa que, por ejemplo, si
un procesador de 32 bits recibe una instrucción de 50 bits, deberá realizar 2 lecturas para
completarla. Cada una de estas lecturas es llamada ciclo de instrucción.

Veamos la siguiente descripción que presenta Samsung acerca de su teléfono Galaxy S6:

Fuente:http://www.samsung.com/es/consumer/mobile-devices/smartphones/galaxy-s/SM-G920FZKAPHE

En este caso, el procesador del equipo es capaz de procesar palabras de 64 bits. Este dato
es importante ya que esto significa que ese equipo, con la misma instrucción de 50 bits
que el ejemplo anterior, deberá realizar una sola lectura, lo que reduce el tiempo de
ejecución1.

Otra característica importante en relación con el rendimiento de un CPU es la velocidad


de procesamiento, medida en ciclos de instrucciones por segundo, o hertz. La velocidad
de procesamiento actual se suele indicar en GHz (gigahertz), equivalente a mil millones de
hertz, es decir, mil millones de ciclos por segundo.

Por último, otro factor que impacta en la capacidad de procesamiento es la cantidad de


núcleos, o cores de un microprocesador. Cada núcleo se encarga de ejecutar un grupo de
instrucciones, de manera que al tener más de un núcleo el procesador es capaz de
ejecutar varias instrucciones a la vez, incrementando el rendimiento general del
procesador.

Memoria principal
Como comentamos, el procesador se encarga de ejecutar instrucciones para hacer posibles
todas las funciones de una computadora. Las instrucciones que debe ejecutar, así como los
datos requieren y los datos resultantes del procesamiento, se almacenan en la memoria
principal (o almacenamiento primario).

La capacidad de almacenamiento (tamaño) y la velocidad de la memoria, también


impactan en el rendimiento de la computadora, ya que determinan la cantidad de datos e
instrucciones que el procesador tiene disponibles, y la velocidad en que puede leerlos o
escribirlos.

1
Es importante mencionar que para que el equipo pueda tener mayor rendimiento, todos los demás
componentes que se comunican con el procesador, así como el sistema operativo deben poder
manejar la misma longitud de palabra.

Página 10
En las memorias el tamaño suele medirse en Bytes o sus múltiplos (Kilobytes (KB),
Megabytes (MB), Gigabytes (GB), etc.). Un byte equivale a 8 bits, y es la unidad que se
requiere para almacenar un carácter (letra, número o símbolo).

Existen diferentes tipos de memorias principales, cada una de ellas tiene una función, así
como velocidades (medidas en hertz) y capacidades distintas:

Memoria caché
Es más pequeña y veloz y está incluida dentro del procesador. Su principal objetivo es
almacenar los últimos datos e instrucciones que utilizó el procesador, de manera de se
puedan acceder rápidamente si se vuelven a requerir.

Memoria ROM
Se utiliza para almacenar los datos e instrucciones necesarios para
poner en funcionamiento la computadora. Son memorias de sólo
lectura (Read Only Memory), es decir que no pueden escribirse, o
bien, su escritura requiere un proceso costoso. El hecho de que no
puedan escribirse implica que los datos no pueden ser modificados,
es decir que tampoco pueden borrarse, aún al apagar la
computadora. Es por esto que se dice que estas memorias no son volátiles.

Memoria RAM
Almacena los programas y datos que están siendo ejecutados, por
lo cual su capacidad es muy importante para el rendimiento de los
equipos. Su característica principal es ser volátil, es decir que
pierden la información cuando se apaga el equipo.

Por ejemplo, es en esta memoria en donde se almacenan los


archivos que editamos y que se pierden cuando se corta el
suministro eléctrico y “no guardamos los cambios”.

Almacenamiento externo de datos


También llamado almacenamiento secundario, es un tipo de almacenamiento no volátil,
cuyo objetivo es guardar los programas, así como los archivos y datos que éstos utilizan.
Estos dispositivos tienen una gran capacidad de almacenamiento. Como ejemplo, el
contenido de las bases de datos y archivos tradicionales que vimos anteriormente se
guardan en estos componentes.

La forma en que almacenan la información es variada, y en función de ello varían también


sus usos y costos:

Discos magnéticos
Es el método usado para los discos rígidos, el principal medio de
almacenamiento de datos y programas en computadoras de

Página 11
escritorio, notebooks y equipos de mayor capacidad utilizados como servidores. Poseen
gran capacidad de almacenamiento y son de más bajo costo, pero la velocidad de
lectura/escritura es menor que en otros tipos de almacenamiento.

Se trata de una serie de discos recubiertos por un material magnético, de manera que los
bits de datos se registran imantando pequeñas secciones de la superficie de los discos.
Para ordenar la forma en que se escriben los datos, las caras de los discos están divididas
en círculos concéntricos llamados pistas, y éstas a su vez se dividen en segmentos
llamados sectores.

Los discos magnéticos giran alrededor de un eje principal, y sus datos son leídos por
cabezales mecánicos que, con una base fija, se mueven para ubicarse en la posición donde
deben leer o escribir cada dato.

La velocidad de lectura/escritura está definida por la velocidad a la que pueden girar los
discos magnéticos, medida en rpm (revoluciones por minuto), y por la velocidad en que el
dispositivo puede transmitir los datos a la memoria principal (velocidad de transferencia),
medida en megabits por segundo (Mb/s).

Discos ópticos

En esta categoría entran los CD, DVD y Blu-Ray. Estos discos tienen
menor capacidad de almacenamiento que los discos rígidos magnéticos
y son más lentos, pero su portabilidad permite que sean utilizados para
almacenar información estática (que no requiere modificaciones
frecuentes) y realizar backups (copias de resguardo de datos).

A diferencia de los discos magnéticos, la información se escribe


utilizando un láser que modifica la superficie de manera que cada punto refleje la luz de
diferente manera. Luego, de acuerdo a cómo se refleja la luz, el láser que realiza la
lectura determina si cada punto representa un 1 o un 0 (bits).

Memorias flash
Como pendrives, memorias SD y discos de estado sólido. Utilizan un
mecanismo similar al de las memorias ROM, pero que permite
escritura, por lo cual, al no requerir de componentes móviles
(cabezales, láser, etc.) admiten una mayor velocidad de lectura y
escritura, además de tener un menor tamaño, por lo que pueden
utilizarse para transportar datos de un lugar a otro cómodamente.

Su costo es mayor que el de los medios magnéticos, y su vida útil es limitada a cierta
cantidad de operaciones de escritura, debido al desgaste que se produce en sus
componentes.

Dispositivos de entrada y salida

Página 12
Son los componentes que funcionan como interfaz entre la computadora y el exterior,
permitiendo el ingreso de nuevos datos, la interacción de los usuarios con el equipo y la
obtención de información.

En algunos casos estos dispositivos están incorporados dentro de los equipos, y en otros
casos se agregan conectándolos a través de los llamados “puertos”. Si se requiere agregar
un nuevo dispositivo a un equipo es importante considerar que el mismo cuenta con los
puertos necesarios (por ejemplo, puertos USB, HDMI, etc.).

Dispositivos de entrada
Permiten el ingreso de nuevos datos que no están previamente almacenados en la
computadora, y la ejecución de aplicaciones por parte del usuario.

Existe gran variedad de estos dispositivos, dependiendo del equipo y de las necesidades
que ser requiere cubrir. En computadoras de escritorio y notebooks, los principales son
teclado y mouse, los cuales en celulares y tablets son reemplazados por pantallas táctiles.
Pero también son dispositivos de entrada otros componentes que nos permiten ingresar
algún tipo de información: cámaras, micrófonos, controles remotos, joysticks, lectores de
tarjetas magnéticas o huellas digitales, lectoras de códigos de barra, etc.

Dispositivos de salida
También llamados dispositivos de presentación de la información, son la contraparte de
los de entrada, permitiendo al usuario ver el resultado de su interacción con el equipo
(por ejemplo, al mover el mouse, en pantalla se mueve el cursor) y acceder a los
diferentes tipos de información, resultado del procesamiento.

Entre los principales dispositivos se encuentran los monitores o pantallas e impresoras de


diferente tipo. También podemos considerar proyectores, dispositivos de audio (parlantes,
auriculares), etc.

La elección de todos estos dispositivos dependerá del uso que se requiera darles, de las
características propias de cada tipo (por ejemplo, las características a elegir en un mouse
no serán las mismas que las de un monitor) y, por supuesto, de su costo.

Existe además, otra serie de dispositivos utilizados para las comunicaciones entre
diferentes computadoras, de los cuales hablaremos más adelante.

Software
Al inicio de la sección anterior, mencionamos que toda computadora está formada por
componentes físicos, o hardware, y componentes lógicos, no tangibles, o software. Vamos
a ver un poco más en detalle acerca del funcionamiento y los tipos de software que
podemos requerir.

Página 13
En líneas generales, el software está constituido por programas, que son una serie de
instrucciones que le indican al equipo cómo realizar una tarea determinada, desde cómo
mostrar en pantalla lo que estamos escribiendo, hasta cómo realizar la carga de una
factura y calcular los impuestos incluidos. Estas instrucciones, se realizan o ejecutan de
manera secuencial, es decir una luego de la otra.

Al instalar el software, este se guarda en forma de archivos (que contienen las


instrucciones) dentro de los dispositivos de almacenamiento, por lo que ocupa parte de su
capacidad. Y al ejecutarlo, las instrucciones se envían a la memoria principal para ser
procesadas en la CPU.

El software tiene diferentes funciones, entre ellas:

- Administrar los recursos de hardware disponibles


- Servir como herramientas para los usuarios
- Actuar como intermediarios entre las Organizaciones y la información almacenada.

Cada vez que se utilizamos una computadora, intervienen en esa acción, distintos tipos de
software, cumpliendo diferentes funciones. Podemos dividir esos tipos de software en dos
grandes grupos: software de aplicación, orientados a la realización de tareas por parte de
los usuarios, y el software de sistema, encargado de interactuar con el hardware y realizar
tareas de apoyo al funcionamiento del software de aplicación.

Software de Software de
Hardware
Usuario Aplicación Sistema

Software de aplicación
Como mencionamos, está orientado a la realización de tareas por parte de los usuarios, es
decir, a cubrir las necesidades para las cuales estamos implementando el sistema.

Podemos dividirlo en dos grupos:

- De propósito general: están orientados a realizar tareas comunes para todo tipo
de usuarios. Por ejemplo, procesadores de texto, navegadores web, clientes de

Página 14
correo electrónico, aplicaciones para redes sociales, software para llamadas o
videoconferencias, etc.
- De propósito específico: permiten realizar tareas determinadas de la organización.
En este grupos se encuentran los sistemas que vimos previamente en la unidad 2,
como ERP, CRM, sistemas para administración de RRHH, etc. También se incluyen
en este grupo otro tipo de software utilizado con fines específicos como
investigación, medicina, diseño gráfico, ingeniería, etc.
Dado que su objetivo es satisfacer necesidades puntuales de organizaciones con
diferentes características y procesos, este tipo de software muchas veces requiere
ser adaptado a ellas. Para ello existen diferentes posibilidades:
o Paquetes de software: también llamados “enlatados”. Es software listo para
instalar, que ofrece posibilidades de configurar luego determinadas
características para adaptarlos a cada organización. A este proceso se le
llama personalización, parametrización o “customización”.
Por ejemplo en un software de gestión de producción, debemos definir
cuáles son los procesos que se realizan, el tipo de productos que se fabrican,
los controles de calidad, la forma de administrar el stock, etc.
Al ser fabricados contemplando poder ser aplicados en diferentes
organizaciones, suelen incluir estándares y buenas prácticas del mercado.
o Software a medida: este software se crea especialmente para cada
organización, de acuerdo a sus particularidades. El proceso de creación de
ese software se denomina “desarrollo”, y lo trataremos en profundidad en
el próximo capítulo.

Software de sistema
También llamado software de base, tiene como principal objetivo permitir el
funcionamiento y mantenimiento de la computadora. Funciona como apoyo a la
realización de las tareas del usuario final.

Podemos dividirlo en 3 grupos:

Sistemas operativos (SO)


Es el software básico que permite al usuario interactuar con el equipo. Es necesario para
poner en marcha un equipo, ya sea un celular, una PC, una consola de videojuegos o un
equipo para realizar estudios médicos. Es el principal encargado de administrar los
recursos de hardware y de software.

Veamos algunos ejemplos de sus funciones:

Al escribir a través del teclado, es el sistema


operativo quien detecta que estamos escribiendo,
toma los datos de las teclas que presionamos, los
envía al procesador y finalmente los envía a la
pantalla en forma de caracteres.

Breve resumen del concepto de sistema


operativo. https://youtu.be/1WPl_KlhW-8

Página 15
Si queremos guardar lo que escribimos en un archivo, es el sistema operativo quien recibe
las instrucciones de “Guardar” del programa que estamos utilizando, las envía al
procesador para interpretarlas, luego toma los datos que queremos guardar y le indica
(nuevamente pasando por el procesador) a los dispositivos de almacenamiento cómo y
dónde guardar los datos.

Cuando utilizamos los dispositivos, es común que tengamos varias aplicaciones en


ejecución a la vez, por ejemplo, varias pestañas en un navegador, un procesador de texto
y la calculadora. El sistema operativo se encarga de administrar la ejecución de las
instrucciones que requiere cada una de esas aplicaciones de maneja de que funcionen “al
mismo tiempo” (a esta característica se le llama multiprogramación).

No todos los aplicativos pueden ser ejecutados por cualquier sistema operativo, este punto
es importante ya que al momento de implementar un sistema de información, debemos
asegurarnos de que el sistema operativo que utilicemos sea “compatible” con el software
de aplicación.

De la misma manera, debemos asegurarnos de que el sistema operativo es capaz de


administrar los recursos de hardware con los que contamos. Por ejemplo, si tenemos un
procesador capaz de procesar palabras de 64 bits, pero el sistema operativo sólo permite
instrucciones de 32 bits, no podremos utilizar toda la capacidad de nuestro procesador. Si
nuestro equipo permite tener más de un procesador, el sistema operativo deberá ser
capaz de distribuir las tareas entre varios procesadores (multiprocesamiento).

El capítulo 8 del libro “Sistemas de información gerencial. Tecnología para agregar valor a
las organizaciones”, explica en detalle el funcionamiento y características de los sistemas
operativos.

Utilitarios
Software de apoyo a las tareas del usuario y el sistema operativo, que permiten el uso,
diagnóstico y mantenimiento de la computadora. Muchos de ellos vienen incluidos junto
con el sistema operativo, pero mientras el sistema operativo se encarga de interactuar con
el software y el hardware y administrar los recursos, los utilitarios permiten realizar
tareas rutinarias, e incluso muchas veces se mantienen en ejecución mientras el equipo se
encuentre funcionando, como es el caso del antivirus.

Entre estos programas encontramos, por ejemplo, el explorador de archivos que permite
ver el contenido de las carpetas, mover, copiar y borrar archivos; los antivirus; los
programas de configuración que aparecen en el “Panel de Control” de Windows; etc.

Software para el desarrollo


La construcción de software (cualquiera sea el tipo) implica escribir todas las instrucciones
que lo conforman, a este proceso se le llama programación, o codificación.

Las instrucciones se escriben en diferentes lenguajes de programación (el resultado es


llamado “código fuente”), y luego deben ser transformadas en programas que puedan ser
comprendidos por el sistema operativo (“archivos binarios”) o por otros programas (como

Página 16
es el caso de las aplicaciones web, que son leídas por los navegadores. A ese paso de
transformación se le llama compilación y traducción.

Existe software que ayuda a los programadores a escribir los programas, por ejemplo,
detectando errores de ortografía y sintaxis, probando el funcionamiento del software a
medida que se construye, etc. Estos programas son llamados Entornos de desarrollo.

Los programas utilizados para convertir el código fuente en programas ejecutables por el
sistema operativo, se llaman Traductores. Entre ellos existen diferentes tipos, como los
intérpretes y los compiladores.

Licenciamiento
Por lo general, cuando se adquiere software, lo que se adquiere es un derecho a su
utilización bajo determinadas condiciones, llamado licencia.

Existe una gran variedad de formas de licenciamiento principalmente relacionadas con


aspectos comerciales, entre los que se encuentran los siguientes:

- Duración de la licencia:
o Licencia perpetua. Una vez adquirido el software puede utilizarse por
tiempo indeterminado. Se puede contratar por separado y en forma
periódica, el “mantenimiento” que incluye la posibilidad de acceder a un
soporte técnico en caso de dudas y problemas, así como el acceso a
actualizaciones las cuales pueden incorporar correcciones o nuevas
funcionalidades.
o Licencia por suscripción: en este caso se puede acceder al uso del sistema
en forma periódica (por ejemplo, pagando una suscripción anual o mensual),
o de acuerdo a una cantidad determinada de transacciones.
- Por cantidad de usuarios: se paga una licencia diferente en función de la cantidad
de usuarios que utilizarán el sistema al mismo tiempo (usuarios concurrentes), o
bien, la cantidad de usuarios que lo tendrán instalado en sus máquinas (también se
menciona como cantidad de dispositivos).
- Por servidor: muchas aplicaciones se instalan en un equipo central (o varios de
ellos), llamado servidor, y luego son accedidas por los usuarios a través de otra
aplicación instalada en sus equipos (aplicación ‘cliente’) o a través de un
navegador web.
En estos casos, puede cobrarse la licencia en función de la cantidad de servidores
utilizados o, por ejemplo, de la cantidad de núcleos de los procesadores de los
servidores que se van a utilizar.
- Forma de utilización y acceso a la aplicación. En este caso, algunos proveedores
ofrecen la alternativa de utilizar el software de aplicación implementado en sus
propias instalaciones, de esta forma el proveedor es el encargado de proveer y
mantener el hardware y el software de sistema requerido, así como de controlar la
seguridad en el acceso a la información. Esta tipo de licenciamiento se denomina
“Software como servicio” o, en inglés, “Software as a service (SAAS)”. Por lo

Página 17
general, este tipo de servicios implica una licencia por usuario y por tiempo
determinado.
La otra alternativa es instalar el software en equipos propios de la organización
(haciéndose cargo de adquirir y mantener el hardware y software adicional para
garantizar su funcionamiento) y se denomina “Implementación local” u “On
premises”.
- Tipo de uso: las licencias determinan si el software puede utilizarse de modo
individual u hogareño, o si puede utilizarse de forma comercial. Algunos
proveedores ofrecen diferentes tipos de licenciamiento dependiendo del tamaño y
el fin de la organización (ofreciendo licencias gratuitas o con descuentos para
educación, ONG, etc.)

Estos tipos de licenciamiento pueden combinarse, por ejemplo, se podría licenciar un


software de implementación local, para una determinada cantidad de usuarios por un
tiempo determinado.

Otro aspecto fundamental es si el software que adquirimos admite ser modificado (el
proveedor nos entrega también el código fuente del mismo) o no, y si puede copiarse o no
de acuerdo a determinadas condiciones:

- Software propietario: el propietario del software entrega sólo los programas


ejecutables, por lo tanto el mismo no puede ser modificado ni copiado.
- Software de código abierto (open source): el propietario del software entrega
también el código fuente de la aplicación, permitiendo ver cómo está construido
y/o hacer modificaciones. No siempre implica la posibilidad de redistribuirlo.
- Software libre: implica el acceso a modificar el software, utilizarlo y copiarlo.
Según el tipo de licenciamiento, se puede exigir, por ejemplo, publicar y compartir
con otros las modificaciones realizadas, mencionar a los autores originales, etc.

En todos estos casos, la licencia del software puede ser paga (lo que permite acceder, por
ejemplo, a soporte y/o actualizaciones) o gratuita.

Un punto importante a tener en cuenta es que si bien, se puede tener acceso a modificar
el software, esto implica contar con recursos humanos que conozcan acerca del lenguaje
con el que está construido así como también su funcionamiento, de manera de poder
realizar las modificaciones y poder dar soporte a esos cambios en caso de inconvenientes.

Página 18
Redes y telecomunicaciones
Hasta ahora nos centramos en los componentes de un sistema en particular, pero en la
mayoría de los casos, un equipo pierde gran parte de su utilidad (tanto para usuarios
particulares como para el negocio) si no puede conectarse con otros para intercambiar
información, acceder a datos, aplicaciones, etc.

Las organizaciones requieren por ejemplo, tener centralizada la información de las


diferentes áreas y sucursales, e incluso de diferentes usuarios. Supongamos el caso de una
empresa pequeña que quiere centralizar la información de las ventas realizadas por sus
vendedores. Probablemente los vendedores utilicen diferentes computadoras para ingresar
al sistema de ventas y cargar los datos correspondientes. Entonces ¿cómo se guardan los
datos de manera centralizada? Probablemente esos datos se guarden en una base de datos
que estará almacenada en otro equipo separado, que funcionará como “servidor” y el
sistema que utilizan los vendedores se conectará a ese equipo para registrar las nuevas
ventas o consultar datos de los clientes.

A la transmisión de datos (texto, voz, audio, etc.) a distancia, entre diferentes medios
electrónicos, la llamamos Telecomunicación. En esta sección vamos a ver los diferentes
componentes que hacen posibles las telecomunicaciones y su importancia para las
organizaciones.

Las organizaciones y las telecomunicaciones


“….el telégrafo y las líneas telefónicas internacionales que unían las capitales
europeas con sus colonias de ultramar redujeron radicalmente la independencia
de los administradores del exterior. Antes, los mensajes tardaban tanto en llegar
que la mayoría de las decisiones debían tomarse localmente; con las
comunicaciones rápidas, pudieron centralizarse. …” 2

En este párrafo, los autores muestran claramente el impacto de las telecomunicaciones en


la toma de decisiones. La misma situación se puede comparar con lo que sucede entre una
casa matriz y las sucursales de una organización. Por supuesto, después del telégrafo y las
líneas telefónicas surgieron muchos nuevos avances relacionados con la comunicación y
con el procesamiento y transmisión de la información, lo que redujo aún más los tiempos
(surge el concepto de “tiempo real”) y mejoró la calidad y cantidad de información
disponible para la operatoria diaria y para la toma de decisiones. Estos cambios también
permitieron mejorar sustancialmente las comunicaciones de datos, información y
decisiones a lo largo de las diferentes áreas de las organizaciones.

Con el desarrollo de mejores tecnologías de telecomunicaciones, las organizaciones están


teniendo dos impulsos contrapuestos:

2
John Seely Brown, Paul Duguid – La Vida Social de la Información

Página 19
• Centralización de los procesos de toma de decisiones estratégicas, limitando la
autonomía de las filiales y/o de las diferentes áreas que componen la organización,
como en el ejemplo del telégrafo.

La existencia de sistemas de información integrados (como los vistos en el capítulo 2),


permite a los órganos de decisión (gerentes, directorios, etc.) obtener información de
alta calidad y en tiempo real para la gestión, sin pasar los filtros, ajustes ni re-
procesos de cada área o sucursal.

• Descentralización de decisiones rutinarias y operativas

Los mismos sistemas integrados permiten automatizar cierto tipo de decisiones


operativas de cada área. Por ejemplo, fijando cantidades mínimas de stock de
materias primas, y generando alertas o pedidos de compra automáticos cuando se
alcanzan esos valores.

Las telecomunicaciones también agregan valor a las organizaciones permitiendo trabajo


colaborativo, integrando a trabajadores que se encuentran en diferentes ubicaciones.
Surge de esto el concepto de economía de redes (llamamos redes al conjunto de
dispositivos enlazados entre sí para compartir datos o recursos):

“En términos económicos el ingreso de un participante adicional tiene beneficios


adicionales (marginales) mayores que sus costos adicionales (marginales)”3

Sistemas de telecomunicaciones
Como toda comunicación, la transmisión entre dispositivos electrónicos requiere la
existencia de diversos componentes y códigos en común para que la información sea
recibida correctamente.

El responsable de lograr que las


comunicaciones se concreten es el
sistema de telecomunicaciones, un
conjunto de hardware y software
que actúa para que la información
llegue de un lugar a otro.

Componentes de la comunicación
El sistema de telecomunicaciones
tiene las siguientes funciones:

➢ Establecer la comunicación entre un transmisor y un receptor


➢ Enviar los mensajes por el camino más eficiente
➢ Asegurarse de que el mensaje no contenga errores de transmisión

3
Tricoci, Guillermo. Las TIC y el Conocimiento. Un enfoque económico y de negocios. Ediciones
Cooperativas, 2011. Cap. 1.

Página 20
➢ Administrar la velocidad de transmisión
➢ Administrar los formatos de transmisión
➢ Controlar el flujo de la información.

Canales de comunicación
Son los medios a través del cuales se transmite el mensaje. En la comunicación humana
podría ser la voz, el papel, o el cable telefónico, por ejemplo. Para elegir el canal de
comunicación a utilizar debemos tener en cuenta varios aspectos como la velocidad de
transmisión que necesitamos, las distancias a cubrir, el costo de instalación y
mantenimiento, y la disponibilidad del servicio.

Tomemos como ejemplo la conexión a Internet que podemos tener en nuestras casas.
Existen diferentes alternativas como conexión por ADSL utilizando la línea telefónica, por
cable o satelital. En muchos casos los proveedores nos ofrecen servicios con una velocidad
de transmisión 3Mbps (megabits por segundo), 6Mbps, 12Mbps, etc. Veamos algunas
alternativas…

Dependiendo del medio a través del cual transmiten los datos tenemos canales sólidos (o
guiados) y canales inalámbricos.

Entre los sólidos más utilizados encontramos:

➢ Cable Trenzado: es de los medios que tiene menor costo.


Alcanza cortas distancias sin perder datos (hasta 100m según
indican los estándares de la industria), por lo que suele ser
usado para redes internas (dentro de un edificio u oficina).
Permite velocidades de transmisión de 10,100 o 1000 Mbps
según el tipo de cable.

➢ Cable Coaxil: es el que se usa para la transmisión TV y


datos por cable. Más caro que el par trenzado, alcanza mayores
distancias sin perder señal (200 a 500 m según el tipo) y es más
resistente a interferencias. Su velocidad de transmisión es de 10
Mbps.

➢ Fibra óptica: transmite información utilizando luz


utilizando fibras de vidrio o acrílico. Alta
velocidad de transmisión y mayores distancias
(1000m). Es resistente a interferencias
electromagnéticas al no utilizar cobre, por lo que
tiene menor pérdida de señal. Desventajas: es
frágil y tiene un alto costo de instalación y mantenimiento.

Página 21
Los canales inalámbricos transmiten la información a través de ondas electromagnéticas,
cada una transmite ondas de diferente longitud (frecuencia). De la cantidad de
frecuencias que permite cada canal (ancho de banda) depende la cantidad de información
que puede transmitir, así como también las distancias e interferencias.

Todos estos canales utilizan antenas para transmitir los datos, algunas de ellas transmiten
las ondas en una sola dirección y otras transmiten en todas direcciones
(‘omnidireccionales’). Algunas de los canales de transmisión son:

- Ondas Infrarrojas. Son direccionales y se utilizan para corto


alcance, por ejemplo, en controles remotos, presentadores o
auriculares inalámbricos.
- Ondas de radio. Son omnidireccionales y se transmiten entre
antenas de radio o células. Son las que utiliza la telefonía
celular.
- Microondas terrestres o astrales. Son ondas de trayecto recto,
se utilizan para la transmisión de telefonía y TV.
- Microondas satelitales. Utilizan satélites para retransmitir
información entre dos ubicaciones. Utilizadas para la
transmisión de datos, TV y telefonía.

Emisores/Receptores
Dentro de una comunicación existen varios dispositivos que se encargan de emitir la
información, retransmitirla o traducirla para poder enviarla por distintos canales y,
finalmente, recibirla.

Tomando el ejemplo de una conversación telefónica, podríamos considerar que el primer


dispositivo emisor es la boca, luego el micrófono del teléfono recibe el mensaje y lo
convierte a señales que viajan a través de un cable o del aire. Del otro lado, el auricular
del teléfono convierte esa señal en sonido que puede ser comprendido por el oído de
quién lo recibe.

En el caso de las telecomunicaciones podemos mencionar los siguientes componentes que


se encargan de emitir y/o recibir datos, todos ellos incluyen software que controla las
entradas y salidas de información:

- Computadoras u otros equipos que procesan la información. Requieren un


componente que les permita emitir y recibir la señal necesaria. Por ejemplo una
antena WiFi o un puerto para conectar un cable determinado.
- Procesadores de comunicaciones que apoyan la transmisión y recepción de
información. Existen diferentes tipos, entre ellos, concentradores (hubs), modem,
routers, etc.

Protocolos de comunicación
Además del lenguaje, en la comunicación utilizamos códigos comunes que organizan la
forma de los mensajes (por ejemplo, si enviamos un mail, ponemos el destinatario y un

Página 22
asunto relacionado con el contenido, en el cuerpo iniciamos con un saludo, escribimos el
contenido, nos despedimos y firmamos). Estos códigos comunes también nos dan
información sobre el estado de la comunicación, por ejemplo, si nuestro interlocutor nos
está prestando atención, o si está de acuerdo o no con lo que estamos diciendo.

El conjunto de reglas y procedimientos que regulan la transmisión entre los componentes


de una red se denomina protocolo. Regulan, entre otros, los siguientes aspectos:

➢ Inicio de comunicación (handshaking)


➢ Formato y contenido de los mensajes
➢ Detección y recuperación de errores

Existen protocolos para los distintos niveles de la


comunicación, desde el software de aplicación hasta
la forma en que se envía la información a través de
cada tipo de canal.

Por ejemplo, al nivel de aplicación, encontramos Video sobre el funcionamiento de los


protocolos de comunicación.
protocolos para el envío y recepción de correo https://youtu.be/SD8FUYXEf6E
electrónico (POP3, SMTP, IMAP), transmisión de
archivos (FTP) o el acceso a páginas web (HTTP). Después de que, por ejemplo, enviamos
un mail utilizando SMTP, ese mensaje se envía a través de Internet, para la comunicación
de dispositivos dentro de Internet se utiliza un protocolo llamado TCP/IP, que agrega
información al mensaje original. Luego existen también, estándares o protocolos que
definen cómo se logra que la información llegue desde nuestra notebook al router, a
través de WiFi.

La cantidad y tipo de niveles a utilizar en una comunicación, son estandarizados a través


de los llamados “modelos de referencia”, que dividen a la comunicación en “capas” y
determinan qué protocolos corresponden a cada una.

Tipos de redes
Las redes pueden clasificarse de acuerdo a diferentes características.

Por su forma
• Estrella: todos los dispositivos se conectan a un concentrador (o hub) que es el
encargado de recibir los mensajes y enviarlos a su receptor. Tiene la desventaja de
que si el concentrador se apaga o presenta inconvenientes, todos los dispositivos
quedan desconectados del resto.
• Bus: todos los dispositivos se conectan a un canal común, o bus, y envían a través
de él sus mensajes. Esto permite que los dispositivos no dependan de un
concentrador para realizar la comunicación. La desventaja es que podrían
presentarse colisiones si varios dispositivos envían mensajes al mismo tiempo (en
milisegundos). Este tipo de distribución se utiliza para las redes LAN.

Página 23
• Anillo o token ring: los dispositivos se conectan a un canal conceptualmente
circular, que los une a todos entre sí. Los mensajes se envían en una sola dirección
dentro de ese anillo, y son enviados de a uno por vez, evitando colisiones. También
se pueden utilizar en redes LAN.

Por su alcance
• LAN (Local Area Network) o redes de área local. Abarcan un área limitada,
generalmente dentro de un edificio, por ejemplo, conectando PC de una oficina.
Estas redes se conectan a otras redes más grandes utilizando dispositivos llamados
gateways
• WAN (Wide Area Network) o redes de área amplia. Abarcan grandes distancias,
utilizando canales propios de la organización, o redes que son propiedad de sus
proveedores (como en el caso del acceso a Internet).

Por su acceso
• Redes públicas: cualquier usuario puede conectarse a la red y acceder a las
aplicaciones y datos en ella. Es el caso de Internet.
• Redes privadas: son propias de la organización y sólo los dispositivos que
pertenecen a ella, y aquellos a los que se autorice, pueden acceder a las
aplicaciones y datos.
Dentro de estas redes hay dos casos particulares.
o Intranet: red privada de una organización, tiene la característica de que
utiliza los estándares de Internet y la tecnología Web, por lo que los
usuarios acceden a los sistemas a través de las mismas aplicaciones con las
que acceden a internet (correo, navegadores, etc.).
o Extranet: también es una red privada de la organización y utiliza los
estándares de Internet, pero permite también acceso limitado a
determinadas personas u organizaciones (clientes, proveedores, etc.)

Internet
Se suele decir que Internet es la “red de redes”. Es una red formada por la conexión de
diversas redes (canales de comunicación y dispositivos de conexión) propiedad de distintas
organizaciones, lo cual permite la comunicación entre dispositivos de diferentes puntos
geográficos.

Existen grandes organizaciones que poseen la red


principal, un cableado de gran capacidad que une
distintos continentes, incluso debajo de los océanos.
Esta red principal es llamada “backbone”. Luego,
existen otras organizaciones que poseen sus propios
dispositivos y cableados, y los conectan al backbone,
Video: “¿Qué es Internet realmente?”
estas organizaciones son las proveedoras de las https://www.ted.com/talks/andrew_blu
empresas proveedoras de servicios de Internet (ISP) a m_what_is_the_internet_really?language=
es

Página 24
las que las organizaciones y usuarios finales contratan para acceder a la red. Los ISP
también poseen sus propias redes que son a las que nos conectan cuando instalan el
cableado y los routers en los hogares u oficinas.

Fuente: http://redestelematicas.com/arquitectura-de-internet/

Para poder conectarse de un lugar a otro, los dispositivos requieren poder identificarse, el
protocolo TCP/IP que rige la comunicación en Internet, define que cada dispositivo se
identifique con un código llamado dirección IP, formado por 4 grupos de números del 0 al
255 separados por puntos. Por ejemplo, 31.13.85.8 es la IP que utiliza
www.facebook.com.ar

Como estos códigos son difíciles de recordar, se asocia a cada uno un nombre, o dominio,
como es el caso de facebook.com. ar. Estos nombres tienen un formato particular, donde
cada parte está separada por puntos: “facebook” es el nombre dado al dominio, “com”
indica el uso del dominio (en este caso es comercial. Otros ejemplos son .org, .gob, etc), y
finalmente la última parte es la que indica el país al que pertenece (.ar).

Las direcciones IP se asignan a los diferentes proveedores de servicios, para que estos a su
vez las asignen a sus clientes y éstos puedan conectarse a la red. Existe una organización
llamada ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) que es la
encargada de coordinar la asignación de direcciones IP y nombres de dominio.

Página 25
Además, dentro de cada país, existen organismos que administran la asignación de
números de IP y nombres de dominio. En Argentina esta organización es Nic.Ar, y
pertenece actualmente a Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación.
Con lo cual, en caso de que queramos tener nuestro propio sitio web, el primer paso a
seguir es registrar nuestro dominio accediendo a www.nic.ar y luego contratar a un
proveedor (hosting)que será el que almacene y de acceso a nuestro sitio

También podemos acceder a nic.ar para conocer el detalle de un dominio en particular


y a quién corresponde. Por ejemplo, la siguiente imagen muestra el detalle para el
dominio ticketek.com.ar

Página 26
Bibliografía
Bibliografía Obligatoria:

1. Juan C. V. Briano y otros. Sistema de Información Gerencial. Tecnología para


agregar valor a las organizaciones. C.A.B.A: Pearson Argentina, 2011.
a. Capítulos:7, 8, 9 y 10

Página 27

También podría gustarte