Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

"Explorando las Relaciones de Género en el Éxito Educativo en Estudiantes de una


universidad privada de Piura, 2023"

AUTORES:

Coveñas Chunga, Ivonne Maribel (0000-0002-3707-9926)

García Santos, Flor Yanina (0000-0009-3544-5674)

Sullon Chavez, Jaime Alexander (0000-0001-5544-8556)

Sanchez Timoteo, Carlos Manuel (0000-0003-4105-055)

Tocto Valdez, William Smith (0000-0003-4854-3111)

Yangua Araujo, Ulices Filiberto (/0000-0001-8911-1556 )

ASESORA:

Arbulu Hurtado,Nancy

PIURA - PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN

La igualdad de género es un tema de gran relevancia en nuestra sociedad actual. En este trabajo de
investigación, nos adentraremos en un aspecto específico de esta temática: las relaciones de género en
el éxito educativo. A través del análisis de diversos estudios y teorías, examinaremos cómo los roles
de género y las expectativas socioculturales pueden influir en el desempeño académico de hombres y
mujeres. También exploramos las barreras y desafíos que enfrentan las personas de diferentes géneros
en el ámbito educativo. (William Smith Tocto Valdez)

Por ese motivo se menciona que la educación es una piedra angular del desarrollo de cualquier
sociedad y su importancia radica en su capacidad para empoderar a las personas y prepararlas para un
futuro productivo. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que existen diferencias
significativas en el rendimiento académico entre estudiantes de diferentes géneros. Estas diferencias se
pueden observar en áreas como calificaciones, elección de materias, participación en actividades
extracurriculares y logro de objetivos educativos y profesionales.

Para comprender completamente estas complejas dinámicas, es necesario examinar cómo los factores
sociales, culturales y económicos pueden influir en las experiencias educativas de los estudiantes con
diversidad de género. Esto incluye examinar los estereotipos de género profundamente arraigados en
la sociedad, las expectativas de los docentes y las dinámicas del aula que pueden apoyar u obstaculizar
el progreso de los estudiantes.

Al igual se considera que el género se cruza con otras identidades como la raza, la orientación sexual y
la clase social para crear experiencias de aprendizaje únicas y a menudo desiguales. Estas
intersecciones pueden aumentar las brechas de género en los resultados educativos y crear desafíos
adicionales que deben abordarse de manera integral.

Por eso, a medida que avanzamos hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, es importante abordar
de manera crítica e integral las cuestiones de género que impactan el éxito educativo. Sólo a través de
un análisis cuidadoso y un compromiso activo con la igualdad de género podemos esperar crear un
sistema educativo que ofrezca igualdad de oportunidades y empoderamiento a todos los estudiantes,
independientemente de su género. En los siguientes capítulos abordaremos varios aspectos de esta
cuestión, examinando investigaciones, estudios de casos y estrategias para eliminar las disparidades de
género en la educación. (Ulices Filiberto Yangua Araujo)
MARCO TEÓRICO

Hablar de la igualdad de género se sostiene como una prioridad en todo el sistema educativo, en
relación con el acceso, el contenido, el contexto y las prácticas de enseñanza y aprendizaje, los
resultados del aprendizaje y las oportunidades de vida y trabajo. Por eso, Paulo Freire (2019) nos
menciona que, si no hay desigualdad, sólo pueden ser iguales. Por tanto, surge de la primera frase de
Freire (“Nadie es mejor que nadie”), es: “Todos somos iguales”. La frase expresa positivamente la
igualdad, aquello que otros protegen negando la desigualdad, ya sea superioridad, inferioridad o una
combinación de ambas. La igualdad no es lo opuesto a la diferencia, sino a la desigualdad. Todos
podemos ser iguales y diferentes. Lo único que no podemos hacer es ser iguales y desiguales, mejores
o peores.

Al contrario, la igualdad no es una condición lógica para la diferencia. Podemos ser diferentes y
desiguales. Sin embargo, la igualdad es la condición política de la diferencia. La afirmación
políticamente deseada de la diferencia sólo es posible entre iguales. Paulo Freire también parece
sugerir esto: sólo aquellos que consideran a los demás iguales los reconocerán como diferentes.Paulo
Freire vincula esta afirmación al trato diferente hacia los demás; El respeto a los demás es, por tanto,
una medida de reconocimiento de los demás como iguales.

Por otra parte también se habla sobre el ambiente educativo y su relevancia en los centros educativos
tal como indica Vassiliou (2010), que al condenar los estereotipos de género en la educación y señalar
sus consecuencias negativas. También enfatiza la importancia de reconocer las diferencias de género
en la educación y su ambiente para implementar políticas educativas apropiadas. Y que la naturaleza
de la desigualdad de género en la educación ha cambiado profundamente en las últimas décadas y, en
el caso específico de los resultados educativos, se ha vuelto más compleja. Además de la injusticia de
cada estereotipo de género, las disparidades de género en la educación también pueden afectar el
crecimiento económico y la inclusión social.

Por ejemplo, la presencia de mujeres en los campos de las matemáticas, la ciencia y la tecnología
sigue siendo minoritaria; Por otro lado, los datos sugieren que los niños tienen más probabilidades de
tener problemas de lectura que las niñas. Estos dos ejemplos resaltan la necesidad de considerar las
diferencias de género en la educación al desarrollar políticas y estrategias para mejorar los resultados
educativos de su entorno.

Ya para finalizar el artículo “EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN” que fue escrito por
María Luisa Trejo Sirvent, Gabriel Llaven Coutiño y Hugo César Pérez y Pérez y publicado en la
revista Atenas, vol. 4, núm. 32, en octubre-diciembre de 20151. Tiene el propósito de abordar la
conceptualización del Enfoque de Género y sus implicaciones en la educación al incluirse en
asignaturas de programas de licenciatura y posgrado . Este enfoque supone un desafío en su aplicación
como materia transversal dentro de los programas educativos. Los autores argumentan que el enfoque
de género es crucial para proporcionar una formación integral para todos los estudiantes, de acuerdo
con las tendencias educativas internacionales . Este enfoque es desafiante considerando su
implicación, como un tema transversal, dentro de los programas educativos, y por su implicación
dentro de la formación de los profesores y su dimensión teórica y epistemológica, teniendo en cuenta
un marco multidisciplinario o transdisciplinario. (Carlos Manuel Sanchez Timoteo)

Como objetivo general se tiene el explorar las relaciones de género y su impacto en el éxito educativo
de estudiantes universitarios, con el propósito de identificar posibles desafíos y oportunidades para
promover la equidad de género en el ámbito educativo. Por consiguiente se explorará los siguientes
objetivos específicos tales como el analizar las diferencias de género en los indicadores de éxito
educativo, como el rendimiento académico, la retención estudiantil y la participación en actividades
extracurriculares, dentro de la población estudiantil universitaria, al igual que se identificara los
factores sociales, culturales y económicos que pueden influir en las experiencias educativas de
estudiantes universitarios en relación con su género, incluyendo la percepción de roles de género y
estereotipos asociados y por último evaluar la percepción y satisfacción de los estudiantes
universitarios en cuanto a los recursos y apoyos disponibles para abordar las cuestiones de género y
promover la igualdad de oportunidades en el contexto académico.

De igual manera exploramos las relaciones de género en el éxito educativo en estudiantes de una
universidad privada de Piura y nos planteamos preguntas para abordar la investigación de acuerdo a
nuestras temáticas y objetivos planteados, tal cual ¿Cómo influyen las relaciones de género en el éxito
educativo de estudiantes universitarios y cuáles son los factores socioculturales que contribuyen a
estas dinámicas en el entorno académico?; ¿En qué medida las percepciones de género influyen en el
rendimiento académico de estudiantes universitarios en áreas específicas de estudio?; ¿Cuáles son los
factores socioeconómicos y culturales que están más estrechamente relacionados con las disparidades
de género en el éxito educativo dentro del contexto universitario?, ¿Cómo perciben y utilizan los
estudiantes universitarios los recursos y apoyos específicos destinados a promover la igualdad de
género y facilitar el éxito educativo en su entorno académico? (Ulices Filiberto Yangua Araujo)

HIPÓTESIS

Las relaciones de género en la educación son un aspecto central de la lucha por la igualdad de género en
la sociedad. Aunque se han logrado avances significativos, persisten desafíos. Promover una educación
inclusiva y equitativa, libre de estereotipos de género, es esencial para empoderar a todas las personas
independientemente de su género y construir un futuro más justo y equitativo. (Carlos Manuel Sanchez Timoteo)
REFERENCIAS

Kohan, W. O. (2019). Paulo Freire y la Igualdad. Archivos De Ciencias De La Educación,


13(16), e068. https://doi.org/10.24215/23468866e068

Trejo Sirvent, ML, Llaven Coutiño, G., & Pérez y Pérez, HC (2015). EL ENFOQUE DE
GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. Atenas , 4 (32), 49-61.
https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208004.pdf

Sirvent, T., Luisa, M., Coutiño, L., Pérez Y Pérez, G., César, H., & Completo, N. (s/f). EL
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. Redalyc.org. Recuperado el 2 de
octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208004.pdf

También podría gustarte