Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Arquitectura
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA IV
Martínez Lira Ariadna
27/10/2022

V Encuentro Latinoamericano De Arquitectura Comunitaria CIUDAD DE MÉXICO

ENTRE LO URGENTE Y LO NECESARIO


Mujeres que cuidan, mujeres que luchan, mujeres que no se ven ni
se escuchan.

CONFERENCIA: Arq. María de Lourdes García Vázquez LAHAS

LAHAS
El LAHAS trabaja a partir de la identificación de las principales problemáticas en torno a la
producción y gestión social del hábitat y la vivienda bajo un enfoque de género.
“La construcción de hábitat debe ser colectiva “
Los problemas de vivienda a nivel urbano han llegado a una nueva dimensión y no pueden
encontrar solución solamente a través del trabajo de los arquitectos; La complejidad de hábitat
se construye social e históricamente por medio de una gran diversidad de culturas que crean
distintas formas de habitar y hacer el hábitat. No está en nosotros como arquitectos definir el
modo de vida ni una única solución para moldear a los distintos grupos sociales, el estudio de
cada uno de ellos nos aporta un conocimiento particular sobre sobre su contexto y ellos mismos
nos harán saber como desean vivir su territorio.

Participación Autogestiva

En la participación autogestiva (las mujeres principalmente) las personas implicadas son aquella
que controlan las desiciones principales de la gestión de su hábitat gracias a mecanismos y redes
de participación en donde la gente elige aquello que más le conviene de manera informada en
cuestión de sus necesidades tanto colectivas como individuales. Esta forma de participación
requiere de una respuesta de las instituciones (públicas, privadas, ONG’s, etc.).

Históricamente las mujeres son aquellas con mayor participación en la producción colectiva del
hábitat en que viven, sin embargo, esta incidencia no siempre ha sido visible y reconocida.
A lo largo del tiempo la participación de las mujeres ha sido invisibilizado, ellos son las que en la
mayor parte de los movimientos han sostenido la resistencia frente a los desalojos y agresiones
por parte de intereses inmobiliarios voraces; la mujeres de estas comunidades vulnerables llevan
cumpliendo una triple jornada de trabajo que hasta el día de hoy no se les es propiamente
reconocida por la sociedad, el trabajo reproductivo y de cuidados a la par con el productivo-
asalariado (calificado así por la sociedad) y el trabajo de solicitud para el acceso de a los servicios
para satisfaces las necesidades básicas para la vida de su familia.

También podría gustarte