Está en la página 1de 2

La evaluación técnica como factor para el posicionamiento de

establecimientos gastronómicos en Cuenca – Ecuador

John M. Valverde Minchala


Instituto Universitrario San Isidro
john.valverde@sanisidro.edu.ec

Resumen: Es una síntesis global sobre el contenido del artículo. Debe expresar el objetivo
central del trabajo investigativo. Debe usar un lenguaje preciso, coherente y conciso. Se
recomienda usar verbos en lugar de los sustantivos equivalentes, y además la voz activa
en vez de la pasiva. El resumen deberá tener una extensión mínima de 150 palabras y
máxima de 250 palabras, escrito en un solo párrafo y sin sangría. El resumen no se refiere
a una lista de temas abordados sino al objetivo del artículo, la hipótesis, metodología,
resultados y conclusiones.
Palabras Clave: El autor deberá identificar cinco o seis palabras que describan los
elementos centrales de su artículo, éstas deben ser ordenadas alfabéticamente.
Abstract: Es la traducción apropiada al idioma inglés del resumen en español.
Keywords: Se refiere a las palabras claves en el idioma inglés.
Texto principal

Introducción:
La reactivación económica post pandemia ha originado según algunos autores, la adopción de
tecnologías emergentes y el proceso de digitalización de ciertos restaurantes. (Aprile
Rodríguez et al, 2021).
Sin embargo, la mayoría de las plataformas digitales creadas, apuntan a facilitar la venta de
comida y los procesos subyacentes: pago electrónico, entrega a domicilio y, en algunos casos,
asignar puntuaciones por el servicio recibido. Se pretende aportar tanto a los restaurantes y
negocios de A&B de la ciudad de Cuenca cuanto a consumidores en general, con un banco de
datos ordenado, constantemente actualizado y segmentado de los establecimientos que reúnan
las características técnicas planteadas en matrices de evaluación validadas y aplicadas por
profesionales del área gastronómica, para generar una plataforma digital técnicamente
objetiva y que, a su vez, sea amigable para el usuario.

Metodología:
Se contemplan cuatro etapas
•La primera orientada a la revisión documental y tecnológica de plataformas digitales y
aplicaciones existentes para la ciudad de Cuenca y en general para Ecuador, dedicadas a la
evaluación de la calidad gastronómica; sus parámetros técnicos y la periodicidad de
actualización de su base de datos.
•La segunda etapa consistirá en la propuesta de matrices de evaluación basadas en parámetros
técnicos gastronómicos pero ajustados a la realidad nacional.
•En un tercer momento se integrará un comité validador conformado por 4 chefs locales y 2
consultores externos para realizar las evaluaciones técnicas
•Finalmente, se plantea llevar los resultados a una aplicación móvil para consultas.

Resultados Esperados : El resultado final de este trabajo será una aplicación móvil con las
siguientes características :
•5 Categorías
•10 Restaurantes por cada categoría
•Actualización semestral
Se espera que este aporte fomente las visitas a establecimientos gastronómicos locales a través
de una expectativa para el consumidor lograda desde la reseña profesional técnica, objetiva e
independiente.
Discusión: Dentro de la discusión se deberán realizar reflexiones e interpretaciones con
fundamento basándose en la metodología utilizada, así mismo el autor puede realizar
recomendaciones teóricas, metodológicas y prácticas a futuros investigadores. Se puede
mencionar la relación con trabajos similares.
Conclusiones: En la sección conclusiones se deberán exponer de manera concreta las
consecuencias teóricas, metodológicas y prácticas de la investigación. Si bien la conclusión
se compone de diversos argumentos, estas no deberán enumerarse, todo deberá formar
parte de un texto secuencial y coherente presentando una argumentación clara sobre las
contribuciones al campo científico. No se trata de reformular ideas ya repetidas, sino de
incluir los aportes e innovaciones a investigaciones relacionadas dentro del ámbito.
Literatura Citada: Se deben incluir sin excepción, las referencias completas de la
literatura citada en el texto. Las referencias completas deberán ser escritas en el formato
que se indica en estas instrucciones. El 60% por ciento de la literatura citada deberá
corresponder a publicaciones indexadas.
Los artículos científicos deberán tener una extensión mínima de ocho páginas y no
deberán exceder las 20 página

También podría gustarte