Está en la página 1de 20

Universidad “Mayor de San Simón”

Facultad de Ciencias Económicas


Ingeniería Financiera

HÁBITOS Y CARÁCTERISTICAS
DEL CONSUMO EN ARANI

ESTUDIANTES:
➢ Ayala Choque Gabriela
➢ Cabrera Ureña Carla Micaela
➢ Callisaya Mamani Angel Brandon
➢ Candia Villarroel Sergio Luis
➢ Cayo Bautista Marianela Ibeth
➢ Cruz Cabao Maria Belen
➢ Espinoza Herrera Samuel José
➢ Geronimo Sanchez Nicole Andrea
➢ Lapaca Vicente Elizabeth Nataly
➢ Medrano Terrazas Gabriela
➢ Russo Bernal Jesús David
➢ Zambrana Camacho Jhoselin

MATERIA: Macroeconomía – Grupo 07

DOCENTE: Villazón del Carpio Osman Erick

GRUPO: 2

1/2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado con el objetivo de tener una perspectiva de los
habitantes del municipio de Arani, respecto a sus hábitos de consumo e ingresos
percibidos para su alimentación, salud y otros gastos. Se busca conocer sus
características, opiniones y cuál es el nivel de ingresos aproximado que tienen, de
esta manera estudiar cómo se maneja la economía dentro de las familias del
municipio.

Para esto se realizó una encuesta a 120 familias que son originarias, las cuales
residen en el municipio, considerándolos como muestra de toda la población en
general.

Para tener una mejor perspectiva y estudio de todos los habitantes, se trabajó con
familias tanto del área urbana en un 70% y del área rural en un 30%.

Para efectuar este trabajo, se visitó el municipio con la finalidad de percibir el nivel
de ingresos que tienen las familias y el porcentaje que destinan tanto al consumo
autónomo como al ahorro. También se conoció sus costumbres, lugares turísticos,
lo que caracteriza al municipio y como son las condiciones en las que viven las
familias, al igual que las necesidades que deben ser cubiertas por las autoridades
del municipio.

1
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

1º GRUPO DE INFORMACIÓN:
CARACTERÍSTICAS GENERALES:

6%
8%

54%
32%

• Según los datos recabados acerca de la principal actividad económica en el


municipio de Arani, la mayoría de los habitantes del municipio, siendo un 54%
del total de los encuestados, indica que se tiene como principal actividad
económica a la panadería, y también se denota que el 32% indicaron a la
agricultura como principal actividad económica.
• En conclusión, se denota que la actividad económica del municipio de Arani
se radica en el sector primario.

2
30%
34%

3%
5% 23%
5%

• Según la información recabada acerca de la ocupación u oficio de los


habitantes del municipio de Arani, la mayoría de los encuestados, siendo el
30% de las personas encuestadas, son comerciantes, y muy pocas personas
poseen una ocupación u oficio que requiera formación profesional.
• En conclusión, la mayoría de los habitantes del municipio de Arani llevan a
cabo un oficio que no requiere formación profesional.

59

36

3
• Según la información recabada que está relacionada con las carencias
respecto a los servicios básicos en el municipio de Arani, se denota que la
mayoría de los encuestados, siendo el 59% del total de las personas
encuestadas, indica que falta gas domiciliario en las viviendas de las familias
del municipio de Arani, y también cabe denotar que un 36% de los
encuestados indica que falta agua potable en el municipio, siendo ello último
un gran problema relacionado con el consumo como el uso en el riego de
este indispensable elemento.
• En conclusión, se denota en gran manera la falta de recursos básicos que
afectan la vida de las familias del municipio de Arani.

57

35

• Según la información recolectada acerca de la calidad del trabajo que


realizan las autoridades del municipio de Arani, se denota que el 57% de las
personas encuestadas indica de que no está conforme con el trabajo que
vienen realizando las autoridades del municipio, en tanto solo una poca o
menor parte de los encuestados, siendo el 8% de las personas encuestadas,
indica que está conforme con el trabajo de dichas autoridades.

4
• En conclusión, se denota que los habitantes del municipio de Arani no están
conformes con la gestión que vienen desempeñando las autoridades que
están de turno.
• Como dato anexo, se denota que la mayoría de las personas indicaron que
no hay progreso en el municipio de Arani, denotando así que las autoridades
que estuvieron en la silla edil no realizaron su respectiva labor.

11%
2%

37%
14%

14%

5%
17%

• Según la información levantada acerca de las mejoras que se podrían hacer


en Arani, se denota que la mayoría de los encuestados, siendo o
representando el 37% del total, indica que se debería de realizar el asfaltado
en las calles del municipio, esto debido a que el no contar con calles
asfaltadas es un perjuicio para todas las áreas, denotándose más este
problema para los que se dedican a la actividad comercial (con el hecho de
no poder transportar de buena manera la mercadería que poseen).

5
63

20

• Según los datos recabados con referencia a los lugares turísticos que la
población recomienda visitar, se denota que la mayoría de los encuestados,
siendo el 63% del total de las personas encuestadas, recomienda visitar el
lugar de Pocoata, en el cual, según nos indicaban los pobladores, existen los
que son los Molinos Antiguos hechos de piedra, lo cual son el principal
atractivo turístico de dicho lugar, y en donde también se denota la presencia
de ríos y lagos, denotándose la abundante presencia de agua en dicho lugar.
• En conclusión, la población recomienda visitar lugares que se encuentran a
las afueras del pueblo, tales como ser: Pocoata, que se mencionaba
anteriormente, y así como también la Hacienda El Castillo o conocido por su
nombre en quechua: Pukawasi.

6
2º GRUPO DE INFORMACIÓN:
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO Y
AHORRO DEL MUNICIPIO DE ARANI

El promedio de los ingresos mensuales de los pobladores del área urbana del
municipio de Arani es de Bs. 1.976,19, lo cual significa que los pobladores del área
urbana del municipio de Arani perciben ingresos mensuales tanto por encima como
por debajo de Bs. 1.976,19 pero que la mayoría se concentra alrededor de ese
monto (OJO: No significa que todos los pobladores perciban esa misma cantidad).

Para armar lo que es la ecuación o función de consumo, en este caso, para el área
urbana del municipio de Arani, se tiene en cuenta con los siguientes datos, siendo
estos extractados de las encuestas realizadas, en el cual se recabó información
acerca de los ingresos, consumo autónomo y ahorro:

• Se denota que los pobladores del área urbana destinan un 22% de sus
ingresos para lo que es el ahorro.
• Acerca de lo que es el consumo autónomo, es decir, el gasto empleado en la
adquisición de bienes y servicios relacionados con lo que es la salud y la
alimentación, se tiene que destinan un 60% de sus ingresos.

Teniendo estos datos en cuenta, se procede a armar lo que es la ecuación o función


de consumo.

𝑌 =𝐶+𝑆
Primero se parte de esta ecuación, que es la ecuación del ingreso, donde se denota
que el ingreso es igual al consumo más el ahorro

Como se tienen los datos del ingreso y del ahorro, entonces, se procede a
reemplazar dichos datos en la ecuación y se halla el valor del consumo.

7
1.976,19 = 𝐶 + 0,22 ∗ 𝑌
1.976,19 = 𝐶 + 0,22 ∗ 1.976,19
1.976,19 = 𝐶 + 434,76
𝐶 = 1.541,43
Una vez reemplazados todos los datos se obtiene el valor del consumo, el cual es
igual a Bs. 1.541,43.

Para hallar lo que es la ecuación del consumo, se emplea la siguiente fórmula:

𝐶 = 𝐶𝑎 + 𝑤 ∗ 𝑌
La función del consumo indica que el consumo es igual al consumo autónomo más
la propensión marginal al consumo en función del Ingreso.

Como se tienen los datos del consumo, el consumo autónomo y el ingreso, solo
quedaría hallar el valor de la propensión marginal al consumo, entonces se procede
a reemplazar dichos datos en la función:

1.976,19 = 0,60 ∗ 𝑌 + 𝑤 ∗ 𝑌
1.976,19 = 1.185,71 + 𝑤 ∗ 1.976,19
790,48 = 1.976,19 ∗ 𝑤
𝑤 = 0,40

Entonces, nuestra función del consumo para el área urbana sería la siguiente:

𝐶 = 1.185,71 + 0,40 ∗ 𝑌

8
Dicha función se puede interpretar de la siguiente manera:

➢ El Consumo Mensual de las Familias del Área Urbana del Municipio de Arani
está compuesto de la siguiente manera: Se requiere Bs. 1.185,71 para cubrir
los Gastos en Salud y Alimentación, y se denota, con la Propensión Marginal
al Consumo, cuyo valor es de 0.40, indica que por cada incremento en Bs. 1
en el Ingreso, se destina un 40% al Consumo, y el 60% restante es destinado
al Ahorro.

El promedio de los ingresos mensuales de los pobladores del área rural del
municipio de Arani es de Bs. 1.916,67, lo cual significa que los pobladores del área
rural del municipio de Arani perciben ingresos mensuales tanto por encima como
por debajo de Bs. 1.916,67 pero que la mayoría se concentra alrededor de ese
monto (OJO: No significa que todos los pobladores perciban esa misma cantidad).

Para armar lo que es la ecuación o función de consumo, en este caso, para el área
rural del municipio de Arani, se tiene en cuenta con los siguientes datos, siendo
estos extractados de las encuestas realizadas, en el cual se recabó información
acerca de los Ingresos, consumo autónomo y ahorro:

• Se denota que los pobladores del área rural destinan un 19% de sus ingresos
para lo que es el ahorro.
• Acerca de lo que es el consumo autónomo, es decir, el gasto empleado en la
adquisición de bienes y servicios relacionados con lo que es la salud y la
alimentación, se tiene que destinan un 63% de sus ingresos.

Teniendo estos datos en cuenta, se procede a armar lo que es la ecuación o función


de consumo.

𝑌 =𝐶+𝑆

9
Partimos de esta ecuación, que es la ecuación del ingreso, donde se denota que el
ingreso es igual al consumo más el ahorro.
Como se tienen los datos del ingreso y del ahorro, entonces, se procede a
reemplazar dichos datos en la ecuación y se halla el valor del consumo.

1.916,67 = 𝐶 + 0,19 ∗ 𝑌
1.916,67 = 𝐶 + 0,19 ∗ 1.916,67
1.916,67 = 𝐶 + 364,17
𝐶 = 1.552,50
Una vez reemplazados todos los datos se obtiene el valor del consumo, el cual es
igual a Bs. 1.552,50.

Para hallar lo que es la ecuación del consumo, se emplea la siguiente fórmula:

𝐶 = 𝐶𝑎 + 𝑤 ∗ 𝑌

La función del consumo indica que el consumo es igual al consumo autónomo más
la propensión marginal al consumo en función del ingreso.

Como se tienen los datos del consumo, el consumo autónomo y el ingreso, solo
quedaría hallar el valor de la propensión marginal al consumo, entonces se procede
a reemplazar dichos datos en la función:

1.916,67 = 0,63 ∗ 𝑌 + 𝑤 ∗ 𝑌
1.916,67 = 1.207,50 + 𝑤 ∗ 1.916,67
709,17 = 1.916,67 ∗ 𝑤
𝑤 = 0,37
10
Entonces, nuestra función del consumo para el área urbana sería la siguiente:

𝐶 = 1.207,50 + 0,37 ∗ 𝑌
Dicha función se puede interpretar de la siguiente manera:

➢ El Consumo Mensual de las Familias del Área Rural del Municipio de Arani
está compuesto de la siguiente manera: Se requiere Bs. 1.207,50 para cubrir
los Gastos en Salud y Alimentación, y se denota, con la Propensión Marginal
al Consumo, cuyo valor es de 0.37, indica que por cada incremento en Bs. 1
en el Ingreso, se destina un 37% al Consumo, y el 63% restante es destinado
al Ahorro.

11
Una vez hallado ambas funciones de consumo para cada área del municipio de
Arani, siendo urbano y rural, se tiene en cuenta las siguientes observaciones:

➢ Respecto a los Ingresos de las familias del municipio de Arani, se denota que
los Ingresos de las familias del área urbana es superior en un 3% respecto al
Ingreso de las familias del área rural, lo cual significa que las familias del área
urbana perciben ingresos más altos a comparación del área rural.
➢ Respecto al consumo autónomo de las familias del municipio de Arani, se
tiene en cuenta lo siguiente: Las familias del área rural requieren emplear un
2% más a comparación del área urbana para cubrir los gastos de salud y
alimentación, siendo que las familias del área rural requieren de más dinero
para cubrir dichos gastos.
➢ Respecto a la propensión marginal al consumo de las familias del municipio
de Arani, se tiene en cuenta lo siguiente: La propensión marginal al consumo
de las familias del área urbana es de un 40% lo cual significa que por cada
Bs. 1 incrementado en el ingreso, se destina un 40% al consumo; en tanto,
la propensión marginal al consumo de las familias del área rural es de un
37%, lo cual significa que por cada Bs. 1 incrementado en el ingreso, se
destina un 37% al consumo. Ello da a conocer, de manera general, que las
familias del municipio de Arani, destinan mayor parte de sus ingresos a lo
que es el ahorro, pero se denota que lo hacen en más proporción las familias
del área rural a comparación de las familias del área urbana.

12
ANEXOS
1ª GRUPO DE INFORMACIÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES


ACTIVIDAD ECONÓMICA ni hi
PANADERIA 65 54
AGRICULTURA 38 32
COMERCIO 10 8
GANADERIA 7 6


OCUPACIÓN ni hi
COMERCIANTE 59 30
AGRICULTOR 46 23
ALBAÑIL 10 5
GANADERO 11 5
AMA DE CASA 6 3
OTROS 68 34


CARENCIAS ni hi
AGUA POTABLE 29 36
ENERGIA ELECTRICA 7 5
GAS DOMICILIARIO 47 59


TRABAJO DE
ni hi
AUTORIDADES
SI 16 8
NO 113 57
REGULAR 71 35

13

MEJORAS ni hi
ASFALTADO 74 37
ALUMBRADO PUBLICO 9 5
SALUD 34 17
SEGURIDAD 28 14
LIMPIEZA 28 14
ALCANTARILLADO 4 2
OTROS 23 11

LUGARES TURÍSTICOS ni hi
CALVARIO 1 1
CASCADA PHAJCHIRI 10 8
COLLPA BAJA 3 3
CONVENTO SANTA CATALINA 4 3
HACIENDA EL CASTILLO 24 20
IGLESIA SAN BARTOLOME 2 2
POCOATA 76 63

14
2ª GRUPO DE INFORMACIÓN: CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO
Y AHORRO DEL MUNICIPIO DE ARANI

ÁREA URBANA
MONTO DE
PROMEDIO ni hi Ni Hi N*i H*i
INGRESOS
0 - 1000 500 19 22 19 22 84 100
1000 - 2000 1500 25 30 44 52 65 78
2000 - 3000 2500 21 25 65 77 40 48
3000 - 4000 3500 19 23 84 100 19 23
84 100

ÁREA RURAL
MONTO DE
PROMEDIO ni hi Ni Hi N*i H*i
INGRESOS
0 - 1000 500 10 28 10 28 36 100
1000 - 2000 1500 9 25 19 53 26 72
2000 - 3000 2500 9 25 28 78 17 47
3000 - 4000 3500 8 22 36 100 8 22
36 100

ÁREA URBANA
CONSUMO
PROMEDIO ni hi Ni Hi N*i H*i
AUTONOMO
10% - 20% 0,15 1 1 1 1 84 100
20% - 30% 0,25 6 7 7 8 83 99
30% - 40% 0,35 7 8 14 16 77 92
40% - 50% 0,45 20 24 34 40 70 84
50% - 60% 0,55 11 13 45 53 50 60
60% - 70% 0,65 8 10 53 63 39 47
70% - 80% 0,75 12 15 65 78 31 37
80% - 90% 0,85 7 8 72 86 19 22
90% - 100% 0,95 12 14 84 100 12 14
84 100

15
ÁREA RURAL
CONSUMO
PROMEDIO ni hi Ni Hi N*i H*i
AUTONOMO
10% - 20% 0,15 2 6 2 6 36 100
20% - 30% 0,25 0 0 2 6 34 94
30% - 40% 0,35 6 17 8 23 34 94
40% - 50% 0,45 5 14 13 37 28 77
50% - 60% 0,55 3 8 16 45 23 63
60% - 70% 0,65 3 8 19 53 20 55
70% - 80% 0,75 5 14 24 67 17 47
80% - 90% 0,85 7 19 31 86 12 33
90% - 100% 0,95 5 14 36 100 5 14
36 100

ÁREA URBANA
PORCENTAJE DE
PROMEDIO ni hi Ni Hi N*i H*i
AHORRO
0% - 10% 0,05 34 40 34 40 84 100
10% - 20% 0,15 18 21 52 61 50 60
20% - 30% 0,25 4 5 56 66 32 39
30% - 40% 0,35 7 8 63 74 28 34
40% - 50% 0,45 15 18 78 92 21 26
50% - 60% 0,55 3 4 81 96 6 8
60% - 70% 0,65 3 4 84 100 3 4
84 100

ÁREA RURAL
PORCENTAJE DE
PROMEDIO ni hi Ni Hi N*i H*i
AHORRO
0% - 10% 0,05 17 47 17 47 36 100
10% - 20% 0,15 7 19 24 66 19 53
20% - 30% 0,25 4 11 28 77 12 34
30% - 40% 0,35 2 6 30 83 8 23
40% - 50% 0,45 3 8 33 91 6 17
50% - 60% 0,55 2 6 35 97 3 9
60% - 70% 0,65 1 3 36 100 1 3
36 100
16

ÁREA URBANA
AHORRO 0,22
CONSUMO 0,78
INGRESOS 1976,19
Ca 0,60

ÁREA RURAL
AHORRO 0,19
CONSUMO 0,81
INGRESOS 1916,67
Ca 0,63

17
BIBLIOGRAFÍA

1. Revista Física: Pinceladas bibliográficas, Gobierno Autónomo Municipal de


Arani.
2. Página de la Alcaldía de Arani: https://www.gamarani.com/

18

También podría gustarte