Está en la página 1de 15
18 / MAcROECONOMIA La microeconomia es el estudio de la forma en que las empresas y los individuos toman decisiones y del modo en que se influyen mutuamente. Dado que los acontecimientos macroeconémicos son el resultado de muchas interrelaciones, microeconémicas, los macroeconomistas utilizan muchos de fos instrumentos de Ia microeconomia. Conceptos clave Macroeconomia PIB real Inflacién y deflaci6n Paro Recesion Depresin, Modelos ‘Variables exdgenas ‘Variables endégenas Equilibrio del mercado Precios flexibles y rigidos Microeconomia Preguntas de repaso 1. Explique la diferencia entre la macroeconomfa y la microeconomia. {Qué rela~ ion existe entre estos dos campos? 2. @Por qué elaboran modelos los economistas? 3. {Qué es un modelo de equilibrio del mercado? {Cuando es adecuado el supues- to del equilibrio del mercado? Problemas y aplicaciones 1. Se considera hiperinflacion una tasa de crecimiento de los precios superior al 30% mensual os datos macroecomimices (<2) / bajado. Por io tanto, cuando varan los precios relativos, ef verdadero conte dea vila aumenta menos deprisa que e! IPC. El segundo problema es la introduccién de nuevos bienes Cuando = in tun nuevo bien en el mercado, los consumidores disfrutan de un porque tienen més productos entre los que elegir. De hecho, vos bienes aumenta el poder adquisitivo de la moneda nacional, Sin embargo, este aumento no se traduce en tna reduccion del El tercer problema son los cambios de calidad que no se miden. C ‘empresa altera la calidad de los bienes que vende, no toda I 7 refleja el cambio del coste de la vida. Los institutos de esta ble por tener en cuenta los cambios que experiments la < paso del tiempo. Por ejemplo, i Ford aumenta la potencia de un d To de automévil de un ao a otro, el IPC tiene en cuenta el cambio: el precio del auto- ‘mévil ajustado para tener en cuenta la calidad no sube tan deprisa como el pr ajustado. Sin embargo, muchos cambios de calidad, como la comodidad 0 la ses dad, son dificilea de medir. Si lo normal es que mejore la calidad, pero que esta me ra no se mida (y siempre que los empeoramientos no medidos no sean de mayor ‘magnitud), el IPC medido aumenta mas deprisa de lo que deberia ‘Como consecuencia de estos problemas de medicién, algunos economistas har sugerido que se reduzca la indiciacion prevista en las leyes. Por ejemplo, las pensic~ nes podrian indiciarse con respecto a la inflaci6n del IPC menos 1 punto, Esa mod ficacién permitirfa contrarrestar més 0 menos estos problemas de medicion. A ‘mismo tiempo, reduciria automaticamente el crecimiento del gasto puiblico. En 1995, el Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos encargo a un g7upe de cinco destacados economistas —Michael Boskin, Ellen Dulberger, Robert Gordo Zvi Griliches y Dale Jorgenson— el estudio de la magnitud del error de medicion IPC. Segiin un informe provisional de este grupo, el IPC esté sesgado al alza entre ¥ 20 puntos porcentuales al aio; su “mejor estimacion” es de 1 punto porcentual resultado tiene importantes consecueencias que afectan a la politica econémica, pues se corrigiera este error de medicién, el deficit presupuestario del Gobierno federal de Estados Unidos se reduciria en 634.000 millones.de délares en 10 afios* 2.3 La medicién del paro: la tasa de paro Uno de los aspectos del comportamiento de una economia es como emplea esta sus recursos, Dado que los trabajadores son su principal recurso, mantenerlos ocupaos + Panel Sees a Corrected Price Index as 1995, pig. A30. 44 / MACROECONOMIA, es un objetivo primordial de los resporsables de la politica econémica. La tasa de paroes el indicador que mide e! porcentaje de personas que quieren trabajar y no tie- nen trabajo. Cada mes o cada trimestre, muchos paises elaboran la tasa de paro y otros muchos estadisticos que los economistas y los politicos utilizan para vigilar la situa- cin del mercado de trabajo. En Estados Unidos, estas estadisticas provienen de una encuesta realizada por el US. Bureau of Labor Statistics sobre 60.000 hogares. En Europa, el Luxembourg Employment Study (LES) recoge y homogeneiza las distin- tas encuestas de empleo de varios paises, principalmente europeos. Entre éstas se encuentra, por ejemplo, la Encuesta de Poblacion Activa, realizada por el Instituto Nacional de Estadistica espaol. Baséndose en las respuestas formuladas a las pre- guntas de la encuesta, se clasifica a cada uno de los miembros de cada hogar en tres categorias: ocupados, parados 0 inactivos. Una persona esta ocupada si dedicé la ‘mayor parte de la semana anterior a trabajar y no a realizar tareas domésticas, a estu- iar o a otra actividad. Esté parada si no esté ocupada y se encuentra esperando a que llegue la fecha en que comenzard a trabajar en un nuevo empleo, es decir, esta suspendida temporalmente de empleo o esta buscando trabajo. Una persona que no se lasifique en ninguna de las dos primeras categorias, por ejemplo, un estudiante ‘un jubilado, es inactiva. Una persona que quiera trabajar, pero que haya renunciado a buscar -un trabajador desanimado~ se considera inactiva, Ta poblacién activa es la suma de los ocupados y los parados, y la tasa de paro es el porcentaje de la poblacién activa que est en paro. Es decir, Poblacién activa = Numero de ocupados + Niimero de parados, Tasa de paro = Namerode parades 4, Poblacién activa Un indicador relacionado con &: sta €5 la tasa de actividad, que es el porcentaje de la Poblacién adulta que pertenece a la poblacién activa: Tasa de actividad - Poblacién activa Poblacién adulta x 100. Prane eis organismos estadisticos nacionales sondean a la poblacién, Elcuadro 24 masse eae 88 Hes Categorias: ocupados, parados 0 inactivos. 1994. Enel caso do Bercy tsttbucion de la poblacion entre dichas categoras en ee 0s Unidos, estos indicadores se desglosan de la manera i Poblacion activa = 123.1 +8.0 = mille Tasa de paro = (8.0/1 Tasa de actividad = (131.1 196.8) 100 = 665) Por consiguiente, alrededor de dos tercios de la poblal poblacién activa y alrededor de un 6% de esas personas Cuadro 24, Distribucién deta poblacién (personas de 16 aos en adelante), 784 EEUU Australia. Canadi— Francia Espana 1994 Actives Ocupados Parados Inactivos 34%) Total 1968 Millones de personas. Fuente: US. Department of Labor, INE y OCDE. Caso préctico 24: El paro, el PIB y la ley de Okun, real? Dado que Qué relaci6n cabe esperar que exista entre el paro y el jadores ocupados ayudan a producir bienes y servicios y tos de la tasa de paro deben ir acompaftados de una dis: relaci6n negativa entre el paro y el PIB se denomina ley de Okun. en hon ‘Okun, que fue el economista que primero la estudio. > Arthur M. Okun, “Potential ness and Economics Statistics Sect = sock tistical Association, pags. 98-103; reimpreso en Arthur M. Okun, bridge, Mass., MIT Press, 1983, pags. 14 46 / Macroeconomia Variacién porcentual del PIB real E E ai a ° q 2 3 4 Variacion de la tasa de paro Figura 24 La ley de Okun, Esta figura es una di es una dagrama de puntos ds petsos que representa la variacion de la asa de pare on cle de abso Sas y la variacion porcentual dl PIB real en el de ordenada’ Cada ano de fs puntos represents un afo, La colon nega ete eas variables muestra que los aumentos del pao ienden sir acompafads de una disminucién del PIB real me pa Fuente: US: Department of Commerce y US. Department of Labor La figura 2.4 utiliza datos anuales de Estados Unidos para mostrar la ley de Okun. Esta figura es un diagrama de puntos dispersos, es decir, un diagrama en el que cada uno de los puntos representa una observacién (en este caso, los datos de un deter- minado afio). El eje de abscisas representa la variacién de la tasa de paro con respec- to al affo anterior y el de ordenadas representa la variacién porcentual del PIB. Esta figura muestra claramente que las variaciones.interanuales d ‘estrechamente relacionadas con las variaciones interanuales del Podemos ser mas precisos sobre ld magnitud de la relacién que establece la ley de Okun. La linea que pasa por la nubé de puntos indica que Variacién porcentual del PIB real = 3% ~2 x Variacién de la tasa de paro. Si la tasa de paro no varia, el PIB real crece alrededor de un 3%; este crecimiento nor- mal se debe al crecimiento de la poblacién, a la acumulacién de capital y al progreso tecnolégico. Por otra parte, por cada punto porcentual en que aumenta la tasa de paro, el crecimiento del PIB real disminuye normalmente un 2%. Por lo tanto, sila tasa de paro aumenta de 6 a 8%, el crecimiento del PIB real es Variacién porcentual del PIB real = 3% 2 « (3% En este caso, la ley de Okun establece que el PIB disminuye un 1% Ja economia se encuentra en una recesién. En otros paises, el coeficiente de correlacion entre | de crecimiento del PIB real también es negativo. En Espafa mientras que en Suecia es solamente de alrededor del ~0.37 2.4 Conclusiones: de las estadisticas econémicas a los modelos econémicos Los tres indicadores analizados en este capitulo -el produc de precios al consumo y la tasa de paro-cuantifican los resultados de responsables piiblicos y privados de tomar decisiones los utilizan par: bios de la economia y formular las medidas oportunas. Los econ para elaborar y contrastar teorias sobre el modo de funcionam En los capitulos siguientes, examinamos algunas de est los 3 y 4 estudiamos el PIB; en el capitulo 5, el paro; y en el Construimos modelos que nos ayuden a comprender cémo se determi variables y cémo les afecta la politica econémica. Una vez que saber: ‘iden los resultados econémicos, a continuacién aprenderemos a exp Resumen 1. El producto interior bruto (PIB) mide tanto la renta de todos los miembros de la economia como el gasto total en su produccién de bienes y servicios, 2. ELPIB nominal valora los bienes y servicios a precios corrientes. £l PIB re valora a precios constantes. El PIB real sélo aumenta cuando ha aumen: cantidad de bienes y servicios, mientras que e! PIB nominal puedi bien porque ha aumentado la produccién o porque han subido los prec 3. E1PIBes la suma de cuatro categorias de gasto: consumo, inversién, compris de Estado y exportaciones netas. de bienes v El indice de precios al consumo (IPC) mide el precio de una cest servicios comprada por un consumidor representativo. Al igual que el

También podría gustarte