Está en la página 1de 6

ISFD N° 39

EDUCACIÓN PRIMARIA

2DO AÑO - Turno Mañana

Año: 2021

Psicología social del desarrollo II

Trabajo Práctico
Identidad de Género

Profesora:
Albertina Lucero

Alumna:
Aguilera Gabriela
Consignas:

1- Analizar los siguientes enlaces:

Capítulo 27-Atreverse:
https://www.youtube.com/watch?v=dyqxx0fMmG0

Relatos de la mamá de Luana primera niña transgénero:


https://www.youtube.com/watch?v=BHIhYlOblNo
https://www.youtube.com/watch?v=z6K6u0_8Izc

Cien días para enamorarse serie de Telefe:


https://www.youtube.com/watch?v=53LlU9EXFrs

Película: “La Chica Danesa”: https://www.youtube.com/watch?


v=ENiuBpdrnZ8

2- Realizar un recorrido histórico en relación a las transformaciones sociales


en base a los cuatro enlaces respecto de la temática de Identidad de Género.

A lo largo de la historia, la sociedad en la cual estamos inmersos ha ido fluctuando, y


con ella se han modificado varios aspectos, tanto sociales como culturales.
Algunos de ellos, tienen que ver con varias leyes sancionadas en pos de abarcar la
diversidad y conquistar derechos para la sociedad. Éstas, establecen deberes y derechos a
todos los ciudadanos por igual, para que la convivencia social sea posible. Dado que, ante
la ley, todos los ciudadanos son iguales, tienen las mismas obligaciones, responsabilidades
y los mismos derechos.
A partir de lo expuesto, podemos observar cómo esos cambios sobre diversidad
sexual e identidad de género, en la mirada de la sociedad, han variado. Es muy notorio en
el recorrido de los enlaces propuestos, cómo estas cuestiones han sido desde
discriminadas hasta aceptadas y conversadas de manera “natural”- como debería ser-.
En el capítulo 27 – Atreverse (1990), se evidencia una mirada totalmente machista,
discriminatoria e hipócrita de la sociedad ante la posibilidad de presentarse con una
identidad distinta a la biológicamente asignada al nacer ya que se la consideraba
inadecuada, errónea y se la denigraba. No se tenía noción sobre la identidad y diversidad
de género, se establecía la existencia del sexo femenino y masculino y solo se podría ser
atraído/a por el sexo opuesto. Esto mismo lo vemos reflejado en la película “La chica
danesa” en la cual se muestra como la protagonista transita el proceso en el que se
“convierte” en mujer y como esto mismo afecta su vida social y emocional ya que en la
época en la que esta película esta ambientada (década del 20/30) era totalmente
inaceptable autopercibirse de un género que sea opuesto al sexo biológico. Recordemos
que el personaje principal -Lili Elbe interpretada por el actor Eddie Redmayne- pasa por un
estado a lo que Freud (1992) denomina Represión en el que no admite el deseo por
personas de su mismo sexo biológico debido a que la sociedad en la que él vivía lo
consideraba como inaceptable, pero luego el deseo era tan fuerte que finalmente lo acepta.
Con la sanción de la Ley Argentina de Identidad de género, N°26.743, promulgada
en mayo de 2012, esta mirada cambió ya que la misma establece para toda persona el
derecho al reconocimiento de su género, al libre desarrollo de su persona conforme a su
identidad de género y a ser tratada de acuerdo con su identidad de género.
Afortunadamente, en la actualidad podemos observar un estado presente, inclusivo y
responsable.
Siguiendo con nuestro recorrido encontramos el caso de Gabriela, la mama de
Luana, la cual a partir de que su “hijo” pudo poner en palabras, de manera clara, como se
sentía, “yo nena, yo princesa”; fue que se movilizó y sin tener que llegar a la intervención
judicial, logró que su pequeña hija fuera la primera niña transgénero en obtener el
documento nacional de acuerdo con su identidad de género.
Con el pasar de los años y con el aval de la Ley de Educación Integral Sexual
N°26.150, sancionada en octubre de 2006, la cual establece que: “todos los educandos
tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada de todos los niveles educativos, desde el inicial hasta
el terciario”. Podemos ver un cambio social y cultural muy grande, donde se contempla que
estas cuestiones de identidad sexual y diversidad de género deben ser llevadas a las
instituciones educativas, abordándolas de manera clara y responsable. Esto se refleja en el
capítulo de “100 días para enamorarse”, tira que fue producida en el año 2018 por Telefe.
Dónde, a partir del contenido transversal que enmarca esta ley, se trabaja la ESI y se
identifican distintos conceptos que hasta el momento no son conocidos por los alumnos.
Como se observa, a lo largo de la historia la noción de que la elección del género no
tiene nada que ver con el sexo biológico fue naturalizándose y en la actualidad se logró
instalar como algo natural a pesar de ciertas resistencias de sectores conservadores. La
presencia de un estado inclusivo dio lugar a la aparición de leyes que le dieron un marco
normativo a esta situación. Esta conquista de derechos para los ciudadanos permitió un
avance cultural necesario para la sociedad de hoy en día, sin embargo, esta en cada uno de
nosotros como participes de esta sociedad hacer respetar la ley y la no vulneración de
derechos.
3- Rol docente: inventar un ejemplo de un alumne teniendo en cuenta las
siguientes pautas:

a) Nombre y edad
b) Institución (privada, pública)
c) Nivel educativo (grado de escolaridad)
d) Tipo de familia (monoparental, tradicional, igualitario, ensamblada, etc)
e) Imaginar una situación X (pueden tomar un artículo de la Ley) para hacer
valer los derechos de los niñes.
f) ¿Cómo se manejaría con los padres la situación? ¿Son ellos que vienen a
plantear algo al respecto? ¿Existe algún tipo de información sobre la temática’
g) Diseñar una estrategia de resolución y abordaje (clase psicoeducativa,
trabajo institucional, trabajo interdisciplinario, por ejemplo)

a. Huilen Ramos tiene 12 años de edad.


b. Asiste a la escuela pública Primaria N°14 de Munro, Vicente López.
c. Huilen está actualmente cursando el 6to grado en esta institución.
d. Su historia es la de una niña perteneciente a una familia tradicional cuyo sexo
biológico al nacer era masculino.
e/f- Desde muy pequeña la niña mostraba indicios de que era especial. Su papa
Jorge y su mama Viviana nos cuentan que cuando Huilen tenía solo 2 años
miraba los vestidos de su hermana mayor Magali y les pedía a sus mapadres
que la vistan como nena. Jorge y Viviana accedían pensando que era un juego y
que no era decisión de ellos obligar a Huilen a vestir de forma diferente a lo que
ella deseaba. Cuando Huilen creció y se dio cuenta que el espejo no reflejaba
como ella realmente se sentía fue entonces que decidieron respetar los deseos
de su hija y comenzó la carrera para hacer valer sus derechos de identidad de
género. Después de un largo y tedioso recorrido burocrático, Jorge y Viviana
lograron hacer el DNI de su hija como Huilen Ramos cuyo género es
autopercibido como Femenino. Huilen asiste desde entonces a su terapeuta
Mariana que la ayuda a transitar estos cambios. Aunque dentro de su círculo
familiar la identidad de género de Huilen es respetada, es en la escuela en
donde se ella encuentra diferentes obstáculos. No se siente cómoda en relación
con sus pares y ha manifestado malestar a la hora de interactuar con sus
compañeros.
g-Como hemos mencionado anteriormente, con la sanción de la Ley Argentina
de Identidad de género, N°26.743, promulgada en mayo de 2012, se establece
para toda persona el derecho al reconocimiento de su género, al libre desarrollo
de su persona conforme a su identidad de género y a ser tratada de acuerdo con
su identidad de género.
En primer lugar como docentes, tenemos el deber de hacer respetar el derecho
de los/as estudiantes. En segundo lugar, de acuerdo a lo establecido en dicha
ley, el rol del docente entonces, debe ser el de generar espacios en donde el/la
estudiante pueda desarrollarse libremente.
En tercer lugar, se debe abordar la situación de Huilen de forma natural ya que
en la actualidad los “casos” como el de ella son cada vez más visibles.
Ya que el principal obstáculo de Huilen es en la escuela, debemos abordar la
identidad de género enseñando el respeto hacia el otro, valores como el amor, la
empatía, sororidad, etc. A través de la elección de diferentes textos ya sea
cuentos, canciones, películas, se abordara esta problemática priorizando la
importancia de respetar los sentimientos de nuestros pares. Actuar desde el
amor y la empatía por nuestro par será fundamentar para que los/as estudiantes
puedan entender la situación de Hilen y así se respete su identidad.
Por último, se armara una historia en conjunto sobre esta temática y se
compartirá con el resto de la escuela para naturalizar y aceptar la identidad de
género de todos los miembros de la comunidad escolar.
Bibliografía consultada:

● Enlaces propuestos por la docente


https://www.academia.edu/35764670/la_cuestión_del_género_consecuencias
_políticas_the_question_of_gender_political_consequences (2017) - W.R.
Daros7
● Freud, S. (1992). Pulsiones y destino de pulsión. En J. L. Etcheverry
(Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud, (Vol. 14, pp. 105-134). Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original publicado 1915).
● Ley de Identidad de Género
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-
199999/197860/norma.htm

● Ley de Educación sexual integral 26.650 (2006)

También podría gustarte