Está en la página 1de 20

Municipalidad de Vilcún

“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“Proyecto Abasto de Agua Potable”
Sector LLANCAO
Tipo de captación: Individual
Sistema: Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque

ALCANCE

Las presentes Especificaciones Técnicas, dan cuenta de las obras necesarias para la
materialización de las instalaciones sanitarias de agua potable, para el sector LLANCAO, comuna
de Vilcún, provincia de Cautín, Región de la Araucanía.

Se aclara que las presentes especificaciones dicen relación al proyecto domiciliario de la


instalación de agua potable.

I.- GENERALIDADES

A.- Normativas y Reglamentos.

La construcción de las Obras relacionadas con instalaciones Sanitarias Domiciliarias, deben


ceñirse a:

- D.S 735/1969 Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano.


- Especificaciones Técnicas
- Planos de proyecto
- Otros documentos de la licitación según mandante.
- D.S 50/2002 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y Alcantarillado, en
adelante RIDAA
- Manual de normas técnicas para la realización de las Instalaciones Domiciliarias de Agua
potable y alcantarillado (aprobado por DS del MOP Nº 70 de 23/01/1981)
- Catálogos de fabricantes
- Normas I.N.N. relacionadas con: Seguridad en las excavaciones, Prevención de accidentes del
Trabajo (NCh 436 Of.55), Protección de uso general, dosificación de hormigón (NCh. 170),
etc.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque -1-

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

Es deber del contratista estar en conocimiento de estas normativas, por lo tanto, cualquier
defecto o mala ejecución de alguna partida, será de su exclusiva responsabilidad.

Estas especificaciones complementan los planos correspondientes al proyecto. En general


los planos presentan la solución y los detalles de ejecución.

B.- Ejecución de Obras.

Las obras deben ser ejecutadas por Contratistas que acrediten experiencia indicada en las
bases de licitación.

Será de cargo del Contratista el suministro oportuno de todos los elementos, materiales,
mano de obra y medios necesarios para la correcta ejecución de las obras.

En general, la Obra debe ceñirse estrictamente a lo estipulado en el presente Proyecto y


cualquier modificación debe ser consultada directamente con la Unidad Técnica (ITO), además, se
debe tener presente lo siguiente:

i) En todas las partidas, cuanto sea pertinente, deben considerarse las excavaciones, tendidos
de cañerías, soportes y anclajes de las mismas, rellenos y compactados, instalación y fijación de
equipos, instalación de fuerza, control, alumbrado, pruebas, y en general, todo lo necesario para
una buena terminación de la Obra y el perfecto funcionamiento de sus instalaciones.

ii) Todos los materiales y equipos utilizados en la Obra serán de primera calidad y nuevos, con
excepción de los elementos de trabajo, que podrán ser utilizados los que se encuentren en buen
estado de conservación y perfectamente utilizables.

iii) El Contratista deberá tomar en cuenta para el suministro de materiales, todas las posibles
pérdidas causadas por fletes, hurtos, derrames, evaporación o por inutilización de productos de
duración limitada, de modo que en el momento del uso, las cantidades sean las necesarias y
suficientes para una buena terminación de las obras.

iv) Además, el Contratista deberá efectuar todas las pruebas, a satisfacción del mandante y una
vez terminada las instalaciones, entregar las pruebas al ITO.

C.- Pago de Derechos y Similares.


Según corresponda.
Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque -2-

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

D.- Planos Definitivos.

Será responsabilidad del contratista:

 Confeccionar y tramitar los planos de proyectos que reflejen fielmente lo construido por
solución, este deberá antes de comenzar chequear la solución a construir, de ser necesario,
deberá reformular la solución presentando una nueva alternativa que cumpla con la
normativa vigente y que se ajuste a las exigencias mínimas del proyecto original.

 Una vez terminada la ejecución de las obras, el ingreso y trámite en el Departamento de


Acción Sanitaria de carpetas de proyectos para tramitar la Resolución de Funcionamiento de
cada uno de los sistemas particulares con la entidad correspondiente. Resolución Sanitaria
que debe estar lista al momento de solicitar la Recepción Provisoria de las Obras.

Una vez confeccionadas las carpetas para el trámite de la obtención de la resolución de


funcionamiento del sistema, deberá coordinarse con la ITO para la entrega de estas al
Departamento de Acción Sanitaria de la SEREMI de salud.

Todos los gastos y derechos que se deriven de la ejecución de Proyectos Definitivos por el
Contratista, serán de su propio cargo.

Además, el Contratista deberá efectuar todas las pruebas, a satisfacción del mandante y
una vez terminada las instalaciones, entregar las pruebas al inspector técnico.

E.- Control de Calidad.

Todos los materiales y artefactos empleados en la materialización de la Obra, deberán ser nuevos
y de calidad certificada. El contratista debe entregar al inspector técnico los Certificados que
acrediten la calidad de los materiales emitidos por el fabricante u organismos según corresponda.
Todos los materiales a utilizar deben cumplir como requisito ser aptos para sistemas de agua para
consumo humano.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque -3-

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las presentes Especificaciones Técnicas establecen las condiciones generales bajo las
cuales se ejecutará el “SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CONSUMO HUMANO
PARTICULAR SECTOR LLANCAO” y los criterios de ejecución que se deberá utilizar en la obra de
Captación de Agua desde un pozo profundo y distribuirla hasta la vivienda.

Este sistema consiste en la construcción de pozos de manera de asegurar un caudal


suficiente para consumo básico familiar.

Para el inicio de los trabajos, en la actividad de encontrar posibles fuentes de agua es


necesario incluir métodos como un radiestesista para encontrar el lugar más apto. Estos cargos
serán de responsabilidad del contratista. La solución se identifica en los planos del proyecto,
llamado SISTEMA DE ABASTO DE AGUA POTABLE RURAL SOLUCIÓN CAPTACIÓN POZO
PROFUNDO IMPULSADO POR BOMBA A ESTANQUE.

Se deberá considerar las exigencias mínimas al momento de la reubicación del pozo, como
por ejemplo: emplazar mínimo a 30 mts. de cualquier foco contaminante, a 10 mts. del predio del
vecino y a 20 mts. de un río o canal.

Se deberá además tener la precaución que el pozo quede aguas arriba del pozo negro, de
tal forma que estas no queden comunicadas.

III.- CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS

GASTOS ADICIONALES, OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PREVIOS:

a. Contratos y Gatos Notariales: Serán de cargo del oferente todos los gastos derivados de la
protocolización y perfeccionamiento del contrato respectivo.

b. Garantía: Se consultan los gastos referidos a la obtención de tramitación y pago de gastos


relacionados con la obtención de Boletas de Garantía por el fiel cumplimiento del contrato y
Buena Ejecución de las obras según lo estime el mandante. Todo lo anterior será de cargo del
contratista.

c. Estudios y Ensayes: Se consultan todos los estudios y ensayes de materiales que sean
requeridos para verificar la buena ejecución de las obras conforme a lo exigido en la O.G.U.C.,
Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque -4-

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

Normas Chilenas, etc. Serán ejecutados por un Laboratorio autorizado y sus valores serán
considerados en las partidas respectivas. Estos serán requeridos por la ITO cuando tenga la
duda de la ejecución de una partida.

d. Instalación de Faena: Se consulta el arriendo de construcciones provisionales de cierros


perimetrales o interiores, oficinas, bodega, letrinas, garitas, etc. y en general, todas las
construcciones provisionales necesarias para la ejecución de la obra.

e. Aseo y Cuidado de la Obra: Se consultan todos los gastos relativos al aseo y cuidado de la
obra, tanto durante la etapa de ejecución como después de su recepción, en exteriores de las
viviendas.

f. Letrero Indicativo de Obra: Se consulta la ejecución e instalación de un letrero indicativo de


obra de acuerdo a formato e instructivo SUBDERE y que debe permanecer durante todo el
período de construcción de la obra. Este deberá quedar instalado dentro de los primeros 30
días de ejecución de las obras.

g. Modificaciones de proyecto: Toda modificación ya sea de tipo estructural, diseño del sistema
o materialidad deberá contar con la aprobación de la SUBDERE para su aceptación por parte
de la unidad técnica del proyecto.

Las obras que comprende el proyecto son las siguientes:


1. Captación pozo profundo.
2. Tablero de control automático.
3. Equipo de Bombeo.
4. Red elevación.
5. Estanque 1300 lts.
6. Torre metálica de 6 mts. de altura.
7. Sistema de Cloración.
8. Red de Distribución.
9. Arranque

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque -5-

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

IV.- ESPECIFICACIONES POR PARTIDAS.

1. CAPTACION POZO PROFUNDO

1.1.- Excavación y sello de tubería de PVC

En este ítem se contemplan las operaciones necesarias y mano de obra para la


perforación del pozo, que tendrá una profundidad mínima de 30 mts y un caudal requerido de
0,30 l/s. La perforación interna del pozo debe ser de 8”. y contemplara un instalación de tubería
de PVC C-10 de 5” y rejillas de acero o PVC C-10 según diseño del pozo, estas deben estar de
frente nivel freático hasta 1 metro del eyector. Las cañerías que se debe considerar en la
aspiración deben ser de PVC de 1 ¼” (aspiración venturi) y 1” (alimentador tobera) de diámetro.
En caso que se llegue a la profundidad contemplada en el proyecto en una segunda oportunidad
y no se encuentre el caudal solicitado, se debe evaluar en conjunto al inspector técnico de obra
(ITO) la solución que se implementará. La medición del caudal se realizara mediante una prueba
de bombeo, dicha prueba se repetirá 2 días.

El Contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad, según la Norma NCh 349.
Durante la excavación no podrá introducirse en el pozo, material extraño que pueda
comprometer la productividad o las características sanitarias del mismo. Durante la excavación se
deberá considerar un perímetro de seguridad donde se indique la existencia de peligro, ya sea a
través de cerco perimetral u otro.

Detalle de pozo profundo.

 Sondaje de 8” entubado en 5”.


 Se debe considerar una rejilla que comience a la altura del nivel freático y que termine a 1
metro de la cota de sello, esta será definida según el diseño del pozo a perforar y el método a
emplear por el contratista.
 Se debe hacer un sello de hormigón o brocal con H30 de 3 cm de espesor y una profundidad
mínima 3.0 metros tal como se indica en el plano de la solución. Además considera una losa
superior de 60 x 60 x 10 cm de espesor como mínimo. Esta losa podrá ser continua con la losa
de la bomba de impulsión por lo que deberá considerarse la dimensión de la losa del pozo
más la dimensión de la losa de la bomba.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque -6-

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

 En el plano de la solución muestra lo más desfavorable que pueda resultar la solución, esto se
aclara porque todo depende de la altura que esta el nivel freático y que el pozo tendrá una
profundidad mínima de 30 metros según detalle de pozo.
La profundidad y diámetro de la excavación son las indicadas en el plano de diseño,
siendo exigible en este proyecto una profundidad de 30 m.

Relleno.

El espacio libre entre el sondaje y la cañería debe ser de gravilla de 3/8”, el cual ira desde
los 3 metros hasta la profundidad de 30 m. En caso de que se considerara perforación con
entubación simultánea esta partida quedara excluida del pozo.

Revestimiento.

La tubería de 5” debe quedar sobresaliente del nivel de terreno 60 cm. para evitar
penetración de partículas extrañas y de aguas superficiales. Además contempla un detalle de
conexión de salidas como lo estipula el plano.

Radier.

Se construirá un radier de hormigón para la instalación de la bomba eléctrica del sistema,


esta losa tendrá un área de 0.60 m x 0.80 m y un espesor de 10 cm, y una inclinación para
escurrimiento de aguas lluvias hacia el punto más bajo del terreno del 3%, como continuación del
brocal de hormigón. Además se considera un segundo radier de dimensiones de 0.60 m x 0.60 m
que estará en la perforación del pozo el cual se asumirá como sello sanitario. Se consulta, además,
el suministro y colocación de una tapa de PVC Hidráulico para evitar el ingresos de partículas.

1.2.- Cierre Perimetral.

Se considera un cierre perimetral con pestillo y candado en el recinto del pozo, con polines
de 4” IPV con un distanciamiento máximo de 1,50 m entre cada poste y una altura de 2,00 m,
además se consideran diagonales de la misma materialidad según lo estipulan los planos del
proyecto, conjuntamente todo elemento de madera que se encuentre en contacto con el
hormigón deberá considerar una mano de pintura asfáltica tipo carbonileum para proteger la
madera, esta protección debe sobrepasar al menos 15 cm desde el nivel de hormigón, asimismo
considera malla hexagonal tipo 5014 y 2 hebras de alambre púa Nº 16 en la parte superior y 1

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque -7-

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

hebra en la parte inferior. Se deberá considerar además dejar una puerta de acceso que permita el
ingreso y salida al sector e impida el paso de animales al pozo.
Las dimensiones mínimas de los cierres serán:
Captación del pozo: 3,0 m x 3,0 m

2. TABLERO CONTROL AUTOMATICO

2.1.- Caja protección y seguridad.

Se deberá realizar instalación eléctrica para la colocación de protección de seguridad, la


que incluirá un tablero de Control de uso manual y automático, para partida de la bomba de
elevación, corte automático e inicio de llenado de estanque. Toda esta instalación con su
respectiva barra toma tierra. Este tablero deberá quedar en un lugar de fácil acceso y protegido de
la lluvia siendo de ser necesario confeccionarle una caseta adicional. El diseño del tablero será
según sistema de elevación a instalar, pudiéndose modificar este por sistema electrónico de
regulación.

2.2.- Canalización Subterránea.

El tendido eléctrico con canalización subterránea a una profundidad mínima de 40 cm,


esta será en PVC conduit naranjo de 25 mm.

2.3.- Conductores.

El tendido eléctrico será monofásico de 220 V, el conductor corresponde a cable XTZ Nº


12 con doble cubierta protectora, para motor monofásico de 1,0 HP.

La instalación eléctrica en la torre deberá subir por un costado, esta será con abrazaderas
metálicas de manera de evitar su deterioro a corto plazo. Además las cajas deberán ser de tipo
hermética y las tuberías deberán quedar por el costado contrario a las del agua

Las instalaciones eléctricas las deberá ejecutar personal autorizado por la SEC. Se debe
presentar la certificación al inspector técnico de la obra antes de la ejecución de los trabajos.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque -8-

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

3. EQUIPO DE BOMBEO

3.1.- Bomba Eléctrica.

El tipo de bomba a utilizar será en base a lo ejecutado por el contratista en terreno,


considerando la mejor opción para utilizar. Esto se regirá según los siguientes requisitos a optar.

a) Bomba de aspiración profunda para caso de 20 a 25 metros.


En el caso que la captación se debe considerar en el sistema un equipo para la elevación
de las aguas. Este ítem consulta el suministro de una motobomba equivalente al tipo
MOTOBOMBA PEDROLLO JET JDWM/1 A-30M, 220 V, INYECTOR PN30 o superior aprobada por la
ITO, garantía de 1 año.

b) Bomba de aspiración profunda para caso de más de 25.

En el caso que la captación se debe considerar en el sistema un equipo para la elevación


de las aguas. Este ítem consulta el suministro de una bomba sumergible tipo Pedrollo 4SR1/25 o
similar técnicamente para pozo profundo y según las características del sistema, esta deberá ser
aprobada por la ITO, además debe contar con una garantía de 1 año.

Esta bomba quedara sujeta con cable de acero galvanizado a un soporte metálico
galvanizado en la parte superior del pozo

3.1.1 Generador Eléctrico.

En los casos que no se cuente con energía eléctrica, se debe considerar un generador tipo
Toyama TG-2500 o similar aprobado por la ITO, y que sea suficiente para alimentar la bomba
considerada. Este quedará conectado al automático del sistema a un costado de la vivienda, para
poder conectar a futuro a la nueva conexión eléctrica que se realice en la vivienda. La conexión
será mediante sistemas de acople, para que el beneficiario pueda desconectar de forma segura y
poder guardar el equipo para su mayor resguardo o no uso.

3.1.2.- Caseta de Protección de Generador.

El generador quedará montado en una losa de hormigón de 1,0m x 1,0m y 10 cm de


espesor como mínimo sobre el nivel de terreno con una pendiente de mínima del 3% para el
escurrimiento de las aguas, sobre la losa se considera una caseta de protección para el generador
Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque -9-

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

siendo esta de tipo metálica con techo y muros abatibles, siendo en todos sus costados de tipo
zinc alum liso de 0,3 mm de espesor, esta caseta deberá dejar espacio para su manipulación y
salida de gases.

El sistema eléctrico del equipo, como botonera, partidor con protección correspondiente,
guarda niveles para el sondaje, sistema de control de niveles para el estanque y otros elementos,
se deben incluir en el presupuesto de las obras. Además los motores deberán quedar fijados con
pernos de anclaje mínimo de 2” a la sobre losa del motor y en cantidad según lo estipule el
fabricante.

3.2.- Caseta de protección.

Este ítem consiste en la construcción de una caseta de protección para la bomba en base
a perfiles metálicos tipo L 25x25x3mm y revestidos con planchas de acero galvanizado en 0,5 mm
tipo Zinc Alum en sus costados y malla galvanizada en los otros costados tal como lo indica el
detalle de planos. Las dimensiones de la caseta serán de 0,75 x 0,60 y 0,75 mts. de alto, candado y
tapa metálica abatible. Toda estructura deberá quedar anclada al atril de soporte a través de
pernos de anclaje de 2”. El filtro deberá quedar dentro de la caseta, se debe evitar que quede
sobre el motor. Además la caseta contempla un atril metálico que eleva la altura de la bomba
como lo estipula el plano del proyecto.

Esta podrá ser modificada en el caso de la bomba sumergible, pudiéndose reemplazar por
un módulo de hormigón de 60 cm de diámetro como mínimo y una altura de 50 cm mínimo con
tapa del mismo material. Este deberá considerar el Radier interior dentro de parte del sello
sanitario dejándole un desagüe en la base para la eliminación de posibles entradas de agua al
módulo. El cierre perimetral considerado para esta solución podrá ser modificado a la nuevas
dimensiones del área a cerrar.

3.3.- Sistema de filtración.

Se debe considerar un filtro contenedor con inserto c/cartucho de malla lavable de 9 ¾”


80 Micrón, tipo Acquasan o similar aprobado por la ITO. Se proyecta la instalación completa del
filtro. Este filtro debe ser adecuado a las características del agua, debiéndose considerar equipos
con especificaciones especiales de tratamiento de ser necesario.

NOTA: El sistema de filtración estará determinado por el análisis fisicoquímico que la empresa
adjudicataria deberá realizar a costa del proyecto con un laboratorio que tenga la aprobación del
Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 10 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

INN. Este análisis considerará todos los parámetros según artículo 8, del decreto 735 del año 69,
reglamento para los servicios de agua para consumo humano y Actualizado según Decreto 131 de
2006, considerando las tablas N°1,2,7, y exceptuando los siguientes parámetros: Elementos
Radioactivos y sabor. Si algún parámetro saliese alterado se deberá considerar una contra
muestra a dicho parámetro y este deberá realizarlo un laboratorio distinto al que tomo la muestra
original. Este muestreo será con presencia de la ITO como garante. El número de muestras a
considerar será 1 cada 10 soluciones del mismo tipo, con un mínimo de 1, estas serán en sectores
a determinar por la ITO debiendo considerar la distribución de los beneficiario.

3.4.- Controlador Electrónico.

Se deberá considerar un controlador electrónico tipo presscontrol o superior aprobado


por la ITO y guardamotor para la bomba.

4.- RED DE ASPIRACION E IMPULSION:

4.1.- Excavaciones.

Movimiento de Tierra.

Comprende todas las excavaciones necesarias en zanja para la colocación de las cañerías,
el relleno de las excavaciones y el retiro y transporte de excedentes. Incluye el movimiento de
tierras correspondiente a las obras complementarias.

Todo el movimiento de tierras para la instalación de tuberías y obras adicionales se


realizará de manera de que el trazado no entorpezca con árboles, arbustos o siembras de los
beneficiarios, de preferencia se realizará paralela a los cercos prediales.

Zanja para cañerías.

Para la presente cubicación, se ha adoptado un talud vertical, considerando 0,40 mts de


profundidad y 0,30 cm de ancho o ancho de pala.

Base de apoyo de tuberías.

Se tendrá especial cuidado en la base de apoyo de tuberías, de manera de eliminar del


fondo piedras, raíces o cualquier otro elemento que pudiera dañar la tubería, la colocación de la
Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 11 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

tubería será según indicaciones del fabricante, contemplando una cama de arena de 10 cm. como
mínimo.

4.2.- Relleno de Excavación.

Una vez aprobadas y recibidas tanto las excavaciones como las cañerías por la Inspección
Técnica, se procederá al relleno de las excavaciones.

Para el relleno se podrá considerar material de excavación arnereado, libre de piedras o


cualquier elemento que dañe a la tubería.

Retiro y transporte de excedentes.

Los excedentes provenientes de las excavaciones, se trasladarán a botaderos naturales


aceptados por la Inspección Técnica, informando el lugar en el libro de obra.

Atraviesos o cruce de caminos.

Cuando el trazado necesite realizar atraviesos o cruces de caminos públicos se deberá


considerar un encamisado en tubería de acero, de forma de reforzar y prevenir la rotura de la
tubería de impulsión o distribución, además cuando no sea posible llegar a una profundidad
mínima se deberá considerar un refuerzo de hormigón para este.

4.3.- Tuberías Impulsión.

La tubería de impulsión será de 32 mm de PVC C-10, con sus respectivas piezas especiales,
las que se instalarán de acuerdo a instrucciones del fabricante, aprobadas por el ITO. Además se
debe contemplar la colocación de válvula de retención horizontal. Dicha válvula considera una
caja de protección tipo guardallaves plástica.

Se hace hincapié en que los tubos deben quedar apoyados en toda su longitud y no debe
haber piedras en contacto con su pared, por lo que se deberá considerar una cama de arena en
toda su longitud de 10 cm. de espesor como mínimo. Se incluye en este capítulo la prueba de
impermeabilidad de conjunto. Se deberá considerar la subida hacia estanque elevado por el
costado interno de la torre afianzado en los perfiles de la estructura por medio de sujeciones
aprobadas por la ITO.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 12 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

4.4.- Tubería de Aspiración.

Este ítem consulta el suministro de todas las cañerías y piezas especiales que conforman la
red desde la aspiración hasta la llave de bola.

Cañería de PVC C-10, D: 25 mm


Cañería de PVC C-10, D: 32 mm

5.- ESTANQUE DE REGULACIÓN.

5.1.- Estanque.

Se consulta la provisión y montaje sobre torre de 6,0 metros de alto, un estanque de 1300
lts. de capacidad de polietileno u otro material debidamente certificado, además se debe
considerar todas sus conexiones hidráulicas. Los proveedores del estanque deben contar con
certificación de fabricación y calidad externa, además referente a toxicidad de acuerdo a norma
chilena NCH 409/OF 89 “Agua Potable”. El material del estanque debe ser apto para almacenar
agua para consumo humano.

Este debe considerar un logotipo autoadhesivo del Gobierno de Chile de 1,0 m x 1,0 m,
cuyo diseño será entregado por la SUBDERE.

La instalación del estanque debe considerar amarre con cable de acero o cinta plástica en
forma cruz con las sujeciones necesarias según fabricante, además debe contemplar la
manipulación de la tapa, clorador u otros elementos por parte del operador, por lo que debe
quedar de fácil acceso.

5.2.- Accesorios.

El estanque deberá permitir la instalación de accesorios complementarios como flotador,


llave de bola, venteo, válvula de retención horizontal de bronce, sistema de desagüe, etc.

Para la limpieza del estanque se colocará una cañería de desagüe de PVC C-10 32 mm con
una llave tipo bola, que permita su evacuación total. Esta salida debe quedar ubicada en la parte
inferior del estanque prolongándose hasta 1,50 de la base de la torre, además se debe considerar
un terminal HE para que el beneficiario pueda colocar una tubería flexible y poder evacuar las
aguas de limpieza del estanque lejos de la torre, todo esto para obtener un manejo adecuado por
Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 13 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

parte del usuario, además debe ceñirse a los planos de proyecto. La salida de la red de distribución
debe estar a 15 cm mínimo por sobre la salida de desagüe del estanque, y debe estar afianzada en
la estructura de la torre con sujeciones aprobadas por la ITO.

También se ha considerado una válvula horizontal de corte automática para permitir un


nivel constante de agua.

6.- TORRE METALICA.

Se considera la instalación de una estructura sopórtate del estanque de acumulación, Ésta


deberá situarse a más de 10 metros de cualquier construcción o vivienda más cercana.

6.1.- Fundaciones.

Comprende la ejecución de las fundaciones en hormigón armado H-25 para la instalación


de torre metálica de acuerdo a planos que complementan las presentes especificaciones técnicas.
Además se debe considerar certificados de dosificación y de muestreo según lo requiera la
Inspección Técnica de Obras.

El sello de excavación deberá ser recibido por la Inspección Técnica de la obra, la que
deberá exigir profundizaciones locales o totales, si no se han alcanzado los suelos de fundación
especificados.

El Contratista deberá requerir la aprobación por escrito de la Inspección Técnica para


poder concretar las fundaciones de la torre.

En el caso de existir sobre-excavaciones, se deberá colocar un espesor de hormigón simple


(170 kgs. de cem/m3) tal que restituya la cota de fundación especificada en los planos.
El Contratista suministrará todos los materiales, su transporte y toda la mano de obra necesaria,
teniendo presente en especial las Normas I.N.N. correspondientes.

6.2.- Estructuras Metálicas – Torre.

Se considera provisión e instalación de una torre metálica de 6,0 mts. de altura, como se
indica en planos del proyecto.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 14 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

La plataforma superior de la torre metálica debe permitir el libre desplazamiento de una


persona alrededor del estanque por lo que debe considerarse una plataforma con malla
galvanizada electro soldadas de 4,2 mm, para el estanque y para la persona que actuara de
operador del sistema. La estructura debe contar con medidas de seguridad que impidan la caída
de personas.

Las estructuras de acero deberán cumplir con las prescripciones del I.N.N., planos del
proyecto y en especial con las siguientes:

 Acero estructural. Se empleará A42-27 ES y deberá cumplir con la Norma I.N.N. 203.
 Pernos y tuercas serán hexagonales de calidad A37-24 ES según ASTM A 325 y, además de
llevar golillas a presión deberán cumplir con las Normas I.N.N. 206 y 208.
 Electrodos. Deberán ser tales que proporcionen arco protegido, del tipo E 7018(AWS). Se
deberá cumplir con las Normas I.N.N. 304, 305 y 307.
 También se prestará preferente atención a verificar que las piezas no presenten
deformación (revirado) que exceda las tolerancias establecidas en las citadas normas.

Montaje de la estructura.

Una vez recibida las fundaciones y la estructura a montar por la inspección de obra, se
procederá al montaje de la estructura utilizando algún sistema que cumpla todas las normas de
seguridad establecidas.

6.3.- Baranda.

Se considera la instalación de una baranda metálica de 1 metro de altura como mínimo


para protección del operador del sistema, esta deberá ceñirse a lo que indican los planos.

6.4.- Escalera.

Se considera la instalación de una escalera de protección del operador del sistema, esta
deberá ceñirse a lo que indican los planos.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 15 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

Pintura.

Se considera la aplicación de en todos los elementos metálicos no galvanizados serán


protegidos por la aplicación de pintura anticorrosiva (según Norma Chilena) dos manos de distinto
color y otra mano de terminación. Serán dos manos de anticorrosivo y otra de terminación de tipo
esmalte sintético en tono verde musgo.

6.5.- Cierre Perimetral.

Se considera un cierre perimetral con pestillo y candado en el recinto de la torre, con


polines de 4” IPV con un distanciamiento máximo de 2,00 m entre los postes y una altura de 2,00
m, además se consideran diagonales de la misma materialidad según lo estipulan los planos del
proyecto, conjuntamente todo elemento de madera que se encuentre en contacto con el
hormigón deberá considerar una mano de pintura asfáltica tipo carbonileum para proteger la
madera, esta protección debe sobrepasar al menos 15 cm desde el nivel de hormigón, asimismo
considera malla hexagonal tipo 5014 y 2 hebras de alambre púa Nº 16 en la parte superior y 1
hebra en parte inferior. Se deberá considerar además dejar una puerta de acceso que permita el
ingreso y salida al sector e impida el paso de animales al pozo.

Las dimensiones mínimas de los cierres serán:

Torre de elevación: 3.5 m x 3,5 m

Se debe considerar que la puerta del cierre perimetral de la torre debe quedar ubicada
frente el acceso a la escala de la torre.

7.- SISTEMA DE CLORACION.

7.1.- Clorador.

Este ítem consulta el suministro de un equipo dosificadores de cloro, tipo Valac


VLC/08/50" o técnicamente superior aprobado por la ITO, donde el compuesto utilizado en este
equipo de desinfección corresponde a pastillas de hipoclorito de calcio al 70 % y su rango de
cloración será entre los valores de 0,2 a 0,8 ppm. Se debe además considerar una válvula de
compuerta tipo cosmoplas PN10 ¾ antes del equipo clorador.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 16 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

8.- RED DE DISTRIBUCCION.

8.1.- Excavación.

Zanja para cañerías.

Para la presente cubicación, se ha adoptado un talud vertical, considerando 0,50 mts de


profundidad y 0,30 cm de ancho o ancho de pala.

Base de apoyo de tuberías.

Se tendrá especial cuidado en la base de apoyo de tuberías, de manera de eliminar del


fondo piedras, raíces o cualquier otro elemento que pudiera dañar la tubería, la colocación de la
tubería será según indicaciones del fabricante, contemplando una cama de arena de 10 cm. como
mínimo.

8.2.- Relleno de Excavación.

Una vez aprobadas y recibidas las tanto las excavaciones como las cañerías por la
Inspección Técnica, se procederá al relleno de las excavaciones.

Para el relleno se podrá considerar material de excavación arnereado, libre de piedras o


cualquier elemento que dañe a la tubería.

Retiro y transporte de excedentes.

Los excedentes provenientes de las excavaciones, se trasladarán a botaderos naturales


aceptados por la Inspección Técnica, informando el lugar en el libro de obra.

Atraviesos o cruce de caminos.

Cuando el trazado necesite realizar atraviesos o cruces de caminos públicos secundarios o


vecinales se deberá considerar un encamisado en tubería de acero, a fin de reforzar y prevenir la
rotura de la tubería de impulsión o distribución, además cuando no sea posible llegar a una
profundidad mínima se deberá considerar un refuerzo de hormigón para este. Esta solución a
implementar deberá contar con la aprobación de la Inspección Técnica de Obras.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 17 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

8.3.- Tubería de distribución de 32 mm.

Se considera la instalación de tubería de PVC C-10 de 32 mm desde la salida del estanque


hasta la derivación hacia la primera llave del sistema.

Este ítem consulta además el suministro de todas las piezas especiales que conforman la
tubería de distribución en el tramo estanque elevado - vivienda, las que se instalarán de acuerdo a
instrucciones del fabricante, aprobadas por el ITO. Se deberá considerar la bajada desde estanque
elevado por un costado de la torre afianzado con abrazaderas.

Se hace hincapié en que los tubos deben quedar apoyados en toda su longitud y no debe
haber piedras en contacto con su pared. Se incluye en este capítulo la prueba de impermeabilidad
de conjunto.

8.3.- Tubería de distribución de 25 mm.

Se considera la instalación de tubería de PVC C-10 de 25 mm desde la salida de la


derivación de la primera llave hasta la segunda llave del sistema.

Este ítem consulta además el suministro de todas las piezas especiales que conforman la
tubería de distribución, las que se instalarán de acuerdo a instrucciones del fabricante, aprobadas
por el ITO.
Se hace hincapié en que los tubos deben quedar apoyados en toda su longitud y no debe
haber piedras en contacto con su pared. Se incluye en este capítulo la prueba de impermeabilidad
de conjunto.

9.- ARRANQUE.

9.1.- Llave de Jardín.

Comprende la instalación a un costado de la casa habitación, dos llaves metálicas de ½”


por vivienda, una de estas llaves quedará cercana a la cocina, y la otra llave donde lo disponga el
beneficiario, siempre cercano a la vivienda. Se colocara una pieza de madera de pino IPV de 2x3”
de 1,6 m. de altura, la que quedara enterrada 40 cm min en un poyo de hormigón H-15 de
dimensiones de 30 x 40 cm, además se debe considerar una mano de pintura asfáltica tipo
carbonileum en toda la pieza en contacto con el hormigón sobresaliendo 15 cm desde el nivel de

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 18 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

este, conjuntamente considerar las piezas necesarias para la colocación de la llave de acuerdo a
proyecto.

La instalación se realizará de acuerdo a detalle tipo indicado en el plano. Además debe considerar
un dren de grava de 40 x 40 cm. en cada llave.

V.- RECEPCION DE OBRA.

La empresa contratista previa a la recepción de la obra, debe hacer una capacitación a


todos los beneficiarios, sobre el uso del sistema, incluido el control de cloro. Esta capacitación
debe quedar registrada con la firma y datos de cada beneficiario, conjuntamente debe entregar un
manual de funcionamiento a cada beneficiario. Además se debe contemplar un equipo de disco o
digital tipo Pocket II Colorimeter marca HACH o similar aprobada por la ITO y por la Seremi de
Salud. Este equipo es para la medición del cloro residual en base a reactivo N, N –dietil-p-
fenilenodiamina (DPD), dicho equipo se deberá entregar municipio el cual quedará encargado de
su resguardo.

Al solicitar la recepción de obras se deberá adjuntar:

 Carta de conformidad de las obras firmada por cada beneficiario.


 Resolución sanitaria de Autorización individual por parte del Departamento de Acción
Sanitaria, Seremi de Salud de la Región de la Araucanía, la cual considera un análisis
bacteriológico y turbiedad del agua realizado por el contratista través de un laboratorio
autorizado.
 Documento que acredite la participación en capacitación sobre el uso y mantenimiento
del sistema, además la recepción del manual de uso y mantención.

La unidad técnica verificará que la solución ejecutada cumpla con el objetivo del programa,
donde se deberá asegurar un caudal mínimo de 0,30 l/s por cada familia.

De acuerdo a las condiciones climáticas y geográficas de la zona y cuando la ITO lo estime


conveniente y necesario, todas las tuberías de PVC Hidráulico C-10 o parte de ellas, pueden ser
cambiados por HDPE con las mismas dimensiones nominales. Asimismo, en aquellos lugares que
pudiera producirse congelamiento de cañerías y daño a los equipos debido a condiciones
climáticas, se deberá considerar protección adicional de todas las partes del sistema y
acondicionamiento de las unidades a esta situación.

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 19 -

V-2-2014
Municipalidad de Vilcún
“Proyecto de Abasto de Agua Potable”

NOTA: Si durante la ejecución del proyecto se presentase algún inconveniente con los
beneficiarios, en caso de fallecimiento, siniestro o no cumplimiento de “Habitabilidad” de la
vivienda, entendiéndose como vivienda habitable toda construcción que no sea bodega,
construcciones provisorias sin moradores, viviendas deshabitadas o casas de veraneo, etc. El
contratista informará a la unidad Técnica dando a conocer la situación, y ésta última se hará
responsable e informará, a su vez, a Subdere, reasignando el beneficio a quien cumpla los
requisitos por el cual el proyecto fue postulado y aprobado.

JAIME INOSTROZA PULGAR VERONICA PARRA


INGENIERO CIVIL DOM
MUNICIPALIDAD DE VILCUN

Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque - 20 -

V-2-2014

También podría gustarte