Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS CERRO AZUL.

CARRETERAS.
TRABAJO:

“síntesis del documento de la SCT.”

ALUMNO: GARCIA OSORIO JESÚS JAHIR.

DOCENTE: ING: ARRIETA VERA SERGIO

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL.


Introducción

Tecnología del monitoreo y flujo de tránsito. El cual explica el uso y rendimiento de un


sistema de tránsito vial y la mejora de estás por medio de estadísticas.

1.1 métodos y tipo de conteo del flujo.

Es un método utilizado para el conteo de las características de la red vial .

1.2.1 Método de conteo manual.

Es un método de conteo manual por medio de personas que realizan el conteo vehícular
visualmente.

1.2.2 método de conteo automático

Es el procedimiento que habla sobre la recopilación de datos en un equipo diseñado para


registrar continuamente el flujo de tránsito en minutos, meses y años.

1.2.2.1 conteo permanente.

Son estaciones colocadas en un punto en específico para el conteo vehicular y son lugares
estratégicos.

1.2.2.2 conteo temporal de flujo de tránsito

Es el conteo que nos habla de estaciones maestras mediante el conteo semanal de flujo de
tránsito.

1.3 Tecnología empleada comúnmente en las estaciones de conteo vehicular.

Nos comunica mediante sensores el monitoreo de flujo de tránsito.

1.3.1 Tecnología empleada para el monitoreo.

Son equipos para el monitoreo mediante su clasificación de instrumentos de medición como


equipo electromagnético conectado a sensores que interpretan las señales de vehículo.

1.3.2 Fortalezas y habilidades de los equipos.

Son las características que nos ofrece cada equipo de conteo vehicular por medio de sus
costos.

1.3.4 Consideraciones para la selección del equipo de conteo.

Son las consideraciones que cada equipo de conteo debe tener al ser comprado sus
funciones, duración etc.
1.4 software y recopilación de tránsito.

Son las tecnologías con un software aplicado que facilita la comunicación del conteo y la
hace más fácil.

1.4.1 características del software

Son los aplicaciones que el software tiene para el conteo así como su característica soporte
parámetro de flujo de tránsito almacenamiento velocidad del sistema etc.

1.4.2 Comunicación entre dispositivos de conteo y oficina de procedimiento.

Es el análisis de distancias del conteo en estaciones de conteo vehicular para la solución de


problemáticas en la red.

1.5 características del flujo de tránsito.

Son requisitos para el proyecto y operación de carreteras son características que definen el
flujo de tránsito.

1.5.1 velocidad vehicular.

Es el parámetro que establece el conteo vehicular por su sección de carril carretera calle
estableciendo por año mes día y semana.

1.5.1.1 Parámetros de los volúmenes de tránsito.

Son elementos utilizados para el conteo mediante estadísticas de carreteras.

5.5.1.2 variación del volumen vehicular.

Son las conceptos que discuten variabilidad que se encuentran a los patrones de flujo hora
día semana etc.

1.5.2 Clasificación vehicular.

Es la clasificación por su categoría mediante su peso así como vehículos de carga o de


pasajeros o por ejes.

1.5.3 velocidad vehicular.


Se refiere a la velocidad en el punto de monitoreo obteniendo así su valor por vehículo.

1.5.4 Peso vehicular.


Es el monitoreo de la selección de peso por vehículo por medio de los ejes.
2.1 introducción.

Es una actividad para el desarrollo, ejecución y entrega del resultado del programa de flujo
de tránsito. hace referencia a la entrega de información hacia la sct así para reducir la
clasificación de vehículos.

2.2 necesidades que ocupan el programa de tránsito.

Es el análisis de los flujos de tránsito lo cual cubre el monitoreo por su tecnología.

2.3 Desarrollo de programa de monitoreo.

Es el desarrollo del monitoreo por medio de su objetivo y su plan de actividad y modifica su


sistema.

2.3.1 diagnóstico del monitoreo de flujo de tránsito.

Es una breve evaluación de datos análisis para su regulación federales de los programas de
monitoreo la selección de sitios claves de monitoreo..

2.3.2 Diseño del programa del monitoreo de flujo de tránsito.

Son esquemas de programados que tratan con el fin de buscar su característica que
adquieren en el flujo de vehicular su clasificación peso velocidad.

2.3.2.1 Programa de monitoreo temporal de tránsito.

Es el elemento encargado de la localización de los estaciones de conteo temporal para


tener cobertura en las estaciones maestras y darles una recuperación.

2.3.2.2 Programa de monitoreo permanente del flujo.

Establece la selección permanente por medio de las estaciones maestras que operan las 24
horas y las 365 días del año con fines de monitoreo de tránsito.

2.4 ejecución del programa de monitoreo.

Esta etapa consiste en dar énfasis en la ejecución de información recolectada del monitoreo
para ir análisis y sus posibles soluciones.

2.4.1 contratación.

Son los grupos abrigadas que han sido contratados lo cual muestra información eficaz del
monitoreo es por eso que se debe monitorear primero.
2.4.2 Ejecución del programa de monitoreo de flujo.

En este punto se debe programar los sistemas de monitoreo en punto estratégicos como
sus tecnologías y su estaciones del conteo.

2.4.2.1 Integración de otros programas de monitoreo de flujo de tránsito.

Es la integración donde se puede recopilar información de datos vehiculares por medio de


otros monitoreos como cámaras de seguridad etc.

2.4.3 captura de información.

Es la captura de la información encontrada y extraída de los distintos programas internos


externos que cumplen con otra función pero también registran datos vehiculares es por eso
que se debe extraer información.

2.4.4 procesamiento de datos.


Es el proceso que se realiza al finalizar el conteo vehicular para ser extraído elementos lo
cual tiene todas las características de cada vehículo.

2.5 resultados del programa de monitoreo.

Se debe canalizar la información actualizada de todos los estaciones para poder extraer
articular información eficaz.

2.5.1 Entrega de información.

Se entrega los artículos con la información resumida en hojas de cálculo así como también
el software utilizado.

2.5.2 Evaluación del programa.

Es la evaluación del programa utilizado para el conteo así como revisar su información y
tener una reserva.

2.5.2.1 Gestión de calidad de los datos.

Es extraer la información y que sea puesta al público también tiene una mejor del sistema.

2.5.3 publicación de los resultados del programa de monitoreo del flujo de tránsito.

Los datos se deben ser publicados anualmente para que sean actualizada la información de
la red carretera.
Capítulo 3 actividad para el medio y monitoreo del flujo de tránsito.

3.1 introducción

Establece la metodología con determinación del número de estaciones recolectoras de


datos.

3.2 volumen vehicular.


Es un parámetro de flujo que especifica el volumen de vehículos que transitan por carril.

3.2.1 actividad del programa de estaciones maestras.

Es un conteo permanente que los permite el conteo las 24 horas durante el año para el
programa de monitoreo de flujo de tránsito.

3.2.1.1 Revisar el programa de monitoreo permanente existente.

Todos los programas contemplados para el conteo vehicular ajuste de datos control de
calidad.

3.2.1.2 en la extracción de toda la información de los flujos de tránsito en todos los sistemas
como cruces fronterizos, sitios de pasaje etc.

3.2.1.3 Análisis de información y determinación de patrones.

Es el análisis de información vehicular anular y mensual semanal diario y horario en esta


sección maestra.

3.2.1.4 ubicaciones de las estaciones maestras y análisis de zona.

Especifica los análisis que se deben realizar para el diseño de una zona maestra de zona
vehicular la cual posee de estudios geográficos tránsitos zona carretera etc

3.2.1.5 Revisar el número de estaciones maestras por zona.

Se refiere al número de zonas maestras por zona dependen del nivel de tránsito requerido.

3.2.1.6 Evaluación y restricción de zonas conglomeradas.

Es la distribución que existe por cada zona conglomerada de estaciones maestras los
contadores vehiculares de calidad de los equipos.

3.2.2 Programa de estaciones de conteo temporal.

Son estaciones de conteo para datos de todas las carreteras se dividen en dos de cobertura
conteo temporal y especial conteo menor de una semana.
3.2.2.1 criterio de ubicación de los estaciones de conteo temporal.

Especifica la ubicación de estas estaciones se define por los disponibilidad del recurso y
variabilidad del flujo de tránsito.

3.2.2.2 con teu especiales.

Conteos de estudios especiales de proyectos específicos que se utilizan por modernización


la sección geométrica.

3.2.3 Clasificación vehicular.

Es la clasificación por su categoría tipo a autos motos tipo b c buses dos ejes de tres ejes
de cuatro ejes tc camiones 23 ejes.

3.2.4 Estimación del t d p a.

Son los tipos de métodos existentes del tráfico.

3.2.4.1 estimación del t d p a a través del método t m g.

Es un conteo temporal por medio de estimaciones de conteo temporal de al menos una


semana.

3.2.4.3 estimación tdpa mediante la comunicación de los medios de estimación tradicional


sct y tmg.

Nos muestra una ecuación para determinar cada tipo de vehículo mediante la información
recabada en 12 meses.

3.2.4.4 ejemplos de estimaciones de volúmenes anual utilizando el conteo semanal.

Es un conteo por un mínimo de 48 horas de conteo vehicular la cual tiene una ecuación
dada la cual nos da el resultado como horario de tránsito.

3.2.5 factor k.

Son cálculos matemáticos que se emplean para obtener valor de parámetro k es igual al
horario máximo de la estimación temporal.

Distribución de los usos de carril y la separación entre vehículos.

Nos habla de la tecnología que se puede aplicar para la separación de vehículos en las
carreteras y no producir accidentes ni aglomeraciones de tránsito.
3.3 velocidad vehicular.

Es el monitoreo de flujo de tránsito utilizando para obtener la velocidad del tránsito los datos
de información deben estar calibrados.

3.3.1 criterios de selección de estaciones de monitoreo de velocidad vehicular.

Son criterios que pueden permitir reducir la velocidad en los días para determinar las
causas de accidentes y poder solucionarlos.

3.4 peso vehicular.

Su objetivo es reducir el daño causado por el peso vehicular en las vías de tránsito
pavimento calles carreteras con el fin de implementar la seguridad vial.

3.4.1 criterios a considerar en la selección de sitios de pasaje dinámico.

Son criterios que evalúan el tramo de carretera antes y después de la instalación de sitios
de pesaje dinámico para la evaluación de carreteras.

Capítulo 4 código y componentes básicos de los reportes.

4.1 introducción

Se presentan los reportes que describen la información necesaria para obtener información
general sobre el trabajo de conteo continuo o de conteo temporal.

4.2 descripción de conteo necesario.

Se presentan elementos con la finalidad de lineamiento claro sobre los puntos que se deben
entender para dicho reporte.

4.2.1 cadenamiento punto Generador de conteo.

Pertenece al conteo generado en la zona de influencia el monitoreo por tramo.

4.2.2 coordenadas del punteo generador de conteo.

Es la representación geográfica de la zona la cual debe estar en coordenadas UTM


geográficas incluyendo la región del punto.

4.2.3 coordenadas punto Instalación de conteo.

Debe contener coordenadas de los dispositivos que fueron instalados en la zona.


4.2.4 Identificación de conteo.

Son los dispositivos que han sido instalados para el conteo de tránsito estos dispositivos
deben contener un número de identificación del lugar único.

4.2.5 nombre de estación de conteo.

Es el nombre que suele asignar cada estación conteo como el nombre del entronque
publicación o lugar cercano es el nombre de cada estación.

4.2.6 Datos generales de carreteras.

Es la descripción general que comprende los puntos de conteo, número de carretera,


tramos que lo componen y localización.

4.2.7 con cantidad de carriles en la estación de conteo.

Es la localización del número de carriles de los cuales están compuestos en el sentido de


circulación de conteo..

4.2.8 carriles contabilizados…

Es el número de carriles que ya están indicados lo cual toca seleccionar cuáles se utilizan
para el conteo vehicular.

4.2.9 números de sensores

Es el número de sensores para el conteo vehicular.

4.2.10 separación entre sensores.

Se debe mantener por separado los sensores ya que cada vehículo realiza su recorrido por
carril y los sensores pueden registrar lo junto.

4.2.11 orientación geográfica en el punto.

Es tener el conocimiento sobre orientación del tramo de circulación de dirección norte sur
este oeste.

4.2.12 dispositivos de conteo.

Ese registro que se debe tener de los aparatos números de series modelos y contador.

4.2.13 cantidad de equipos de conteo instalados en el punto.

Se debe notar la cantidad de dispositivos contadores instalados por el sentido de circulación


del conteo.
4.2.14 croquis de equipos instalados.

Son imágenes de las orientaciones de equipos instalados donde se especifique todo


información.

4.2.15 fecha de comienzo de operación.

Se debe considerar el día en el que dispositivo de contador comenzó su función.

4.2.16 fotografía del punto.

Es una fotografía clara mostrando la ruta del camino tomando la dispositivos de contador.

4.2.17 números de fotografía.

Son una identificación que debe tener cada foto compuesta por uno de de la instalación de
cuatro dígitos refiriendo al año El último número es el dos números dos tipos de voto.

4.2.18 datos fotográficos.

Cada fotografía debe tener un breve descripción de cada foto.

4.3 reportes.

Con la información recolectada de cada punto se realiza el reporte de la ubicación


fotográfica.

4.3.1 reporte fotográfico.

Consta del código registro de fotografía código 1 2 3 4 5 6 coordenadas códigos 20.

4.3.2 croquis de ubicación.

Son mostrados con puros códigos código 6 11 12 15 13.

4.3.3 Reportes estadísticos.

Información recabada se debe mostrar estadísticas en mente que se generan por software.

4.3.4 Conteo semanal de vehículo.

Se divide en periodos de semana cada uno de la medición debe partir de la hora cero del
día y conducir del día 24 horas.
4.3.5 Conteo de semana vehicular virtual.

Su función es estar toda la semana contabilizando en una sola semana promedio esta es la
representación del flujo vehicular matemáticamente.

4.3.6 Conteo vehicular.

Son los días que se contabiliza el conteo vehicular en su grupo de 15 minutos.

4.3.7 conteo vehicular semana virtual.

Es el grupo de 15 minutos que será la suma de datos los mismos subgrupos contabilizados
y el grupo de cera contabilizado en el número de semanas.

4.3.8 clases diarias.

Es el reporte de vehículos por semana mostrando los totales diarios de vehículos.

4.3.9 clases diarias por sentidos de la circulación.

Muestra la representación por carril del punto A al punto B la cantidad de vehículos.

4.3.10 clases diarias de peso estimado.

Especifica en el control de los datos de características en el documento como peso eje


modelo velocidad etc.

4.3.11 matriz de velocidad.

Son los datos del total de vehículos contados en el período de conteo se especifica en el
ordenamiento de autos por su velocidad.

4.3.12 matriz de la separación por velocidad.

Es la contabilización de vehículos por carril y da como objetivo la separación por velocidad


dividiéndolo por su carril.

4.3.13 vehículos individuales.

Es la representación de la información del conteo de cada vehículo, ejes índice sentido


velocidad tiempo y longitud.

4.3.14 resultados estadísticos de la velocidad.

Especifica un reporte de los autos contados por carriles mostrando las estadísticas
generales por tiempo estimado en el conteo.
4.3.15 Resultados estadísticos de la velocidad por hora.

Es el orden estadístico de los vehículos por su velocidad en el conteo que se divide en dos
partes las primera parte es la velocidad por cada punto y la segunda parte es la velocidad
por hora.

4.3.16 Resultados estadísticos de la separación

Se utilizarán los resultados calculados en la matriz de separación por velocidad, tomando


los totales de los intervalos de tiempo definidos.

4.3.17 Resultados estadísticos de la separación por hora

El reporte agrupará el total de los vehículos contabilizados en grupos horarios, comenzado


con la hora cero hasta la veintitrés.

4.3.18 Coeficientes de Ajuste

Este reporte debe contener un resumen de los conteos realizados.

CAPITULO 5 PRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE DATOS

5.1 Introducción.

Este capítulo contiene una descripción detallada sobre la presentación de los datos viales,
incluyendo la información del flujo de tránsito en la red carretera nacional.

5.2 Componentes de los Datos Viales Como parte de este apartado se especifican los
componentes del reporte final de datos viales

5.2.1 Estaciones temporales La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) publica


digitalmente los datos viales de la red carretera nacional.

5.2.2 Estaciones maestras. La información de las estaciones maestras se publica en un


apartado diferente al de los datos viales de estaciones temporales.

5.3 Base de datos y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Funcionamiento de la red nacional de carreteras requiere sistemas eficientes de manejo y


análisis de información, así como una eficaces manera de interpretación-.
ANEXO 1 ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE DIVERSAS TECNOLOGÍAS DE
CONTEO

procesamiento digital de información, memoria para de almacenamiento y sensores para


detección vehicular; según sus atributos estos dispositivos son catalogados en contadores
simples y contadores clasificadores.

ANEXO 2 INSTALACIÓN DE MANGUERAS NEUMÁTICAS

estas se utilizan como sensor de ejes para detectar el paso del vehículo en base a un
impulso de presión de aire, por ello, se debe tener especial cuidado en la adecuada fijación
de las mangueras a la calzada para evitar que los vehículos las arrastren o rompan

También podría gustarte