Está en la página 1de 47

Columna Torácica

Intervención Musculo Esquelética


Columna
Torácica
Rango de Movimiento Osteocinemático:

- Flexión → 30° - 40°


- Extensión → 20° - 25°
- Rotación → 30º para cada lado
- Inclinación → 25° para cada lado

Referencias óseas:
- Espina de la escapula: T3
- Escotadura esternal: T4
- Ángulo inferior de la escápula:T8-T9
- Apéndice xifoides: T10
Columna Torácica –
Artrokinemática

Plano Sagital:
Plano Horizontal:
Flexión → carilla inferior de la vértebra superior
Deslizamiento de las carillas
desliza hacia superior, cerrando por anterior y
articulares entre sí.
abriendo por posterior.
Extensión → carilla inferior de la vértebra superior
desliza hacia inferior, cerrando por posterior y
abriendo por anterior.

Plano Frontal:

Carilla articular inferior de la vértebra superior del


lado de la inclinación, desliza hacia inferior con
respecto a la carilla articular superior de la vértebra
inferior. En el lado opuesto pasa lo contrario.
Columna Torácica – Artrokinemática

ACOPLAMIENTO:

Torácicas altas → Directo.


Torácicas medias y bajas → No evidente, aunque predomina el
patrón directo.

Acople ipsilateral mas común en flexión de columna.


Acople contralateral mas común en extensión y posición
neutra.
Columna Torácica – Artrokinemática
Movimiento costal

Extensión → costillas rotan hacia posterior, existe apertura del espacio intercostal.
Flexión → costillas rotan hacia anterior, existe cierre del espacio intercostal.
Rotación → las costillas ipsilaterales a la rotación, rotan hacia posterior, y las
contralaterales rotan hacia anterior.
Inclinación → Cierre espacio intercostal ipsilateral.
Patologías Comunes

- Dolor Cardiaco.
- Costocondritis.
- Síndrome de Tietze.
- Disfunción Miofascial - Puntos Gatillos.
- Fracturas costales y/o vertebrales.
- Dolor facetario y costotransverso.
- Neuritis intercostal.
- Síndrome del Opérculo Torácico.
- Neuralgia post herpética.
EPIDEMIOLOGÍA

❑Menos frecuente que Cervicalgia y Lumbalgia.


❑Considerar los dolores referido (Diagnóstico diferencial visceral).
❑En EEUU 5%-9% de consultas a urgencia son por dolor torácico.
❑30% corresponde a corazón.
❑Del 70% restante 40% gastrointestinales.
❑Aproximadamente 50% de la población adulta lo sufrirá en su vida.
❑Incidencia en edad escolar 7%-9%.
DORSALGIA ORTOPÉDICA
❑Hernias Discales:
▪ Restricción fisiológica de movilidad en Columna Dorsal (Cizalla Rotacional)
▪ Hipomovilidad de la cabeza de la costilla y alteración en la estabilidad de la capsula
favorecen la protrusión.
▪ Semiología:
✓Dolor agudo, aumenta con tos
✓Facilitación de la musculatura espinal
✓Hipomovilidad segmentaria
✓Aumento de los síntomas con compresión discal
❑Dorsalgia Pura(Celulalgia de la región medio
dorsal):
▪ Según Maigne propias del las disfunciones
vertebrales cervicales bajas o dorsales
• Hipo movilidades generan compensaciones de
hipermovilidad (Hipomovilidad Dorsal v/s
Hipermovilidad Cervical)
✓Flexiones o extensiones bilaterales. Referred pain patterns suggested with
pathology of [he apophyseal
joints. (Redrawn frOO,l Porterfield JA, De
✓Rotaciones (Hipomovilidad unilateral). Rosa C: Mech{/1/ical tlCck
pain-perspective in functional anatomy ,
p.l04 , Philadelphia, 1995,

(Adapted from \Villiams P, Warwick R I cd s]:


Grny) salwtomy, p. 1150 , 37th British ed.
Edinburgh, 19t:!9, C hun :hill
Livingstone. )
D
❑Dorsalgia Miofascial: I
S
• Alteración vasomotora
F
• Alteración del equilibrio PH (Fibras A delta y C) U
• Deposito de colágeno/Restricción MF N
C
• Contracturas (acortamiento de fibras mantenido en el tiempo) I
O
N
Posibles Causas
▪ Alteración postural
▪ Traumatismos localizados
▪ Deficiencia Dietética
▪ Causas Sicológicas
Caso Clínico HNP
Usuario 35 años masculino, consulta por dolor en zona dorsal de 1 semana de
evolución.
Refiere que su deporte estable es el entrenamiento de sobrecarga en el gimnasio,
hace 2 semana sufrió una caída a nivel la cual no le dejó mayores síntomas (Rx sin
hallazgos). Continuó con su entrenamiento donde progresivamente aparecieron los
síntomas.
Presenta postura antálgica en flexión con dolor constante 5/10 mayor hacia
hemicuerpo D, al intentar retomar la postura habitual aumenta a 8/10 y se irradia
desde la zona media de la escapula hasta T12 aprox. y siguiendo el recorrido de la
costilla 5.
El toser también aumenta los síntomas.
Para aliviar el dolor adopta D. Lateral sobre el lado izquierdo.
❑Escoliosis:
• Adaptación vertebral grupal o Disfunción vertebral grupal?.
• Presencia de giba costal – lado de la rotación.
• Siempre buscar la lesión no neutra (Mayor Hipomovilidad).
• Las zonas de hiper movilidad serán las sintomáticas.
• Migración medula a la concavidad (Tensión Neural).
Escoliosis

Desviación de la columna en el plano frontal mayor a


10° que va asociada o no a rotación de cuerpos
vertebrales.

Si son menores a 10 grados se le llamará “actitud


escoliótica”.
Etiología Escoliosis Funcional
-Idiopática Escoliosis Estructural
-Congénita
-Neuromuscular
-Deformidades vertebrales
-Neurofibromatosis
-Tumoral
Ángulo de Cobb

ÁNGULO DE COBB

Sirve para ver el ángulo de escoliosis.


Primero se debe determinar el inicio y el final de
la curva, que es donde las vértebras estarán más
inclinadas. Aquí se dibuja la primera línea, que va
por el platillo superior de la primera vértebra.
Luego se traza otra que va por el platillo inferior
de la última vértebra. Desde ambas vértebras se
traza una perpendicular, y el punto donde ambas
se cruzan formará el ángulo de Cobb.
Examen Físico
Diagnóstico: en clínica, y radiografía. EL ESTUDIO RADIOLÓGICO PERMITE:

Visión posterior: Establecer el patrón de la curva.


Medir las curvas en grados por el
Presencia de giba costal método de Cobb.
Asimetría de tronco Evaluar la flexibilidad de la curva
Altura asimétrica de las escápulas medida en porcentaje.
Triángulo de la talla asimétrico Evaluar la rotación de los cuerpos
Descompensación de tronco vertebrales.
Altura asimétrica de las crestas ilíacas. Saber la maduración ósea.
Movilidad Columna Torácica

- Test de Elasticidad y Movilidad Artrokinemática.


- Desde Apófisis espinosas para flexión (presión en 60°) o extensión (presión en
90°).
- Desde apófisis transversas para deslizamiento poster-anterior( flexión).
- Desde apófisis transversas alternas para rotación.
Movilidad Columna Torácica

Elasticidad sobre las apófisis Deslizamientos antero-posterior


espinosas
Movilidad Columna
Torácica

Rotación
Tratamiento miofascial

Línea Frontal Superficial de Mayer

- Inducción transversa
- Inducción unilateral
- Inducción vertical
Tratamiento
miofascial
Tratamiento miofascial

Línea Posterior Superficial de


Mayer

Deslizamiento Longitudinal sobre


la Masa Común Paravertebral

Deslizamiento transverso sobre la


masa común paravertebral
Tratamiento miofascial
Tratamiento miofascial
Tratamiento miofascial

Línea Espiral de Mayer

- Liberación de las restricciones


miofascial en la región
romboidea
Tratamiento miofascial
Tratamiento Articular

Técnica de Energía Muscular

Uso: Hipomovilidad en rotación derecha e inclinación izquierda


(Vertebra en rotación izquierda e inclinación derecha)

Paciente: Sedente manos cruzadas en el tórax.


Terapeuta: Desde el lado de la rotación vertebral-contacto con hombro del paciente.

Mano Movilizadora: Controla tronco desde los brazos del paciente.


Mano Fija: Palpa movilidad del segmento vertebral a tratar (P. Espinosos)

Técnica:
- Encontrar barrera motora – Inclinación hacia la rotación
- Solicitar 3 contracciones isométricas: Inclinación izquierda
- Luego de cada ciclo de contracción isométrica buscar nueva barrera motora
Tratamiento Articular
Técnica de Energía muscular

Torácicas bajas Torácicas altas


Tratamiento Articular

Descenso de la primera costilla en


sedente.
Tratamiento Articular

Descenso de la Primera Costilla en Supino (Técnica de Paris)


Tratamiento Articular

Inclinación de la Columna Dorsal Media sobre las Apófisis Espinosas


Tratamiento Articular

Deslizamiento Posteroanterior de Vértebra Dorsal Media


Tratamiento Articular

Rotación en la Columna Dorsal Media Vía Las Apófisis


Transversas
Tratamiento Articular

Oscilaciones en la Columna Dorsal Media Contra las Apófisis Espinosas en


Decúbito Prono
Ejercicio Terapéutico

RPE: Rating of perceived exertion


RIR: Repetitions in reserve
1RM: One Repetition Maximum
Ejercicio Terapéutico

RPE: Rating of perceived exertion


RIR: Repetitions in reserve
1RM: One Repetition Maximum
Ejercicio Terapéutico

Ejercicio Terapéutico en escoliosis:


- Re educación del ritmo lumbo pelvico.
- Método Klapp’s Crawling.
- Método Schroth.
Ejercicio Terapéutico

- Método Klapp’s Crawling

Gateo reciproco Gateo no reciproco


Ejercicio Terapéutico
- Método Schroth.
Ejercicio Terapéutico

Posición Supina:
- Soporte por debajo de cadera y
escapula del lado dela concavidad.
- Soporte por debajo de la giba costal.
- Rodillas en flexión con apoyo de los
pies.
Ejercicio Terapéutico

Posición prona:
- Soporte bajo EIAS
bilateral.
- Soporte extra bajo lado
de convexidad.
- Soporte bajo parrilla
costal del concavidad
- Soporte rígido bajo
hombro o codo.
Ejercicio Terapéutico

Decúbito Lateral:
- Soporte en convexidad
lumbar.
- Soporte en extremidad
inferior.
- Soporte en extremidad
superior.
Ejercicio Terapéutico

Ejercicios de movilidad para rotación (Open


Book o Libro Abierto).
Ejercicio Terapéutico

Ejercicios de movilidad para rotación


Ejercicio Terapéutico

Ejercicios de movilidad para extensión


Ejercicio
Terapéutico
Ejercicios de movilidad para
Flexión
!!No olvidar la influencia emocional en la actitud postural!!

También podría gustarte