Fundamentos de La Consejeria

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Bienvenidos

22/05/20
1
21
REFLEXIÓN
 La pandemia de COVID-19 ha creado obstáculos para
la prevención de las muertes por cáncer, entre los
que cabe mencionar la interrupción de los servicios
de vacunación, detección y tratamiento.
 El cierre de fronteras, que ha reducido la
disponibilidad de suministros e impedido la
circulación de equipos biomédicos.
 El equipo de salud tuvo que priorizar las atenciones
de pacientes Covid 19; lo cual no permite que las
mujeres acudan a los centros de salud para recibir
tratamiento.
 Y el cierre de escuelas, que interrumpe los
programas de vacunación en las escuelas.
22/05/20
21
2
 https://gestion.pe/economia/minsa-solo-una-region-del-
peru-supera-el-nivel-de-enfermeros-recomendados-por-la-
oms-y-no-es-lima-noticia/

22/05/20
4
21
Consejería en Salud en tiempos de
COVID 19

Brenda B. Fernández Baca Alosilla


Obst. Esp. en Prevención de Cáncer Ginecológico 6
Experta en Salud Pública.
INTRODUCCIÓN

 La atención integral de la familia,


requiere de un enfoque biopsicosocial y
representa la necesidad de un trabajo
multidisciplinario para abordar todas las
necesidades de los individuos y familias.

 Como profesionales de salud a través de


la consejería podemos intervenir en la
promoción de la salud y prevención del
daño.

7
¿Qué es la Consejería?
 Es un proceso educativo
comunicacional interpersonal
participativo, entre un personal de salud
capacitado y una ciudadana o ciudadano.
El propósito es guiar y ayudar a tomar
decisiones sobre una situación
identificada, realizando un análisis de
prácticas, buscando fortalecer las
practicas adecuadas y corrigiendo las de
riesgo.
8
¿Cuál es el objetivo
de la Consejería ?
Apoyar a la usuaria o
usuario para que adopte un
comportamiento nuevo, y
una práctica adecuada
relacionada con la
prevención del cáncer a
partir de situaciones
específicas detectadas. De
manera sencilla, factible y
adecuada a las
condiciones existentes.
22/05/20
21 9
CARACTERÍSTICAS DEL
CONSEJERO
- Abierto a diálogo.
- Calidad
- Calidez
- Conocimiento
actual
- Ética
- Confidencialidad
- Empática
- Sinceridad
-Transparencia
10
¿A qué niveles se desarrolla?
En el establecimiento de En la comunidad:
Salud:

22/05/20
21 11
Condiciones del Consejero

RELACIÓN ENTRE TURNOS EN EL


LOS DIÁLOGO O
PARTICIPANTES CONVERSACIÓN

LIMITACIONES PROPÓSITO DE LA
TEMÁTICAS CONVERSACIÓN

GRADO DE
FORMALIDAD 22/05/20
12
21
Momentos de la Consejería
Mantener
una relación cordial
5° MOMENTO
Seguimiento de Acuerdos

4° MOMENTO
Verificar la comprensión
de la usuaria

Toma de Acuerdos
3° MOMENTO
Responder necesidades
de la usuria

2° MOMENTO
Identificar necesidades
de la usuaria

1° MOMENTO
Establecer una relacion cordial 22/05/20
21 13
 La promoción de estilos de vida saludables implica
conocer aquellos comportamientos que mejoran o
socavan la salud de los individuos.
 Se entiende por conductas saludables aquellas
acciones realizadas por un sujeto, que influyen e
la probabilidad de obtener consecuencias físicas y
fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que
repercuten en su bienestar físico y en su
longevidad.

14
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
1. Practicar ejercicio
físico.
2. Nutrición adecuada.
3. Evitar el consumo de
drogas.
4. Sexo seguro.
5. Desarrollo de un
estilo de vida
minimizador de
emociones
negativas.
6. Adherencia
terapéutica.
15
ACTITUDES, CREENCIAS Y SALUD
 Las creencias, actitudes y otras variables son motivadores
importantes del comportamiento, una vez que la persona las
ha adquirido. Las personas con el paso del tiempo van
presentando comportamientos diferentes, sin embargo,
algunas de esas creencias y actitudes parecen permanecer
iguales durante años y proporcionan coherencia y
predictibilidad a muchos de esas conductas.
Nuestro discurso tiene que ir
a la par con nuestras acciones

22/05/20
21 17
En Consejería no olvidar:

 El mensaje debe ser adecuado a la situación.

 Considerar las condiciones subjetivas de la


persona.

 Asegurarse de la receptividad.

 No diversificar, la capacidad de retener es no


mayor a un 30%.
22/05/20
21 18
En Consejería no olvidar:

 Escoger un cambio que haga la diferencia


y que le resulte más fácil.

 Realizar un cambio por vez.

 Asimilado un cambio, incluir otro.

 Un retroceso no es un fracaso, es una


oportunidad de aprendizaje.
22/05/20
21 19
22/05/20
20
21

https://youtu.be/rqjZtzOqRwQ
brenfer1@hotmail.com

984850270

22/05/20
21
21
TALLER

22/05/20
22
21
TALLER

❖Formar 3-4 grupos.


❖Responder las preguntas del taller en
los papelotes en 10 minutos y salir a
exponer en 5 minutos .
❖Cada grupo realizará una consejería
de 10 minutos.

22/05/20
23
21
RULETA DE PREGUNTAS

12 1

11 2

10 3

4
9
ALTO
5
8
7 6

22/05/20
24
21
TALLER
1. ¿Estoy todavía en riesgo de contraer el coronavirus o la enfermedad COVID-19?
¿Por qué sí o por qué no?
2. ¿Puedo ir a trabajar? ¿Puede la persona a cargo de mi cuidado ir a trabajar?
3. ¿Puedo postergar mis pruebas y/o revisiones médicas de seguimiento?
4. ¿A qué edad debo empezar mis pruebas de detección de cacu y mama?
5. ¿ Me puedo vacunar contra el VPH y/o Coronavirus?
6. ¿Hay alguna probabilidad de exposición al coronavirus al acudir a mis citas para
pruebas y/o revisiones médicas de seguimiento así como las pruebas de
detección?
7. ¿Qué sucede si mis pruebas de detección salen positivas?
8. ¿Tengo la opción de atención médica virtual mediante consultas médicas vía
Internet?
9. ¿Cada qué tiempo debo realizarme los chequeos preventivos?
10. ¿Se demorarán los resultados debido a este brote?
11. ¿Qué recomendaciones si estoy embarazada?
12. ¿ Por qué tengo que realizarme la mamografía? 22/05/20
25
21

También podría gustarte