Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Ciencias Políticas y Derechos Humanos
Asignatura: Ciencias Políticas
Sección: 1600 Modalidad Virtual
Catedrático: Lic. Marco Vinicio Montes
Estudiante: Ian Ariel Caballero
Cuenta: 20131017209
Tarea: Ensayo sobre los tipos de Estado, democracia y gobierno.
Fecha: Domingo 2 de agosto del 2020

Página 1 de 14
Introducción

Para esta presentación se hablará de un breve ensayo que indica explicar los temas
relacionados con Estado, democracia y gobierno, en cual consiste en detallar la teoría
más simplificada de acuerdo al análisis contextual, muchos hoy en día vemos la forma
en que vivimos como sociedad en que consiste en Estado, democracia y gobierno, sin
embargo, pocos sabemos de conocimiento actual como se surgió de manera histórica
estos hechos que en la antigüedad nunca se sabía, pero hasta el día de hoy se sigue
desarrollando en curso.

Tenga presente que sin las formas en que vivimos como sociedad, es imposible
desarrollar nuevas teorías en cuanto a cuestiones sociológicas, políticas e históricas y
como en tiempos atrás, las figuras de la sociología, filosofía, historia, etc. han dejado su
huella y sus pensamientos en cuanto como vivir el ser humano hoy en dia.

Agradecer a todo que lea esta información y transmitir el conocimiento hacia otras
personas de cómo porque es necesario nuevas teorías para poder desarrollar y la manera
en que hemos vivido.

Página 2 de 14
Tabla de contenido
ORIGEN DEL ESTADO 4

TIPOS DE ESTADO 4

Estado Esclavista 4

Estado Feudal 5

Estado Burgués (a) 6

Estado Socialista 7

FORMAS DE ESTADO 8

Estado Liberal 9

Estado Autoritario 10

Estado Neoliberal 11

Estado Social 12

CONCEPTO DE DEMOCRACIA13

CARACTERISTICAS DE UN ESTADO DEMOCRATICO 14

Página 3 de 14
Marco Teórico

1. Origen del Estado

Para comprender de cómo dio lugar al origen del Estado, se preguntará ¿De qué manera
se evolucionó? Según varias fuentes de información el Estado surge a raíz en base a dos
teorías, La teoría de la armonía social y la teoría del conflicto. La primera da a lugar a
que existían dos escuelas de función social, la Estructuralista y la Funcionalista. La
escuela Funcionalista se basa en la construcción de la armonía social, en cual se da lugar
un equilibrio en cuanto a la tendencia de la evolución de la sociedad, y como estructurar
una sociedad de manera armónica en cuanto a análisis de esta teoría en cuanto a
necesidades básicas, La segunda da a lugar que el Estado era una sociedad en conflicto
ya que la solución a los problemas era que la forma de gobierno de una elite era la
alternativa para ejercer el poder, las batallas, guerras, etc., son las armas en que se
ocupan en esta teoría para el planteamiento de los problemas en conflicto de una nación
y el cumplimento del objetivo en cuanto a la cooperación. La primera teoría sus
exponentes era Marx y Engels, dos sociólogos que analizaron sobre que el Estado
formaba parte de una construcción armónica y paz de una estructura social. La segunda
teoría su exponente era Spencer y decía que el Estado era un elemento de represión y
pasivo, de manera contraria a la teoría de armonía social, pero siempre ha logrado su
objetivo en cuanto a las formas de vivir del ciudadano común.

2. Tipos de Estado

Existen muchos tipos de Estado en el mundo, los cuales se pueden clasificar según el
sistema o forma de gobierno que poseen. Un Estado es la estructura social, económica y
también política que existe en un territorio, pueblo e instituciones determinadas, entre
ellos tenemos.

 Estado Esclavista

La teoría esclavista se da en cuanto a la época antigua (Mesopotamia), en que la


sociedad estaba dividida en hombres y mujeres, esclavos en cual no existían derechos
humanos, en este tiempo la sociedad se vivía en cuanto al surgimiento de la propiedad
privada y la división de las clases sociales, la calidad de vida del Estado se basa en la
agricultura, producción, manualidades, comercio, navegación etc... La comunidad de los
primitivos tuvo un avance en cuanto a la prehistoria en la edad de piedra (paleolítico,

Página 4 de 14
mesolítico y neolítico) y en la edad de los metales (cobre, bronce, hierro) etc. Con el
invento de objetos a base de piedras y también en base a los metales, era más fácil las
actividades de la época antigua (primitivos), Las formas de división de trabajo se dan en
cuanto a que el hombre se dedicaba a la caza y la pesca, las mujeres en cuanto a buscar
frutas, cuidar la pesca y el fuego. Llega un momento en que la comunidad gentilicia
que forma parte de las relaciones parentales de las familias, alcanza un límite en el que
el esclavo no aguanta sobre las formas en que vivía las tribus, los primitivos, etc.,
deciden a romper los lazos del gobierno esclavista y el dominio del pueblo, de otros
pueblos indígenas, tribus, etc. en la democracia griega surgen las teorías de Estado de
Aristóteles en cuanto a que el subordinado es obedecido por su amo. La comunidad
esclavista ha jugado un papel más detallado, en cuanto a cómo era el estilo de vivir de
las comunidades primitivas, y el desarrollo de su propia economía.

 Estado Feudal

Esta teoría surge en la Edad Media en Europa Occidental del Imperio Romano, la
sociedad feudal se da mediante un conjunto de instituciones en que se basan en
obedecer y dar el servicio militar mediante un hombre libre “el vasallo” hacia su
patrono “señor” en cual daba las órdenes al hombre libre, en cuanto a protección y
sostenerse en su cargo, como efecto de concesión. Según Marx el feudalismo era un
sistema bajo un estatus económico que tenían entre campesino y señor, en cuanto a la
economía de producción de la agricultura. Esta teoría más que todo es como un
rompimiento de las estructuras políticas de Imperio Romano más pequeñas, pero más
fáciles de gobernar con los limitados medios de la época. Cada señor se convierte en
juez, administrador, cobrador de impuestos y líder militar de la comarca que
controla. Es similar a la teoría esclavista ya que, para los campesinos, su modo de vida
dependía de su amo (señor), a cambio de ser protegidos en cuanto a las invasiones de
Europa Occidental, ofrecían sus servicios en trabajo (corveas) o pagaban un impuesto o
tributo. El papel de la religión (clero) se basa en que el vasallo adoraba al feudo en cual
se ofrecía un intercambio de limosna, a cambio de que el humilde garantice sustento a la
comunidad de la iglesia y también conservar su alma. La economía del feudalismo,
consistía en la agricultura, ganadería, pesca etc., En cuanto a la agricultura los cultivos
se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero se dedicaba a las
frutas y hortalizas. El segundo los cereales, El tercero pasto y monte explotadas de
forma comunal.

Página 5 de 14
 Estado Burgués (a)

Esta teoría destaca de como en la Edad Media siempre en Europa Occidental, de cómo
las personas vivían de manera cómoda, en cuanto a los bienes e ingresos económicos,
dentro de estos la principal fuente de trabajo era en el área rural, además del comercio
de ropa, joyas, artesanía etc. En términos generales la clase burguesa, formaba parte de
los ciudadanos que en tiempos del sistema feudal los campesinos dedicaban su
producción agrícola en el campo y que ahora con el paso del tiempo el comercio
capitalista de Europa se da en las áreas urbanas amuralladas en unos nuevos espacios
llamados burgos. Sin embargo, estas personas fueron despreciadas por la nobleza.
Según Marx la burguesía era parte de un papel en torno al sistema de producción
capitalista en la que sus miembros son responsables de la producción, son dueños de su
propio negocio y son el opuesto de la clase obrera. Con el fin del feudalismo en sí que la
gente no formaba parte de una estructura entre vasallo y siervo (señor), tampoco
pertenecía por parte de la nobleza, clero y campesino, así mismo la clase burguesa fue
parte de una participación masiva en las Revoluciones (Francesa e Industrial) exigiendo
sus derechos sociales, derechos políticos y derechos económicos. Con el surgimiento de
la burguesía se originó el bipartidismo en el sistema político, tras la Revolución
Francesa, el cual consiste en la composición de dos partidos mayoritarios, en este caso,
el del burgués por un lado y el de la aristocracia por el otro.

 Estado Socialista

Es la etapa que damos lugar al Socialismo, Según Marx esta fue creada de la clase
obrera de la Unión Revolucionaria de Sociedad Socialista (URSS), que después con el
paso de la clase burguesa, busca un Estado de democracia por parte de los proletariados
y desposeídos, al igual también una dictadura en contra de la sociedad burguesa, en
cuanto a los obreros y campesinos esta que el sistema capitalista radica las posibilidades
de la defensa de las luchas y conquistas socialistas, para una victoria segura en contra de
la burguesía y el capitalismo. El papel del Estado Socialista consistió en aplastar la

Página 6 de 14
resistencia de las clases explotadoras derrocadas, también la defensa del país contra los
ataques de los intervencionistas, restaurar la industria y la agricultura, preparar las
condiciones para liquidar los elementos capitalistas. Su objetivo era organizar tres cosas
la economía socialista en todo el país y liquidar los elementos capitalistas, la revolución
cultural, un ejército completamente moderno para la defensa del país, en reemplazo de
la máquina de Estado burguesa aplastada por la revolución proletaria. Existen dos fases
principales en cuanto a la teoría socialista. La primera fase va de la Revolución de
Octubre a la liquidación de las clases explotadoras, La segunda fase comprende el
período que va de la liquidación de los elementos capitalistas de la ciudad y del campo,
La política exterior del Estado socialista, de igual modo que su política interior está
enteramente al servicio de las masas populares.

3. Formas de Estado

La expresión formas de Estado se refiere a la manera en cómo se estructura el Pº del Eº


en relación a la población y al territorio. Distinto es el termino forma de gobierno que
hace referencia a como se ejerce el Poder del Estado, entre ellos tenemos:

 Estado Liberal

Surge como consecuencia de la crisis del modelo político absolutista, propio de los
regímenes monárquicos, que dio origen a la revolución liberal, mediante la cual se
sustituyó el modelo monárquico, o antiguo régimen, por el modelo liberal o nuevo
régimen. En este sentido, el Estado liberal es un sistema político característico del
comienzo de la Edad Contemporánea, y, como tal, permanece vigente hasta nuestro
tiempo presente. Es el Estado que posee un carácter político y jurídico en donde se da el
reconocimiento de los derechos humanos individuales, la separación de los poderes, la
libertad en el mercado y el acatamiento de la ley o de la constitución. Nace a raíz del
calor de la crisis del Estado Absoluto, en el cual su objetivo era separación de los
poderes fundamentales que se integran en la organización estatal. Sus principales
características eran las siguientes a) Individualista, se organiza el Estado como un ente
al servicio del individuo; b) Abstencionista, en un sentido de no intervenir más que en
lo necesario (doctrina del laissez faire o dejar hacer); c) Nacional, en el sentido de que
se concibe el Estado como personificación de la nación, con lo que se supera
la concepción absolutista que concebía el rey como personificación del Estado.

 Estado Autoritario

Página 7 de 14
Se hace referencia a un poder que es considerado como legítimo y positivo por parte de
los individuos o grupos que están en la misma relación de poder y que por ello
mantienen una actitud de obediencia a los mandatos que éste produce. Ese poder será
legítimo en la medida que haya un acuerdo sobre: quién lo debe otorgar, para qué se
ejerce, el modo con que se imparte, y por cuánto tiempo. El termino autoritarismo
describe como una degeneración de la autoridad en la que la obediencia de los
subordinados se logra sin un consenso, mediante la imposición y la restricción de la
libertad. No es lo mismo Estado autoritario y Estado totalitario, pues el segundo se
caracteriza por ejercer fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional,
concentrando la totalidad de poderes en manos del Ejecutivo o partido de gobierno, el
cual no permite la actuación de otros partidos. Platón, que en algún momento creyó que
eran necesarias las tiranías, al ver que estas se sucedían una tras otra, todas prometiendo
un mejor gobierno, terminó concluyendo que el Estado debía estar sometido a leyes y
nunca a gobiernos absolutos porque, en este caso, se lleva a una sociedad al desastre, lo
que no redunda en beneficio ni de los que someten ni de los sometidos. Éstas son las
primeras ideas en las cuales se basa el Estado democrático moderno. Las características
más comunes en cuanto al estado autoritario destacamos las siguientes. Los intereses de
una minoría, El control de los medios de comunicación, La promoción del terror, La
abolición del voto popular militar, Manipulación arbitraria de la constitución.

 Estado Neoliberal

Surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia
social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la
economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años
20 y la de la década de 1970.Se entiende por Estado neoliberal aquel en el cual la lógica
de acción dominante tiene por objetivo central y ordenador contribuir a construir y
garantizar un orden político, económico, social y jurídico que permita garantizar y
fomentar tanto en el sector privado como en el sector público la mayor ampliación
posible de los bienes y servicios mercantilizados para aumentar las posibilidades del
capital privado de alcanzar las mayores ganancias posibles en la libre competencia
mercantil. Ahora bien, en la concepción neoliberal la competitividad y eficiencia
sistémica es resultado de la agregación de la eficiencia de las empresas privadas
compitiendo en el mercado. La mejor manera en que el Estado puede fomentar la
creación de valor agregado nacional con eficiencia y competitividad sistémica es

Página 8 de 14
ampliar y fortalecer lo máximo posible la economía de libre mercado en el territorio
nacional y en su relación con el mundo. Para ello, el Estado neoliberal no solo privatiza
la producción o provisión de esos bienes y servicios públicos económicamente
estratégicos, sino que también introduce en ellos la competencia de mercado entre las
empresas productoras o proveedoras. El neoliberalismo propone algunas
recomendaciones a los países desarrollados y en vías de desarrollo para alcanzar una
mayor distribución de la riqueza que, según este modelo, garantizan un estado de
bienestar individual y colectivo. Entre las medidas que caracterizan este modelo
económico, destacan Liberación del comercio, Libre mercado, Férreas políticas fiscales,
Flexibilidad en la legislación laboral, Políticas monetarias anti devaluatorias y
Privatización de las empresas públicas.

 Estado Social

La historia de la realización del concepto de Estado Social tuvo su punto de partida en el


imperio alemán con sus tradiciones. El Estado bienestar surgió a principios de siglo en
Europa como respuesta a las demandas sociales; el movimiento obrero europeo, las
reivindicaciones populares provenientes de las revoluciones Rusa y Mexicana, y las
innovaciones adoptadas durante la república de Weimar, la época del New Deal en los
Estados Unidos, sirvieron para transformar el reducido Estado liberal en un complejo
aparato político-administrativo jalonado de toda la dinámica social. Desde este punto de
vista el Estado social puede ser definido como el Estado que garantiza estándares
mínimos de salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos
los ciudadanos bajo la idea de derecho y no simplemente de caridad Marx y Engels
consideraban que la burguesía había revolucionado profundamente los modos y las
relaciones de producción, reduciendo la sociedad feudal a la existencia de dos clases: la
de los capitalistas o propietarios de los medios de producción y la de los proletarios o
trabajadores, considerando también que la lucha de clases es la que definiría los
cambios en la historia. A partir de las ideas de Marx y Engels, y de varios grupos
socialistas, se organizan movimientos sindicales en Europa que, en algunos países, se
convirtieron en partidos políticos, y bajo este escenario se da un enfrentamiento entre
estos grupos y los sectores liberales en el poder, e incluso, contra sectores democráticos.
En 1848 en Europa se presentan una serie de levantamientos populares impulsados en
su mayoría por las doctrinas socialistas. Un elemento clave del Estado Constitucional y
Democrático de Derecho es la Justicia Constitucional que intenta concretar los límites

Página 9 de 14
del poder estatal en expansión; ella es como una res pública, que ha roto con el tipo
dinástico dominante en los cinco milenios de las organizaciones agrarias. La democracia
es el elemento más ideologizado; se entiende en la perspectiva popular como el
autogobierno del pueblo y es un Estado Constitucional en el sentido de poseer una
constitución formal con una codificación amplia y comprensible para todos que limita y
legitima al poder Estatal y es creada normalmente por una Asamblea Constituyente.

4. Concepto de Democracia

La palabra democracia puede ser familiar para la mayoría de las personas, pero el
concepto que encierra es mal interpretado y mal empleado en una época en la que
dictadores, regímenes de un solo partido y líderes de golpes militares solicitan el apoyo
popular bajo el manto de la democracia. Sin embargo, el poder de la idea democrática
ha prevalecido a lo largo de una historia prolongada y turbulenta, y el gobierno
democrático, aunque sometido a constantes desafíos, sigue evolucionando y florece en
todo el mundo. La democracia, palabra que proviene del vocablo griego “demos” o
“pueblo”, se define básicamente como un gobierno en el que el poder supremo le
corresponde al pueblo. En algunas de sus formas, la democracia puede ser ejercida
directamente por el propio pueblo, pero en las sociedades grandes, el pueblo la ejerce
por medio de agentes elegidos por él mismo. Así, según la memorable frase del
presidente Abraham Lincoln, la democracia es el gobierno “del pueblo, por el pueblo y
para el pueblo”. Finalmente, las personas que viven en una sociedad democrática deben
ser los mayores guardianes de su libertad y tienen que abrir su propio camino hacia los
ideales expuestos en el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, de las Naciones Unidas: “El reconocimiento de que todos los miembros de la
familia humana tienen una dignidad intrínseca y gozan por igual de derechos
inalienables es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo”.

5. Características de un Estado Democrático.

Hay un Estado de Derecho: Para que exista una democracia es indispensable que haya
primero un Estado pleno de Derecho, es decir, que todos los habitantes de un país estén
sometidos incondicionalmente a lo que dicta la ley. Esto significa que sin importar lo
grande que una mayoría política sea, ésta no podrá emplear las instituciones para llevar
a cabo una acción ilegal o prohibida.

Página 10 de 14
Los poderes políticos gozan de legitimidad: Se entiende por legitimidad la adecuación
de un acto o un poder público respecto a los basamentos legales de una nación,
contemplados en su carta magna o Constitución Nacional. En ello radica justamente su
capacidad para ser acatados o generar obediencia sin necesidad de coaccionar a
los ciudadanos mediante la violencia de Estado, es decir, sin que exista
un monopolio de la ley.
Los representantes son elegidos por sufragio: Si bien la existencia de elecciones
libres no garantiza vivir en una democracia, su ausencia en cambio es un claro indicador
de ilegitimidad de los poderes públicos. Un país democrático relegitima periódicamente
sus autoridades para asegurarse de que sean siempre representativas de la voluntad de la
mayoría.
El Gobierno es autónomo: Una democracia debe ser autónoma, es decir, regirse de
acuerdo a sus propias diatribas y preceptos, y nunca bajo tutelaje o restricciones
externas, de potencias extranjeras públicas o privadas.
Existe libertad de culto y de asociación independiente: En un país democrático los
ciudadanos deben poder asociarse de manera independiente, tanto pública como
privada, para velar por sus derechos y puntos de vista en cualquier materia (en partidos
políticos, ONG’s, etc), así como ejercer sus libertades económicas o dedicarse a
actividades de índole cultural, espiritual o religiosa, sin que ello vaya en detrimento de
sus libertades civiles ni desencadene ningún tipo de persecución o discriminación.
Se acatan los derechos y deberes: Los ciudadanos de un país democrático no solo
gozan de derechos y libertades, sino que también asumen deberes cívicos inalienables,
como el respeto a las instituciones públicas y privadas, el compromiso con la tolerancia
y el diálogo, la participación en los procesos políticos y, en líneas generales, el
cumplimiento de las diversas facetas de la ley.
El ejercicio de la justicia es transparente: La impunidad es uno de los mayores
factores de riesgo para la democracia. Si bien no existe un sistema jurídico infalible, la
democracia debe velar por la ecuanimidad y transparencia de los procesos jurídicos
civiles, penales o de cualquier otra naturaleza. De hecho, la impunidad es uno de los
mayores factores de riesgo para el ejercicio democrático sostenible.
Se acatan los derechos y deberes: Los ciudadanos de un país democrático no solo
gozan de derechos y libertades, sino que también asumen deberes cívicos inalienables,
como el respeto a las instituciones públicas y privadas, el compromiso con la tolerancia

Página 11 de 14
y el diálogo, la participación en los procesos políticos y, en líneas generales, el
cumplimiento de las diversas facetas de la ley.
El ejercicio político es no discriminatorio: Un país democrático debe garantizar el
libre derecho al ejercicio político y el sufragio. Siempre en el marco de las
consideraciones de su propia Constitución Nacional, un país democrático debe
garantizar el libre derecho al ejercicio político, al sufragio y a optar por cargos públicos
de cualquier naturaleza a los ciudadanos que estén calificados para ello, sin reparo en su
credo, raza, religión o sexualidad.
Se respetan los derechos humanos: La democracia se afianza en el respeto sin
distinción de los Derechos Humanos fundamentales para la pacífica convivencia, más
allá de los ya comentados en esta lista, como el derecho a la vida, a una educación, a la
vivienda o la alimentación. Estos derechos humanos se han promulgado en tratados
internacionales y sus violaciones se consideran crímenes máximos sin prescripción en
ninguna parte del planeta.

Conclusiones

Página 12 de 14
 El Origen de Estado según varias teorías son analizadas en la sociología de
acuerdo a los exponentes Marx, Engels y Spencer en cual se diferencia entre paz
y armonía social y otra en el conflicto de poderes.
 Los Tipos de Estados más comunes (Esclavista, Feudal, Burguesa, Socialista)
son un ejemplo a seguir en tiempos de la historia ya que parte describe las
formas de poder según el análisis de las civilizaciones de Edad Antigua, Media y
Moderna
 Dentro de los tipos de Estado también hay formas (Liberal, Neoliberal,
Autoritario Social) en cómo se analiza el comportamiento de los funcionarios en
cuanto a ejercer el poder y cuáles son los beneficios según estas teorías, que
hasta el día de hoy está presente.
 La democracia es una forma de gobierno en que todo un pueblo respalda a que
todo funcionario público y político, sea electo de manera legítima y también ver
el punto de cómo se respeta los poderes del Estado y como garantizar el
cumplimiento de los derechos humanos en un sistema democrático.
 Toda persona es libre de escoger a las personas de mayor confianza y ver cuál es
el más honesto para el control de una nación y, además cuales deben ser los
parámetros a seguir como buen ciudadano dentro del poder.

Página 13 de 14
Bibliografía
 DAHL, R. A. (s.f.). La democracia. Recuperado el 6 de julio de 2015,
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/
dahl.pdf
 Estado Neoliberal (s.f.). [Película]. Recuperado el 26 de junio de 2015,
de http://www.youtube.com/watch?v=Qf0BenxaH_o
 http://photos.state.gov. (s.f.). La democracia, en síntesis. Recuperado el 14 de
10 de 2015,de http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-
spanish/democracy-in-brief-sp.pdf
 http://www.redalyc.org. (11 de 04 de 2005). Política social: del Estado al
bienestar del Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación.
Recuperado el 14 de 10 de 2015,
de http://www.redalyc.org/pdf/676/67681607.pdf
 Master D (Productor). (s.f.). Estado Social y Democrático de Derecho [Película].
Recuperado el 16 de Junio de 2015, de http://www.youtube.com/watch?
v=Jm3e0PHu67o
 https://www.significados.com/feudalismo/ Significado de Feudalismo Qué es el
Feudalismo Fecha de actualización: 22/03/2018
 https://www.significados.com/feudalismo/ Significado de Burguesía Qué es la
Burguesía Fecha de actualización: 22/03/2018
 Dahmer H (20 de junio de 2018) Carácter Autoritario Y Estado Autoritario
¿Concepto de Ayer? Traducción del alemán de Daniel Barreto
 http://laberinto.uma.es/ Guerrero T. A, Fernández M. V El Origen del Estado
Diatnet
 Portillo O. C (11 de abril del 2005) Política Social: del Estado de Bienestar al
Estado Neoliberal las fallas recurrentes en su aplicación
 Mora P. B (30 de junio del 2009) El modelo constitucional del Estado Social y
democrático de derecho, sus desafíos y la constitucionalización del proceso.

Página 14 de 14

También podría gustarte