Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.

“FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS - MECÁNICA DE


FLUIDOS

AUTORES:

Azaña Azaña Irwin Joel -ORCID: (0009-0000-1962-4604)

Cotos Alejos William Albert - ORCID: 0000-0002-6704-3828

Donicio Montalvo Rosmery Naly - ORCID 0000_0001_7339_3632

Luna Santos Juan David - ORCID 0000-0002-5116-4318

Muñoz de la Cruz Jessica Ximena - ORCID: (0000 001 8135 2662)

Perez Velasquez Heysen Isaias -ORCID:0000-0002-2433-3868

Docente:

Ms. Ing. SPARROW ALAMO, Edgar Gustavo

Curso:

Mecánica de fluidos

Chimbote _ Perú

2023
ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

II. DESARROLLO……………………………………………………………………..5
III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………11

IV REFERENCIAS………………………………………………………………….12
I. INTRODUCCIÓN

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los


conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la
hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden
considerarse consecuencias. El hecho de que los gases, a diferencia de los
líquidos, puedan comprimirse hace que el estudio de ambos tipos de fluidos
tenga algunas características diferentes. En la atmósfera se dan fenómenos de
presión y de empuje que pueden ser estudiados de acuerdo con los principios de
la estática de gases.

Se entiende por fluido un estado de la materia en el que la forma de los cuerpos


no es constante, sino que se adapta a la del recipiente que los contiene. La
materia fluida puede ser trasvasada de un recipiente a otro, es decir, tiene la
capacidad de fluir. Los líquidos y los gases corresponden a dos tipos diferentes
de fluidos:

·Los primeros tienen un volumen constante que no se puede modificar


apreciablemente por compresión, se dice por ello que son fluidos incompresibles.

·Los segundos no tienen un volumen propio, sino que ocupan el del recipiente
que los contiene; son fluidos compresibles porque, a diferencia de los líquidos, sí
pueden ser comprimidos.

El estudio de los fluidos en equilibrio constituye el objeto de la estática de fluidos,


una parte de la física que comprende la hidrostática o estudio de los líquidos en
equilibrio, y la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en particular del
aire.

En el presente informe se hablará sobre las medidas de presión y estática de


fluidos, así mismo se presentarán problemas para reforzar y poner en práctica lo
estudiado.
II. MARCO TEÓRICO

FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS

En algunos casos, el cálculo de las fuerzas totales que actúan sobre superficies
irregulares se hace muy complejo, por lo que analizamos las componentes
horizontal y vertical de éstas fuerzas.
Para efectos de nuestras deducciones consideremos la superficie curva de la figura,
la que soporta una presión debida al líquido y en la que representamos las
componentes de la fuerza total aplicada en ella.

COMPONENTE HORIZONTAL

Se calcula de la misma manera que para el


caso de superficies planas, pero utilizando el
área proyectada

La Componente Horizontal , es igual a la


presión que ejerce el líquido en el centroide de
área proyectada sobre el plano vertical
multiplicado por el área proyectada (Ap)
F H =PC × A P =γ × hc × A P

Donde h c viene a ser la distancia de la


superficie al centro de gravedad de la
superficie plana proyectada.
Componente vertical

Es igual al peso del fluido Real o


Imaginario ubicado por encima de la
superficie curva

La Componente Vertical es igual al


volumen del líquido que se encuentra
encima de la superficie curva
sumergida

F V =γ ×V ❑

Fuerza sobre superficies curvas


Para calcular la fuerza ejercida por el agua sobre una superficie curva hay que
tener en cuenta la combinación de dos componentes, una horizontal y otra vertical.
La componente horizontal se calcula obteniendo la fuerza que actuaría sobre la
proyección de la superficie curva en el plano vertical, con su valor y su línea de
aplicación a través del correspondiente centro de presiones. La componente vertical
se obtiene directamente a partir del peso del agua sobre la superficie curva, o, en su
caso del empuje vertical del agua sobre la misma, actuando a través del centro de
gravedad del líquido o del líquido desalojado, dependiendo del caso.
Fuerzas en superficies curvas
• Para una superficie curva sumergida, la determinación de la fuerza hidrostática resultante
se necesita la integración de las fuerzas de presión que cambian de dirección a lo largo de
la superficie curva.

• La manera más fácil de determinar la fuerza hidrostática resultante F R que actúa sobre
una superficie curva bidimensional es determinar las componentes horizontal y vertical F H y
F V por separado.

• Esto se realiza cuando se considera el diagrama de cuerpo libre del bloque de líquido
encerrado por la superficie curva y las dos superficies planas (una horizontal y la otra
vertical) que pasan por los dos extremos de la superficie curva.

La fuerza resultante que actúa sobre la


superficie sólida curva es igual y opuesta a la
que actúa sobre la superficie líquida curva
(tercera ley de Newton).

Componente horizontal de la fuerza sobre la


superficie curva: F H = F X

Componente vertical de la fuerza sobre la


superficie curva: F V =F Y +W ❑

Fuerzas en superficies curvas

Por tanto, se infiere que:


a) La componente horizontal de la fuerza hidrostática que actúa sobre una superficie curva
es igual (en magnitud y respecto a la línea de acción) a la fuerza hidrostática que actúa
sobre la proyección vertical de esa superficie curva.

b) La componente vertical de la fuerza hidrostática que actúa sobre una superficie curva es
igual a la fuerza hidrostática que actúa sobre la proyección horizontal de esa superficie
curva, más (menos, si actúa en la dirección opuesta) el peso del bloque de fluido.

Fuerzas en superficies curvas

La magnitud de la fuerza hidrostática resultante que actúa sobre la superficie curva es:

F R =√ F H 2+ F V 2
❑ ❑
Y la tangente del ángulo que forma con la horizontal es:

FV
tan α =
FH

Estas observaciones son válidas para todas las superficies curvas, sin importar si se
encuentran arriba o abajo del líquido.

EJERCICIOS DE SUPERFICIE PLANA

1. Una compuerta de una represa tiene 6 m de alto y 4m de ancho. Esta está ubicada a
como se muestra en la figura. Determine la fuerza horizontal que se necesita para
abrir la compuerta.

A. Primero se tiene que hallar la fuerza hidrostática que interviene en el


sistema, mediante la siguiente escuación:
F h id= pg h cgA
Por tanto:

B. Luego se tiene que hallar la ubicación de la fuerza hidrostática mediante la


siguiente ecuación:

Por tanto:

C. Para finalizar ponemos en sistema en condición de equilibrio, para hallar


fuerza máxima necesaria para abrir la compuerta:
Por tanto:

2. La pared mostrada en la figura tiene un ancho de 10 ft. Determine la fuerza hidrostática


que interactúa en el sistema y el momento que genera con respecto a la base de la pared.

A. Para hallar la fuerza hidrostática, tenemos la siguiente ecuación:

Por tanto:

B. Para determinar la ubicación de la fuerza desarrollamos la siguiente ecuación:

Por tanto:

C. Para hallar el momento produciendo por la Fid procedemos a desarrollar la siguiente


ecuación:
EJERCICIO DE SUPERFICIE CURVA

EJERCICIO 1
Si el cilindro de la figura tiene un ancho de 6 ft, hallar la fuerza horizontal y
vertical que actúan en este.

EJERCICIO 2
Si el tanque de la figura tiene un ancho de 1.5 m, hallar la fuerza horizontal y
vertical que actúan en el sistema.

Hallamos la fuerza vertical, Fv = YV

Hallamos la fuerza horizontal Fh = YA

III. CONCLUSIONES
 Para que la presión ejerza una fuerza requiere de una superficie, que en este
caso es curva
 La fuerza tiene magnitud y dirección, por lo que entendemos que la fuerza
que esté actuando perpendicular a una superficie puede descomponerse en
tres componentes, una componente vertical y dos componentes horizontales.

 Se puede concluir que la densidad es una propiedad física que permite


comprender el peso de una sustancia y se puede determinar utilizando la
relación entre masa y volumen.

 Existen diferentes métodos para calcular la densidad de diferentes


sustancias, algunos más precisos que otros.

 La manometría nos explica que la podemos encontrar en términos de presión


hidrostática, que incluye la presión atmosférica cuando ésta afecta y ejerce
sobre el líquido.

 La presión hidrostática es la fuerza por unidad de área que ejerce un líquido


sobre las paredes del recipiente que contiene el líquido y cualquier objeto
sumergido. Dado que esta presión es causada por el peso del líquido, esta
presión depende de la densidad, la gravedad y la forma en que se mide la
presión, la profundidad del lugar.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 BARNETT, Raymond A. "Enciclopedia temática ilustrada", 4ª edición,


Estocolmo, Suecia, LA Carton AB, 2015.
 WILSON, Jerry D. “Física”, 2da edición, Ciudad de México, México,
Mc Graw Hill Publishing, 2003.
 VALERO, Michel, "Física Fundamental", 2.ª edición, Santa Fe
Bogotá, Kolombija, Redakcija Norma, 2008.
 ALONSO, Marcelo, "Física", 1.ª edición, Mehiko, Meksika, Fondo
Educativo Interamericano S.A., 2013.
 Alcalde C. (2017) Estática de fluidos

También podría gustarte