Está en la página 1de 4

EXAMEN 2º PARCIAL DE HISTOLOGÍA.

04 de diciembre de 2018

TEORÍA-GRUPO 2

1- A qué denominamos transdiferenciación 6-El componente principal del esclerénquima


en relación a la histología vegetal: que le confiere resistencia y elasticidad es:
a. A un proceso de especialización a. Celulosa
b. A un cambio de tipo celular maduro por b. Cutina
otro maduro de la misma línea c. Beta 1-4D-galactano
c. A un cambio de tipo celular maduro por d. Lignina
otro inmaduro de la misma línea e. Calosa
d. Ambas b y c
e. A la transformación de una célula de un 7- El componente esencial de la pared de la
tipo celular en otro sin que se dé división célula epidérmica depositado por
celular ni, con claridad, desdiferenciación adcrustación es:

2- El desmotúbulo es a. Celulosa
a. Un desmosoma asociado a un túbulo b. Cutina
b. Una prolongación de la membrana de la c. Beta 1-4D-galactano
mitocondria atravesando el desmoplasma d. Lignina
c. Una matriz de tubulina constituyendo un e. Calosa
desmosoma en los vegetales
d. Una prolongación del REPr atravesando el 8- El flujo del xilema es:
plasmodesmo de la pared celular a. Unidireccional
e. No existe este estructura en vegetales b. Bidireccional
c. Multidireccional
d. Descendente
3- Cuál de estas proteínas existe en las células e. El xilema no tiene flujo porque es un
vegetales: elemento sólido sin formación de luces.
a. Proteína S-100
b. Miogenina 9- La calosa, producto de la membrana
c. Actina plasmática, aparentemente, por las mismas
d. Queratina rosetas que sintetizan la celulosa, crea una
e. Alfa feto proteína (AFP) estructura histológica muy característica
denominada:

4- La división periclinal del meristemo se a. Placa densa


define como: b. Placa ocludens
a. Perpendicular a la superficie y paralela al c. Placa adherens
eje d. Placa cribosa
b. Oblicua a la superficie e. Todo es falso
c. Paralela a la superficie
d. Perpendicular a la superficie y al eje 10- La peridermis es el tejido que sustituye a
e. Paralela a la superficie y al eje la epidermis en el crecimiento primario y está
compuesto por:
5- En relación al tejido parenquimático
señala la respuesta incorrecta: a. Felógeno
a. Está constituido por un único tipo celular b. Suber
b. Está constituido por células con un mínimo c. Corcho
grado de diferenciación d. Felodermis
c. Son células poliédricas de 16 caras e. El enunciado es erróneo
d. Son células poliédricas de 14 caras
e. También se denomina tejido fundamental
EXAMEN 2º PARCIAL DE HISTOLOGÍA. 04 de diciembre de 2018

TEORÍA-GRUPO 2

11-Cómo definirías el término de d. En el cartílago hialino


mesénquima e. En el componente graso de la trabéculas
a. Tejido maduro que forma la mayor parte oseas
del mesodermo
b. Tejido embrionario que forma la mayor 16-Son tejido conjuntivo especializado todas
parte del mesodermo las respuestas, excepto
c. Tejido maduro que forma la mayor parte a. Tejido óseo
del ectodermo b. Tejido conjuntivo elástico
d. Tejido inmaduro que forma la mayor parte c. Tejido adiposo
del ectodermo d. Tejido cartilaginoso
e. Tejido embrionario que formar la mayor e. Todas las anteriores son tejido conjuntivo
parte del ectodermo especializado

12-Respccto a la grasa amarilla, cuál es la 17-Qué tipo de cartílago utilizarías si tuvieses


combinación correcta: que reparar un tejido sometido a una gran
a. Poliloculada/energía/adipocito tensión y compresión
b. Poliloculada/calor/adipocito a. Hialino
c. Uniloculada/energía/adipocito b. Elástico
d. Uniloculada/energía/adipoblasto c. Fibroso
e. Uniloculada/calor/adipoblasto d. Elástico + fibroso
e. Elastico + hialino
13-Qué tienen en común la célula de Küpffer,
la microglia y el osteoclasto:
a. Todas derivan del ectodermo primitivo 18-Cómo definimos la osificación
b. Todas derivan de la cresta neural intramembranosa
c. Todas derivan de la célula mesenquimal a. Aquella que asienta en los huesos largos de
primitiva las extremidades y lo hace sobre un molde
d. Todas derivan del hematoblasto primitivo de cartílago
e. Todas son células del conjuntivo b. Aquella que asienta sobre los huesos del
especializado cráneo y la cara y lo hace sobre un molde
de cartílago
14- Respecto a las plaquetas hay que saber: c. Aquella que asienta sobre los huesos del
a. Provienen de los megacariocitos/son cráneo y la cara y lo hace sin un molde de
fragmentos citoplasmáticos/contienen cartílago
gránulos alfa en su interior d. Aquella que asienta en los huesos largos de
b. Provienen de los microcariocitos/son las extremidades y lo hace sin un molde de
fragmentos citoplasmáticos/contienen cartílago
gránulos alfa en su interior e. La osificación intramembranosa no existe
c. Provienen de los megacariocitos/son células
completas/contienen gránulos alfa en su
interior 19- La queratohialina se encuentra en:
d. Provienen de los microcariocitos/son a. Estrato Malphigiano
fragmentos citoplasmáticos/contienen b. Estrato espinoso
glucógeno en su interior c. Estrato granuloso
e. Provienen de los megacariocitos/son d. Estrato lúcido
células completas/contienen gránulos e. Estrato disyuntivo
glucogeno en su interior
20- Cuál de estas secreciones no se produce
15-En qué estructura vamos a encontrar la en la piel:
médula ósea hemato productora a. Paracrina
a. En el hueso compacto b. Merocrina
b. En el cartílago fibroso c. Holocrina
c. En el hueso esponjoso d. Apocrina
EXAMEN 2º PARCIAL DE HISTOLOGÍA. 04 de diciembre de 2018

TEORÍA-GRUPO 2

e. Exocrina c. Bronquio segmentario


d. Alveolo
21-Una de estas células no corresponde a la e. Bronquiolo terminal
corteza cerebral:
a. Células estrelladas 26-El neumocito tipo II produce una
b. Células de Martinotti secreción de:
c. Células de Purkinje a. Muco rico en polisacáridados
d. Células horizontales de Cajal b. Moco rico en mucina
e. Células fusiformes c. Surfactante
d. No produce secreción es una célula
22-Consideramos el plexo de Auerbach formadora de pared
como: e. No existe esta célula, sólo existe el
a. Cuerpos de neuronas de sistema nervioso neumocito tipo I..
periférico situados en la corteza renal
b. Cuerpos de neuronas de sistema nervioso 27- Los pedicelos son elementos propios de:
periférico situados en la corteza hepática a. Los podocitos
c. Cuerpos de neuronas de sistema nervioso b. La cápsula de Bowman
periférico situados en el intestino c. La célula mesangial
d. Cuerpos de neuronas de sistema nervioso d. Del aparato yuxtaglomerular
periférico situados en cápsula articular e. De tubo contorneado proximal
e. Cuerpos de neuronas de sistema nervioso
periférico situados en la piel 28-Dónde podemos situar la mácula densa:
a. En la arteriola aferente
b. En la arteriola eferente
23-La composición de fibras del estroma c. En la cápsula de Bowman
corneal, teniendo en cuenta que debe ser d. En el túbulo distal en contacto con las
transparente: células de Lacis
a. Fibras elásticas y reticulina con igual e. En el túbulo proximal en contacto con las
proporción y dispuestas de manera paralela células de Lacis
a la superficie
b. Fibras de reticulina dispuestas de manera 29-Una de estas proteínas entra a formar
perpendicular a la superficie parte de la estructura del podocito
c. Fibras de reticulina dispuestas de manera a. Actina beta
paralela a la superficie b. Miosina
d. Fibras de colágeno dispuestas de manera c. Miogenina
perpendicular a la superficie d. Queratina
e. Fibras de colágeno dispuestas de manera e. Actina alfa
paralela a la superficie
30- El sistema de regulación de la tensión
arterial se encuentra:
24- A qué nivel termina la presencia de a. En el aparato yuxtaglomerular.
cartílago en el árbol respiratorio: b. A nivel del sistema de túbulos.
a. Bronquio principal c. A nivel del asa de Henle.
b. Bronquiolo d. En la zona de conexión con el tubo
c. Bronquio segmentario colector.
d. Alveolo e. El aparato yuxtaglomerular no regula la
e. Bronquiolo terminal tensión arterial.

31- Encontramos microvellosidades en:


25-Las células de Clara se encuentran a nivel a. La cápsula de Bowman
de: b. Túbulo contorneado proximal
a. Bronquio principal c. Asa de Henle
b. Broqnuiolo d. Túbulo contorneado distal
EXAMEN 2º PARCIAL DE HISTOLOGÍA. 04 de diciembre de 2018

TEORÍA-GRUPO 2

e. b y d son ciertas 38-Las células encargadas de la secreción de


ácido clorhídrico en el tubo digestivo se
32- La mayor cantidad de mitocondrias denominan:
formando parte de una célula la vamos a a. Células principales
encontrar en: b. Células parietales
a. La cápsula de Bowman c. Células mucinosas
b. Túbulo contorneado proximal d. Células de Paneth
c. Asa de Henle e. Células de Ito
d. Túbulo contorneado distal
e. Túbulo colector 39-Las células encargadas de la producción
de peptidasas y lisozimas en el tubo digestivo
se denominan:
33- Dónde debemos situar a la célula de Ito: a. Células principales
a. En el espacio de la médula ósea b. Células parietales
b. En el espacio persinusoidal de Disse c. Células mucinosas
c. En el espacio periglomerular d. Células de Paneth
d. En el espacio biliar e. Células de Ito
e. Todas son falsas
40-El corpúsculo de Hassall es una célula
reticuloepitelial que podemos encontrar en:
34- Dónde debemos situar a la célula de a. Bazo
Kupffer: b. Ganglio linfático
a. En el espacio de la médula ósea c. Tejido linfoide asociado a mucosas
b. En el espacio persinusoidal de Disse d. Timo
c. En el espacio periglomerular e. Hígado
d. En el espacio sinusoidal
e. Todas son falsas

35- De todas estas capas cuál es la que marca


la diferencia estructural fundamental entre
una arteria y una vena:
a. Túnica íntima
b. Túnica media
c. Túnica adventicia
d. Elástica interna
e. Subendotelio

36- Dónde debemos situar a la célula


denominada pericito:
a. Perivascular
b. Periglomerular
c. Perisinusoidal
d. Pericapsular
e. Periendomisial

37- Dónde debemos situar al enterocito:


a. Esofago
b. Estomago antro
c. Estomago fundus
d. Duodeno
e. Intestino delgado

También podría gustarte