Está en la página 1de 15

UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


Facultad Regional Gral. Pacheco

MEDICIONES Y ENSAYOS

Departamento de Mecánica

MODULO 32

TEMA: MEDICIONES CINEMATICAS


(TACOMETROS Y ANEMOMETROS)

Aplicación: Complemento teórico

2009

Ing. J. C. Fushimi
Profesor

Página M32-1
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

1.- GENERALIDADES
A este capítulo corresponden todas aquellas mediciones que permitan conocer la velocidad de
un cuerpo y fluido en movimiento.
La velocidad de un cuerpo móvil se define como la razón de la longitud de la trayectoria
recorrida (espacio) al tiempo trascurrido. Para medir una velocidad debe haber, por lo tanto,
dos observaciones simultáneas una la que determina el espacio recorrido y otra la que cuenta
el tiempo trascurrido.
Si bien la velocidad puede ser lineal (m/s) o angular (rad/s), en la industria está generalizado el
empleo de la velocidad de rotación (rpm) y a tal punto que se diseña sistemas de transferencia
que asocian elementos rotantes con el desplazamiento lineal del móvil.
La velocidad de un vehículo de transporte está dada por la siguiente fórmula:
π .D.n
v= = (m / s)
60
donde: n (rpm) está medido como velocidad de rotación del eje de transmisión de las ruedas, a
través de un contador de vueltas.

2.- CONTADOR DE CARRERAS


Son aparatos que permiten medir el espacio recorrido por el móvil.

A título informativo se acompaña ilustraciones de algunos diseños elementales. Muchos de


estos contadores fueron superados por otras tecnologías y especialmente por los cuenta
revoluciones (tacómetros).

FIG 1a- Contador de carreras

FIG 1b- Contador impulsos eléctricos

FIG 1c- Contador de vueltas


FIG 1d- Válvula contadora decimal

Página M32-2
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

FIG 1e – Contador horario de impulsor FIG 1f- Contador horario motor sícrono

3.- TACOMETROS
"Indicador de velocidad, mide el número de vueltas de un eje y lo indica en una escala”.
Los tacómetros dan sus indicaciones directamente y por lo consiguiente, incluyen el factor
tiempo.
Las aplicaciones de los tacómetros en la medición de la velocidad son:

3.a.- Velocidad de rotación.


Mide el número de revoluciones completas que describe el punto considerado alrededor de su
eje de giro en la unidad de tiempo, en general, un minuto (rpm).

Esta velocidad es importante para el cálculo de la potencia de los motores.

3.b.- Velocidad lineal


Mide la velocidad del vehículo, transformando la velocidad de rotación de un elemento de la
cadena de trasmisión ligada a las ruedas (motor, caja de velocidad, diferencial o ruedas
propiamente dichas).

4.- CLASIFICACIÓN
Mecánicos
Mecánicos
Centrífugos

Corrientes parásitas
Corriente alterna
Corriente continua (dinamo)
Eléctricos Ópticos (fotoeléctricos)
Capacitivos
Frecuencímetros Electromagnéticos
Lengüeta vibrante
Estroboscopio

Página M32-3
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

5.- TACOMETROS MECÁNICOS

5.a.- MECANICOS
Es el más utilizado para medir localmente la velocidad de rotación de toda clase de máquinas o
dispositivos giratorios.

Este contador consiste básicamente en un eje


elástico terminado en punta que se apoya sobre el
centro de la pieza en rotación. El eje elástico al
girar mueve a través de un sistema de relojería
dos diales calibrados; una representa directamente
por minutos, una vuelta del eje de entrada y la otra
cada división es un giro de la aguja sobre el
cuadrante anterior. El tiempo de medición está
controlado y acotado en períodos cortos.

Este instrumento permite medir entre 10 a 10.000


FIG 2 - Cuenta revoluciones
rpm.

5.b.- CENTRIFUGOS
Se basan en el clásico volante centrífugo consistente
en dos pesos giratorios articulados a un eje, también
giratorio, que aumentan su radio de giro debido a la
fuerza centrífuga y comprimen así a un resorte.
W = m.ω.r
La medida de la compresión del resorte, leída en una
escala adecuada, representa la velocidad de giro del
eje.
La velocidad límite que pueden medir estos
instrumentos es de más de 40.000 rpm y con una
precisión de ± 1%. FIG 3 – Tacómetro centrífugo

6.- TACOMETROS ELÉCTRICOS


Los tacómetros eléctricos emplean un transductor que produce una señal analógica o digital
como conversión de la velocidad de giro del eje de la máquina.

6.a.- TACOMETRO de CORRIENTES PARÁSITAS (arrastre magnético)


El principio de este aparato está basado en la corriente de Foucault producida por un campo
magnético giratorio.

Un imán permanente solidario al eje del tacómetro induce corrientes parásitas en la delgada
capsula de aluminio y crean así un par resistente proporcional a la velocidad de giro.

Un resorte espiral sujeto al eje de la cápsula se opone al movimiento de ésta, equilibrando el


sistema y registrando de esta manera, la indicación a través de una aguja.

Página M32-4
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

Este tacómetro es ampliamente


pliamente utilizado en los
vehículos terrestres (automóviles, camiones, etc)

FIG 4a- Esquema principio operativo FIG 4b- Tacómetro de arrastre magnético

Otra variante es la que se emplea en aviación


aviaci
donde se hace girar el imán
im permanente por
medio de un grupo generador - motor síncronos
(tacómetros síncronos).

El campo de medida de estos tacómetros va


hasta los 15.000 rpm
FIG 4c – Tacómetro Síncrono

6.b.- TACOMETRO de CORRIENTES ALTERNA


Esta construido por un generador y un receptor
unidos por conductores, permitiendo la
indicación a distancia.

FIG 5 – Esquema circuito tacómetro CC FIG 5b – Esquema del bobinado

El generador consiste esencialmente en un n estator con bobinado multipolar y un rotor dotado


de un imán
n permanente. Este último al girar induce corriente alterna, cuya tensión
tensi y frecuencia
son proporcionales al número
mero de revoluciones.
revoluciones

El rango de uso van de 500 a 5.000 rpm; pero en casos


especiales pueden llegar hasta los 10.000 rpm.
rpm

Para los números de revoluciones bajos, se recurre a


generadores multipolares de 3, 6 y hasta 12 pares de polos.
FIG 5c – Croquis multipolar

Página M32-5
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

Tabla Características típicas de un tacómetro AC


Característica Especificación Observaciones
Voltaje de salida 10V ± 1% A 1000 rpm; circuito abierto
Precisión ± 1%
Intensidad de corriente permisible 150 mA
Frecuencia 60 Hz Onda senoidal
Temperatura 250° F Máxima de operación
Resistencia interna a 25° C 100 Ω ± 1% Modulo voltaje
32 Ω ± 20% Modulo frecuencia
Estator 8 polos
Rotor 8 polos Alnico V
Rodamientos a bolas
Velocidad mínima 500 rpm Top speed
Velocidad máxima 5000 rpm Top speed
Peso 3 lb Modelos resistentes al polvo
25 lb Modelos intemperie y antiexplosivos

6.c.- TACOMETRO de CORRIENTES CONTINUA


También conocido como dínamo tacómetrica.

Está construido con un estator de imán permanente y un rotor con un entrehierro uniforme. La
tensión continua recogida en la escobilla del rotor es proporcional a la velocidad en rpm de la
máquina. (Figura 6a)

La tensión puede leerse en un voltímetro indicador o bien alimentar un instrumento


potenciométrico a través de una resistencia divisoria de tensión. (Figura 6b)

La precisión en la medición es del orden de ± 0,5% a ± 1% para velocidades que llegan hasta
los 5000 rpm.
Tabla Características típicas de un tacómetro CC
Especificación Observaciones
Voltaje de salida 6V ± 1% a 1000 rpm
Precisión ± 1%
Intensidad de corriente permisible 50 mA
Temperatura 250° F Máxima de operación
Resistencia interna a 25° C 20 Ω ± 2%
Armadura 12 bars, 12 slots
Material escobillas Aleación paladio y plata
Rodamientos a bolas
Velocidad operación 2000 rpm Normal continuo
Velocidad mínima 500 rpm Top speed
Velocidad máxima 5000 rpm Top speed
Torque 1 a 4 oz in A 1000 rpm
Peso 2 lb Modelos resistentes al polvo
25 lb Modelos intemperie y antiexplosivos

Página M32-6
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

FIG 6b - Esquema circuito tacómetro CA

FIG 6ª – Dianamo tacométrica

7.- TACOMETROS DE FRECUENCIA O FRECUENCIMETROS


Miden la frecuencia de la señal de corriente alterna captada por transductores del tipo óptico,
capacitivo o electromagnético, que dan impulsos cuyo número es proporcional a la velocidad de
giro de la máquina.

El transductor generalmente no tiene contacto mecánico con el eje rotativo. La medida de la


frecuencia puede pasarse a un contador electrónico basado en la medida de las revoluciones
por unidad de tiempo.

7.a.- FOTOELECTRICO
Este modelo de tacómetro dispone
d de un disco opaco perforado
do periféricamente acoplado al
eje cuya velocidad see desea conocer,
c de una fuente de luz y una fotocélula.
fotocélula Esta genera una
frecuencia dependiente
diente de los impulsos
impu luminosos que pasan a través del disco, es decir es
función de la velocidad.

Otro sistema basado en el mismo principio anterior;


pero con superficies reflectantes
flectantes al
alternados con
absorbentes. La interrupción
terrupción de la luz
l reflejada es
la encargada de proveer los impulsos necesarios
para la medición.

Este diseño permite el uso en mediciones de alt


altas
velocidades de rotación (más de 106 rpm). FIG 7 – Principio transductor óptico

7.b.- TACOMETROS CAPACITIVOS (fig 8)


Emplea a corriente de carga de un capacitor.

Una punta de acople está directamente ligada al interruptor cuya función es invertir la polaridad
dos veces por cada revolución.

La diferencia de potencial de una batería está aplicado al capacitor en cada dirección y la


corriente de cada impulso es registrado por un miliamperímetro.

El registrador responde al valor promedio de los impulsos y es proporcional a la velocidad


veloc de
rotación del eje de entrada.

Página M32-7
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

La corriente de los pulsos es del orden de 1 mA y el


instrumento es muy preciso, no siendo afectado por la
temperatura, la humedad, vibración ni campo
magnético; pero sí son susceptibles a las variaciones
del voltaje de la batería.

La disposición del circuito eléctrico permite lecturas a


distancia (300 m o más) y velocidades de 200 a 10000
rpm.

7.c.- TACOMETRO ELECTROMAGNÉTICO

7.c.1.- Instrumentos a reluctancia variable


Un captor a reluctancia variable es usado para generar
pulsos proporcionales a la velocidad.

Esta señal es amplificada, rectificada y controlada,


siendo registrado en un miliamperímetro de corriente
continua.

Estos instrumentos pueden trabajar a velocidades muy FIG 8 – Tacómetro capacitivo

altas de 10000 a 50000 rpm con una precisión de ±


0,5%.

7.c.2.- Magnetómetro de bobina exploradora (fig 9)


Estos captores son bobinas ultralivianas el cual es
colocada en el extremo de un eje y esta se mueve
libremente dentro de un campo magnético.

El voltaje de salida (E) es directamente


proporcional a la velocidad de rotación (ω).
FIG 9 – Bobina exploradora
1
E= N . A.B.ω
2
Siendo: N número de espiras; A área encerrada por la bobina y B densidad flujo.

7.c.3.- Transductores por efecto HALL (fig 10)


El principio del efecto Hall se ilustra en las
siguientes figuras, donde una placa de un
conductor (o semiconductor), de espesor "t" se
conecta a un circuito eléctrico, de tal forma que una
corriente "I" pase a través del material.

Cuando se aplica un campo magnético de densidad


de flujo (B), perpendicular a la placa se genera una
diferencia de potencial (E) conocido como "voltaje
FIG 10a – Esquema de un transductor Hall
Hall".

Página M32-8
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

II.B
E=K (K coeficiente Hall)
t
Este efecto se utiliza para captar la variación del flujo
magnético en dispositivos especialmente diseñados para
medir la velocidad de rotación.
rotación

FIG 10b

FIG 10c – Tacómetro por efecto Hall


FIG 10d- Circuito

7.c.4.- Tacómetro de Lengüeta


engüeta vibrante (fig 11a)
Es empleando
mpleando como medidor un frecuencímetro de lengüetas de resonancia, graduado en rpm,
se puede llegar a una mayor precisión con ± 3% de error sobre el valor nominal.
nominal

Este instrumento posee un cierto número de flejes de acero de periodo de vibración distinta,
colocados en un campo magnético producido por una bobina larga y polarizada por imanes
permanentes.

Al pasar la corriente alterna por la bobina, la lengüeta que tiene el mismo periodo de vibración
vibraci
que la frecuencia de la corriente, se pondrá
pondr a vibrar en resonancia con aquella.

La corriente alterna de alimentación


alimentaci n a la bobina proviene de un pequeño
peque generador movido por
la máquina que se ensaya.

FIG 11b – Tacómetro lengüetas básico


FIG 11a – Tacómetro de lengüetas

Otra aplicación máss simple consiste en el uso del frecuenc


frecuencímetro
metro de lengüetas
leng de la figura 11b
(básico)
sico) apoyados sobre la mmáquina
quina en estudio. De esta manera cualquier pequeña
peque vibración,
debida a un desequilibrio de las piezas rotativas o alternativas hace vibrar la lengüeta
leng
correspondiente.

Página M32-9
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

7.c.5.- Estroboscopios
Son instrumentos apropiados para medir la velocidad de máquinas rotativa pequeñas, en las
cuales aún la escasa potencia requerida para accionar un contador de vueltas ordinario o un
tacómetro, sería suficiente para introducir una perturbación.

También sirven para determinar la velocidad de las piezas de máquinas difícilmente accesibles
o cuando la velocidad es variable.

Utiliza el principio de la ilusión óptica, donde los elementos en movimiento pueden ser
observados prácticamente detenidos bajo iluminación de una fuente de luz intermitente.

Esta última puede, ser por medio de un sistema mecánico de interrupción del rayo de luz o
utilizando lámparas estroboscopias.

LAMPARA ESTROBOSCOPICA.
Es un modelo práctico de tacómetro donde se emplea una lámpara de neón conectada a un
circuito electrónico oscilante, que se ajusta de modo que produzca destellos en la lámpara a
una frecuencia tan alta como 150.000 destellos por minuto.

Estas características permiten medir con muchas facilidades, velocidades comprendidas entre
unos pocos centenares y muchos millares de vueltas por minutos.

FIG 12a – Lámpara estroboscopica (Nahuel)

FIG 12b – Ejemplo fotografía de alta velocidad

8.- CASOS ESPECIALES DE MEDICIÓN DE VELOCIDAD


Existen varias alternativas de medición de velocidad, distintas a los contadores, tacómetros o
lámparas estroboscopias citados anteriormente.

Todos se basan en principios físicos conocidos y dependen si el movimiento a medir es de un


sólido, un líquido o gaseoso.

A continuación se citan algunos ejemplos de cuerpos sólidos en movimiento, dejando las


restantes (líquidos y gaseosos) para el capítulo siguiente (anemómetros).

Página M32-10
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

8.a.- VELOCIDAD de un PROYECTIL


La velocidad de un proyectil se calcula de
acuerdo a la siguiente ecuación:

M .x g
v=
m L
8.b.- VELOCIDAD de VEHICULOS
Además de los tacómetros de corrientes
parásitas, se dispone en el mercado equipos
especialmente diseñados para la medición de FIG 13 – Pendulo balístico
distancias y velocidades
cidades sin contacto ni
deslizamientos.

Utiliza cabezales (sensores) ópticos fácilmente adaptables a la carrocería del móvil y cuyo
principio es el siguiente (ver figura 14a):

El objeto a medir (1) es iluminado por un haz de luz paralelo procede


procedente de un proyector (2).
Un sistema de lentes produce
roduce una imagen del objeto (3) y focaliza el mismo sobre una placa
reticulada (4). La interferencia de la imagen con la placa crea una señal aleatoria (claro/oscuro)
(claro/oscu
la cual es captada por dos fotos detectores (5).

Filtros electrónicos especiales eliminan todas las señales no lineales resultantes de las
imágenes confusas del objeto y proporciona el resto de las señales para ser procesadas.
procesadas

Siempre que la imagen patrón de la superficie cambie (cuando el sensor se desplace), las
señales también cambiaran. Este cambio de señal en función del tiempo es relacionado con la
velocidad de desplazamiento del móvil.

FIG 14c

FIG 14a FIG 14b FIG 14d

Página M32-11
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

El rango de medición (normal) es de 1,5 a 400 Km/h; pudiendo acceder a otros sensores para
velocidades mayores.

También es posible no solo mediciones longitudinales, sino simultáneamente las transversales


y de altura; proporcionando así interesantes parámetros de las características de un vehículo
como ser:
- velocidad, distancia, tiempo,
- aceleración, desaceleración,
- inclinación longitudinal y balanceo;
- ángulo de deriva y ángulo de deslizamiento,
- toma, proceso y transmisión de datos,
- telemetría.

Este sistema de medición es aplicable a todo tipo de vehículos automóviles, camiones,


ferrocarriles, motocicletas u otros.

Este sistema reemplazó al dispositivo conocido como 5° rueda.

9.- MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE UN GAS

ANEMOMETROS
Son instrumentos para medir la velocidad que fluye un gas y dentro de los cuales se
encuentran aquellos instrumentos para medir la velocidad del viento.

9.a.- KATA THERMOMETER


Emplea un termómetro a bulbo de alcohol cuyo vástago tiene dos marcas, una a 95° F y otra a
100° F. El bulbo es calefaccionado por encima de los 100° F e inmerso en el aire, se mide el
tiempo requerido para descender de 100° F a 95° F.

A través de factores de conversión se determina la velocidad del aire.

El método no es direccional, está sujeto a errores de radiación, y sirve para baja velocidades.

9.b.- SONDA ELÉCTRICA.


Es un medidor portátil basado en el principio que se detalla a continuación.

Una sonda es sometida simultáneamente a dos corrientes:

1. una eléctrica de tensión uniforme que calienta una resistencia contenida dentro
de la sonda y,
2. otra corriente de aire que enfría la sonda y cuya velocidad se quiere medir.

El equilibrio térmico de la sonda es una característica que permite definir la velocidad del aire.

Se mide la resistencia óhmica de la sonda por medio de un puente de Wheatstone, en el cual


una de las ramas es la resistencia de la sonda, otra rama es una resistencia semejante
expuesta al aire libre y que sirve de compensador de temperatura; las restantes son
resistencias fijas.
Página M32-12
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

Este instrumento es muy sensi


sensible,
ble, permite medir velocidades del aire de algunos centímetros
por segundo y es especialmente destinado para estudios de la distribución de las corrientes de
aire en instalaciones de acondicionamiento de aire, refrigeración y calefacción.

9.c.- TUBO PITOT


Es un indicador de velocidad y consta de dos elementos.

a) Un tubo "dinámico" sumergido en la corriente de


aire, determina la presión dinámica o presión de
velocidad.
b) Otro tubo "estático", normal a la corriente de aire,
aire
determina la presión estática.

Estos tubos están conectados a un manómetro


encargado de medir la velocidad y cuyo valor es la FIG 15a – Tubo Pitot
diferencia algebraica entre la presión
presi total y la estática.

En el caso máss simple, cuando se usa un manómetro


tipo "U", la velocidad del aire es:
es
2.g .hd
w=
γ

siendo hd la diferencia de alturas leídas en la columna


de agua o mercurio.

Este instrumento generalmente se emplea para


velocidades mayores a 100 pies/minutos, por cuanto la FIG 15b – Conexión manómetro en “U”
diferencia de presiones obtenidas es my pequeña.

Una variante máss elaborada son las conocidas como


sondas de Prandtl.

9.d.- TUBO VENTURI


Utiliza un principio similar al tubo Pitot;
Pitot pero su diseño
hace posible obtener diferencias de presiones m más
elevadas y por lo tanto cubre las gamas de baja
baja, media
y alta velocidades del aire. FIG 16 – Tubo Venturi

9.e.- ANEMÓMETRO
METRO DE RUEDA (figura 17)
El anemómetro
metro de rueda de aletas per permite
ite determinar la velocidad de fluidos gaseosos,
midiendo al mismo tiempo el espacio recorrido por el gas y el tiempo empleado en ello.

El aparato se compone esencialmente de una na rueda ligera de aletas inclinadas,


inclinadas que gira en un
plano perpendicular a la dirección
direcci del fluido.

Página M32-13
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

Las revoluciones de la rueda son transmitidas a un contador


graduado directamente en velocidad (m/s).

Este instrumento está destinado para medir la velocidad del


viento o del aire en circulación entre 1 y 25 m/s.

9.f.- ANEMÓMETRO A HELICE (figura 18)


Esquemáticamente es un instrumento con una hélice cuyo eje
acciona un generador eléctrico y éste desarrolla una fuerza
electromotriz o frecuencia proporcional a la velocidad del aire.

Cuenta además con un sistema que permanentemente posiciona FIG 17a – Anemómetro a Rueda
al aparato en la dirección del flujo de aire y este efecto se
aprovecha para indicar la dirección del viento.

FIG 17b – A. a Rueda FIG 18- Anemómetro a hélice

FIG 19 – Anemómetro Magnético

9.g.- ANEMÓMETRO MAGNETICO (figura 19)


Es un anemómetro de copas rotante o molinete "Robinson" de eje vertical; consta de tres
casquillos semiesféricos de aluminio o plásticos. En la parte inferior del eje va afianzado un
imán permanente que gira en el interior de una cápsula de aluminio.

Este sistema es igual a un tacómetro de arrastre magnético descripto con anterioridad.

Una variante de este sistema es anemómetro


meteorológico para medir la velocidad del viento.

El sistema de registro es un tacómetro de corriente


alterna cuya configuración básica se ilustra en la
figura 20.
FIG 20

Este sistema esta ajustado de tal manera que cuando el molinete gira a razón de 2.000 rpm, la
velocidad del viento es del orden de 50 km/h.

Página M32-14
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

10.- OTROS ANEMÓMETROS


Para completar el capítulo de los anemómetros y a título informativo se menciona la existencia
de otros instrumentos como ser:

• Velocímetro ALNOR (velocidad del aire)


• ORSAT (gases de quemado)
• Sondas de disco (Recknager y Krell)
• otros.

Bibliografía
Instrumentación Industrial Creus , A Ed. Marcombo
Métodos Experimentales para Ingenieros Holman, J. P. Ed. McGraw Hill
Process Instruments and Controls Handbook Cosidine, D.M. Ed. McGraw Hill
Tratado práctico de mediciones industriales Choffat, D. Ed. Técnicos Asoc.
Medidas Eléctricas y sus aplicaciones Kinnard, I Ed. Marcombo
Fundamentos de Física Sears, F.W. Ed. Aguilar
Manual del Ingeniero Electricista Knowlton, A.E. Ed. Labor
Catálogos de fabricantes: Daltron Messtecnick (Correvit), Nahuel, Sprague, Testo y otros.

Ing. J. C. Fushimi
1º edición año 1997
Rev 01 año 2009

Página M32-15

También podría gustarte