Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Facultad Regional Gral. Pacheco

MEDICIONES Y ENSAYOS

Departamento de Mecánica

MODULO 16

TEMAS: LIMITE CONVENCIONAL DE FLUENCIA


(Método de ensayo)

Aplicación: Norma de ensayo

2009

Ing. J. C. Fushimi
Profesor

M16-6
Introducción
La norma que se detalla a continuación corresponde a la IRAM 755 de diciembre 1964 y es
solo referencial para aclarar conceptos.

Las normas citadas, los símbolos, las velocidades de ensayos entre otras cosas, pueden ser
las no vigentes y por tal motivo deben ser consultadas con la fuente oficial IRAM.

Ver aclaraciones (*) en la última página.

Desarrollo IRAM 755

MATERIALES METÁLICOS
Método de ensayo para determinar al límite convencional de fluencia σO,2 (*)

A.- NORMAS A CONSULTAR

A1 La forma de extraer las muestras se establece en la norma IRAM 101(*).


A2 Las características de las probetas para el ensayo se establecen en la norma IRAM 102
(*).
A3 Las definiciones y símbolos de resistencia de materiales se establecen en la norma IRAM
565.

B.- ALCANCE DE ESTA NORMA

B1 Esta norma fija el método para determinar el límite convencional de fluencia σO,2 de
materiales metálicos.

C.- DEFINICIONES

C1 Límite convencional de fluencia (σO,2): Es la tensión para la cual el ensayo de tracción, o


compresión, produce un alargamiento o un acortamiento permanente de 0,2 % de la longitud
de ensayo.

C2 Longitud de ensayo: Es la base de medida del extensómetro (*).

G.- MÉTODOS DE ENSAYO

Muestra
G1 La extracción de las muestras se realiza en la forma indicada en la norma IRAM 101(*).

Probeta
G2 Las probetas a utilizar para la determinación del límite convencional de fluencia se deben
ajustar a lo establecido en la norma IRAM 102 (*).

Dimensiones
G3 Las dimensiones de las probetas se verifican de acuerdo a lo que se establece en la
norma IRAM 102 (*).

Extensómetro

M16-7
G4 Los extensómetros a utilizar para la determinación del límite convencional de fluencia,
deben permitir apreciar una variación de longitud de la probeta de 0,05% de la longitud de
ensayo, con un mínimo de 0,01 mm.

Velocidad de la máquina
G5 La velocidad de incremento, de la carga de la máquina para determinar el límite
convencional de fluencia, debe ser como máximo de 1 kg/mm2 por segundo (*)

Sujeción de las probetas


G6 Las probetas deben fijarse a la máquina de ensayo de forma tal, que se asegure una
distribución uniforme y axil de la carga.

Métodos a emplear
G7 La determinación puede realizarse empleando uno de los tres métodos siguientes:

a) método de las descargas repetidas, según G8-12

b) método de la descarga única, según G13-17

c) método gráfico, según G18-22

En los casos de discrepancia debe emplearse el método de las descargas repetidas.

Método de las descargas repetidas

G8 Para realizar el ensayo por este método se sujeta la probeta a la máquina de ensayo, se
coloca el extensómetro y se aplica una carga inicial, la cual debe encontrarse en la zona de
deformación elástica del material y tener una intensidad suficiente como para que las
mordazas de la máquina de ensayo estén en tensión. También se puede partir de una carga
inicial nula.

G9 La lectura que se obtenga para la precarga o para carga inicial nula, indicada en G8 es
el punto de partida de la medición.

G10 Dispuesta la probeta en la forma indicada en G8, y previendo lo indicado en G9, se


carga la probeta a razón de 1 kg/mm2, como máximo, por segundo, hasta aproximadamente
el 90% de la carga estimada para el límite convencional de fluencia, manteniendo dicha
carga hasta tanto el extensómetro no acuse más deformación en 10 s, como mínimo. Luego
se descarga hasta llegar a la carga nula o un poco por debajo de la precarga, en cuyo caso
se restablece ésta y se lee la deformación permanente acusada por el extensómetro.

G11 El método indicado en G10 se repite en etapas, aumentando la carga a razón de 1 a 2


kg/mm2 (*) hasta que la deformación permanente alcance el 0,2% o de la longitud de ensayo
de la probeta. Dichas etapa se reducen convenientemente a medida que se acerca al límite
buscado.

G12 La carga que origina la deformación permanente del 0,2% de la longitud de ensayo,
dividida par la sección de la probeta, determina el limite convencional de fluencia.

Método de la descarga única

M16-8
G13 Previo a la iniciación del ensayo por este método se calculan la deformación elástica y
la deformación permanente de 0,2% de la longitud de ensayo y se suman ambas.

G14 Para realizar el ensayo por este método se fijan idénticas condiciones que las indicadas
en G8-9.

G15 Dispuesta la probeta en la forma indicada en G8, se carga a razón de 1 kg/mm2 como
máximo, por segundo, hasta que el extensómetro acuse la deformación previamente
calculada, según G13, manteniéndose esa carga por lo menos 10 s.
Luego se descarga y se verifica la deformación.

G16 Se recomienda comprobar la deformación permanente poco antes de que el


extensómetro acuse la deformación total pre calculada mediante la descarga y después
cargar por etapas en la misma forma que se hace en el método de descargas repetidas,
indicado en G11.

G17 La carga que origina la deformación permanente del 0,2% de la longitud de ensayo,
dividida por la sección de la probeta, determina el limite convencional de fluencia.

Método gráfico

G18 Para realizar el ensayo por este método se realizan lecturas de cargas para iguales
intervalos de deformación y se representan en un diagrama en función de las
deformaciones.

G19 Luego, se traza a la distancia 0,2 % de la


longitud de ensayo, la paralela BC a la recta QA,
determinando con la curva carga-deformación,
el punto de intersección C.
Por dicho punto se traza una paralela al eje de
deformaciones hasta cortar al eje de cargas en
un punto como el D; OD es la carga
correspondiente al límite 0,2 buscado (ver
figura).

G20 En el caso que la parte rectilínea de la


curva carga-deformación resulte demasiado
corta para trazar exactamente la recta BC, se
recomienda descargar la probeta en el punto E,
al final del ensayo, medir la deformación
permanente y trazar por el punto B una paralela
a EF.

G21 En el caso de máquinas de ensayo que permitan registrar con suficiente amplitud el
diagrama carga-deformación, puede trazarse directamente, a la distancia 0,2% de la longitud
de ensayo, la recta BC paralela a OA.

G22 La carga que origina la deformación permanente del 0,2% de la longitud de ensayo,
dividida por la sección de la probeta, determina el limite convencional de fluencia.

M16-9
G23 En este método, el valor de la deformación correspondiente al 0,2% lo (*) se mide a
partir de la iniciación de la curva carga-deformación.

Indicaciones especiales

G24 En la práctica basta mucha veces con la confirmación de de que el límite 0,2 es por lo
menos igual a un a un valor estipulado. En ese caso se realiza el ensayo manteniendo dicha
carga por lo menos 10 s y al descargar la probeta se comprueba si la deformación
permanente es menor o igual al 0,2% de la longitud de ensayo empleada.

G25 Si se siguen las prescripciones de esta norma se puede obtener una exactitud en la
determinación del límite convencional de fluencia de ± 1 kg/mm2 (*).

ANTECEDENTES
DNA – Deutscher Normenausschuss
DIN 50-144-1944 Ermittlung der Elastizitäts grenze der 0,2 - Grenze.
Noticiero SIMA N° 9

ACLARACIONES (*)

Citado como Actual Observaciones


Kilogramo fuerza Newton 1 kg = 9,906 N
kg/mm2 Pa 1 Pa = 0,102 kg/mm2
σ0,2 Rp0,2 bronce/ latón Rp0,35
IRAM 101 anulada IRAM IAS U500-34
IRAM 102 IRAM IAS U500-102
1 kg/mm2.s máx 30 N/mm2.s máx 3 a 30 N/mm2.s
Long. ensayo (lo) Long. referencia inicial Base medida (le)

Ing J. C. Fushimi año 2010


M16-10

También podría gustarte