Está en la página 1de 5

Operaciones de separación, primer trabajo en grupo.

Integrantes: Andrés Díaz Bellido, Juan Gómez Marín, Susana Mel Ros, Juan
Antonio Olmedo Gutiérrez, África Ortiz Moreno, Darío Prado Vilar y Lidia Sánchez
Guerrero.

Disrupción celular.
Para la obtención de “Penicillium notatum” hemos decidido no realizar la disrupción
celular del caldo de fermentación y solo utilizar un sistema de filtración de tambor
rotatorio de vacío. Hemos llegado a esta conclusión debido a que la penicilina es
expulsada por la célula al medio líquido, por lo que no es necesario tener que destruir la
célula. Si hubiéramos elegido realizar disrupción celular supondría un mayor gasto
económico, energético y de tiempo que no sería necesario. Además, después de realizar
la filtración podríamos recircular las células separadas hacia el fermentador para así
seguir produciendo penicilina a un menor coste, ya que utilizaríamos menos material.

Filtración. Elección del tipo de filtración.


Para la selección de nuestro filtro, hemos tenido en cuenta las características de cada
tipo de filtro, así como la efectividad de cada uno para esta tarea concreta. Siendo así, el
filtro de tambor rotatorio resulta ser el más adecuado por las siguientes razones:
• El espesor de la torta es regulable mediante el ajuste de la velocidad de giro y
una rasqueta con capacidad de fijar la separación con el tambor.
• El área de filtración es menor, sin embargo, el lavado es más eficaz y la descarga
de la torta es más fácil de realizar, razón por la cual no hemos elegido el filtro de discos.
• Entre las principales aplicaciones industriales de este tipo de filtros a vacío se
encuentran los procedimientos de fabricación de gran tonelaje, tales como la producción
de penicilina.
• Este tipo de filtros permiten el trabajo en continuo, por lo que el proceso de
producción de penicilina puede darse de forma ininterrumpida.
Otros tipos de filtro no cumplían con las características necesarias para llevar a cabo
este proceso, por lo que han sido descartados.

Filtración a presión constante


Hemos decidido usar la filtración por torta a presión constante ya que, si controlamos la
diferencia de presión para mantenerla constante, el caudal del líquido filtrado y el
volumen del filtrado, disminuirán con el tiempo debido al aumento del espesor de la
torta. Sin embargo, como hemos elegido el filtro a vacío de tambor rotatorio, podemos
regular el espesor de la torta, y así evitar la disminución del caudal.
Cálculos Filtración.
Para realizar los cálculos vamos a definir los datos que tenemos inicialmente:
- Volumen (V): 500 litros → 0.5 m3
- Diámetro de la partícula (D): 5µm → 5·10-6 m
Mediante una búsqueda bibliográfica hemos obtenido las siguientes variables:
- Viscosidad (µ): 0.019 m2/s
- Densidad del caldo de fermentación (ρ): 1040 kg/m3
- Producción de penicilina de “Penicillium notatum”: 2 mg/ml cultivo
Además, hemos supuesto los siguientes datos:
- Porosidad (e): 0.7
- Tiempo(t): 1.5 h → 5400 s
- ∆P: 151987.5 Pa
- kg biomasa/hora: 15.32 kg/m3
La ecuación que rige la filtración a presión constante es:
𝑡 𝑎
= ·𝑉+𝑏
𝑉 2
Siendo los términos a y b:
µ·𝛼·𝑤
𝑎=
𝑆 2 · ∆𝑃
µ·𝛼·𝑤
𝑏= 2 · 𝑉𝑒
𝑆 · ∆𝑃
Por la correlación de Carman, podemos obtener la resistencia específica de la torta (𝛼):
1−𝑒 1 1 − 0.7 1 12
𝑚
𝛼 = 180 · ( 3 ) · 2 = 180 · ( ) · = 6.3 · 10
𝑒 𝐷 0.73 (5 · 10−6 𝑚)2 𝑘𝑔
La retención de la torta (w) viene dada por la siguiente expresión:
𝑀 𝑘𝑔 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑘𝑔 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 · 𝑄
𝑤= = =
𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝐹 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝑘𝑔 𝑚3
15.32 · 0.5 𝑘𝑔
𝑤= 𝑚3 ℎ
= 312 3
𝑘𝑔 𝑚 3 𝑚
15.32 3 · 0.5
𝑚 ℎ · (1 + 𝑒 )
𝜌 1−𝑒
Con los datos obtenidos se va a despejar la sección necesaria para realizar el proceso,
quedando la siguiente expresión:
3600 𝑠 µ·𝛼·𝑤 µ·𝛼·𝑤 µ·𝛼·𝑤 𝑉
3
= 2
·𝑉+ 2 · 𝑉𝑒 = 2 · ( + 𝑉𝑒 )
0.5 𝑚 2 · 𝑆 · ∆𝑃 𝑆 · ∆𝑃 𝑆 · ∆𝑃 2
Para realizar el cálculo de la sección (S) vamos a suponer que el volumen esperado es
mucho menor en comparación al volumen filtrado. Por lo tanto, la expresión resultante
sería:
5400 𝑠 µ · 𝛼 · 𝑤 · 𝑉
=
0.5 𝑚3 2 · 𝑆 2 · ∆𝑃

Despejando S y sustituyendo los valores obtenemos:

µ · 𝛼 · 𝑤 · 𝑉2
𝑆=√ = 75.4 𝑚2
2 · 5400𝑠 · ∆𝑃

Para saber si la tarea puede ser realizada vamos a comparar el área de filtrado que
hemos obtenido con el área filtrante de algunos filtros comerciales para ver la viabilidad
del proceso:
Filtro industrial área filtrante Filtros necesarios
(m2)
ASSO 30 Agrovin 30 2.51
Padovan Tmci TAYLO 50 50 1.51
TSF Tefsa 75 1.001
BAS Ingeniería S.A. 84 0.9
BAS Ingeniería S.A. 130 0.58
BAS Ingeniería S.A. 147 0.5
BAS Ingeniería S.A. 171 0.44

Con los datos se puede ver que a partir de 75 m2 se puede realizar la tarea con un solo
filtro, no obstante, también se pueden usar dos filtros en paralelo para tratar el volumen
propuesto de igual forma. Por lo que dos filtros “Padovan Tmci TAYLO 50” dispuestos
en paralelo o un solo filtro “TSF Tefsa” son las mejores opciones para realizar este
trabajo.

Observaciones.
En este proceso es muy importante conocer los tipos de filtración, además de sus
ventajas e inconvenientes. Cabe resaltar que en la producción de penicilina un paso
posterior a la filtración realizada debe ser el enfriamiento del caldo filtrado a 5ºC para
evitar así la degradación del fármaco.
El gran catalogo actual de filtros rotatorios a vacío, así como de equipo de trabajo
industrial pone de manifiesto la diversidad de opciones que la industria biotecnológica
tiene actualmente, lo que fomenta un pensamiento más crítico debido a que existe más
de una respuesta a un problema planteado.
Bibliografía.
- Planta industrial para la producción de penicilina G. Navas López, Matilde
(2016).
- Catálogo Agrovin:
https://www.agrovin.com/agrv/pdf/maquinaria/filtracion/en/filtro_vacio_en.pdf
- Catálogo Padovan: https://www.foeth.com/es/filtros/filtros-de-vacio-
rotativos/padovan-tmci-taylo-50-filtro-de-vacio-rotativo-024c157
- Catálogo Tefsa: gruptefsa.com/filtros_de_vacio/08-Filtros%20vacío.pdf
- Catálogo BAS Ingeniería S.A.: https://www.basingenieria.com/es/filtro-
rotatorio/

También podría gustarte