Está en la página 1de 30

GLOSARIO

ABONADO
Cultiv. For. & Pascic.
Aportación de fertilizantes al suelo.

ABONADO DE FONDO
Selv. & Pascic.
Actuación que consiste en incorporar al suelo los productos necesarios para conseguir que los
niveles de nutrientes asimilables del suelo alcancen los niveles adecuados para la producción
vegetal.

ABONADO DE MANTENIMIENTO
Selv. & Pascic.
Actuación consistente en devolver al suelo los nutrientes necesarios para mantener constante su
productividad. Frecuentemente se identifica con reponer lo extraído como consecuencia del
aprovechamiento. Sin.: abonado de reposición.

ABONADO DE REPOSICIÓN
Pascic.
Sin.: abonado de mantenimiento

ABONADO EN VERDE
Pascic.
Operación que consiste en aumentar la fertilidad del suelo mediante el cultivo de plantas
herbáceas adecuadas, en especial leguminosas, pero también crucíferas y gramíneas,
incorporándolas luego a él mediante cava o labrado mientras están aún verdes, con o sin
fertilización adicional. Nota: Cuando el cultivo herbáceo es natural, se llama abonado verde
natural.

ABONADO FOLIAR
Trab. For.
Aplicación de fertilizantes, en solución normalmente acuosa, directamente sobre las hojas, con
el objetivo de que los nutrientes se absorban a través de las mismas

ABONO DE LIBERACIÓN LENTA


Viv. For.
Abono en el que los nutrientes que contiene, se liberan de forma continuada, estando disponibles
para las plantas por un período más largo de tiempo que los abonos normales.
ABONO
Cultiv.
Sustancia, natural o artificial, que mejora la fertilidad del suelo, proporcionando nutrientes a las
plantas. Sin.: fertilizante.

ABONO COMPLEJO
Cultiv.
El que contiene dos o más nutrientes minerales en su composición química. Cf. abono.

ABONO DE CONSERVACIÓN
Abono de conservación. Cf. abono

ABONO DE FONDO
Abono de fondo. Cf. abono.

ABONO DE LIBERACIÓN LENTA


Viv. For.
Abono en el que los nutrientes que contiene, se liberan de forma continuada, estando disponibles
para las plantas por un período más largo de tiempo que los abonos normales.

ABONO FOSFATADO
Cultiv.
Fertilizante de fósforo.

ABONO MINERAL
Cultiv.
Fertilizante compuesto por elementos minerales.

ABONO QUÍMICO
Cultiv.
Sustancia elaborada para que sirva como fertilizante.

FERTILIZANTE
Selv. & Viv. For.
Material aplicado a los vegetales o al suelo para suministrarles nutrientes, sobre todo nitrógeno,
fósforo y potasio, pero también otros más. Los fertilizantes orgánicos son materia orgánica
natural, como el estiércol, que liberan nutrientes conforme se descomponen. Los fertilizantes
inorgánicos, también llamados químicos, son una mezcla de uno o más de los nutrientes
necesarios. Cf. abono.

GRADO DE UN FERTILIZANTE
Cultiv.
Cantidad mínima garantizada de los principales elementos minerales contenidos en un
fertilizante.

TURBA
Edaf.
En general, material no consolidado compuesto básicamente de materia orgánica nada o sólo
ligeramente descompuesta, acumulada en condiciones de excesiva humedad. En sentido estricto,
capa de materia orgánica que contiene residuos vegetales que pueden presentar poco o ningún
cambio morfológico y que se han acumulado por inmersión en agua o pertenecen a un medio
muy húmedo. Nota: Puede contener una proporción muy variable de material mineral
transportado. Puede formarse en un medio de bases muy pobres o muy ricas, ya sea in situ (turba
autóctona) o a partir de acumulaciones de materia orgánica transportada por el agua (turba
alóctona, turba sedimentaria), como en el fondo de los lagos. El adjetivo turboso indica una
etapa de descomposición muy leve, mientras que suelo humífero indica una descomposición
más avanzada.
Geolog.
Combustible fósil formado de residuos vegetales formados en sitios pantanosos, de color pardo
oscuro, aspecto terroso y poco peso que, al arder, produce humo denso.

TURBA ALÓCTONA
Edaf.
La formada en lugar diferente de aquél en que actualmente se encuentra, al que ha llegado
transportada y después depositada.

TURBA AUTÓCTONA
Edaf.
La formada en su actual emplazamiento.

TURBA BLANCA
Ecol. & Edaf.
Turba de turberas altas, ligeramente descompuesta.

TURBA DE SPHAGNUM – TURBA RUBIA


Biogeogr.
Turba poco descompuesta y formada por restos de vegetales de los géneros Sphagnum,
Eriophorum y Carex. Posee excelentes cualidades físicas como sustrato para el cultivo de
plantas. Sin.: turba rubia.

TURBA DE TURBERA BAJA


Ecol. & Edaf.
Turba autóctona. Turba sedimentaria.

TURBA NEGRA
Ecol. & Edaf.
Turba antigua, producida por turbera alta y con gran descomposición.
TURBA PETROL
Geolog.
Depósito de materiales vegetales en descomposición que constituye la primera fase en el
proceso de formación del carbón. Material pardusco y estructura porosa que contiene
fragmentos vegetales sin alterar. Su contenido en agua es alto pudiendo llegar a un 90% y su
contenido en carbono es del 45 al 60% de su materia seca. La transformación de la materia
vegetal en turba se produce en las turberas merced a la acción de los microorganismos que
atacan

COMPOST
Cultiv.
Materia orgánica parcialmente descompuesta que se utiliza para mejorar la estructura de los
suelos y, secundariamente, fertilizarlos (su contenido en nutrientes es bajo, por unidad de peso).
Se puede fabricar con diferentes tipos de materia orgánica, desde mezclas de residuos agrícolas
o biomasa vegetal con estiércol, que son sometidas a un proceso de digestión anaeróbica o
fermentación, hasta residuos urbanos o industriales, que son sometidos a procesos de tratamiento
aerobio o digestión microbiana.

ACLAREO
Selv.
Término que se refiere a la ejecución de cortas que no afectan a la totalidad de los pies en masas
arbóreas. En acepción vulgar se confunde con claras y entresacas, así como con el clareo. En
acepción técnica se refiere a cortas de regeneración en masas regulares y semirregulares.
ACLAREO SUCESIVO POR BOSQUETES
Selv.
Modalidad de corta de regeneración que genera y mantiene masas semirregulares, en las que la
duración del periodo de regeneración es equivalente a dos clases artificiales de edad, y en las
que el tramo de regeneración queda estructurado en bosquetes a partir de los cuales se extienden
las cortas por coronas circulares.
ACLAREO SUCESIVO POR CUÑAS
Selv.
Modalidad de corta de regeneración que genera y mantiene masas semirregulares, en las que la
duración del periodo de regeneración es equivalente a dos clases artificiales de edad, y en las
que el tramo de regeneración queda estructurado en poligonales paralelas, a partir de las cuales
se extienden las cortas por bandas en forma de cuña.
ACLAREO SUCESIVO POR FAJAS
Selv.
Modalidad de corta de regeneración que genera y mantiene masas semirregulares, en las que la
duración del periodo de regeneración es equivalente a dos clases artificiales de edad, y en las
que el tramo de regeneración queda estructurado en líneas paralelas a partir de las cuales se
extienden las cortas por fajas.
ACLAREO SUCESIVO UNIFORME
Selv.
Modalidad de corta de regeneración que genera y mantiene masas regulares, en las que el
periodo de regeneración es equivalente a una clase artificial de edad o a la cuarta parte del turno.
Sobre el tramo de regeneración se practican sucesivamente: cortas preparatorias; cortas
diseminatorias; y cortas secundarias, compuestas de cortas aclaratorias y corta final. Sin.: corta
por aclareo sucesivo uniforme, cortas a clareo sucesivo.

ADVENTICIO
Ecol.
Vegetal que, por el efecto de sus medios propios de propagación, se agrega de forma fortuita a
una agrupación vegetal en la que ordinariamente no aparece integrado. || (Biol.) Órgano de
animales o vegetales que se desarrolla ocasionalmente y cuya existencia no es constante.

BROTE ADVENTICIO
Anat. Veg.
Brote que se desarrolla a partir de una yema adventicia.

AFORO
Hidrol.
Medición del caudal circulante por un cauce. || (Aprov. For.) Estimación de la cantidad de
madera en un área forestal.

AHORQUILLADO
Micol.
En basidiomicetes, lámina que se bifurca en forma de Y, siendo bastante corriente en las
especies de las Rúsulas y menos en las Lactarias.

árbol cebo
San. For.
Árbol apeado o tratado de forma que atraiga a los insectos perforadores con el fin de localizar y
controlar sus ataques. Sin.: árbol trampa.

árbol foco
San. For.
En una masa forestal, árbol atacado por insectos perforadores que pueden proliferar a sus
expensas y atacar posteriormente a otros árboles de la masa.

árbol lobo
Selv.
Árbol dominante o predominante en masa regular, de mayor tamaño que sus cercanos por causa
de su mayor edad y no de su mayor calidad o vigor. Sin.: árbol alfarrazador.
árbol padre
Selv.
El que se deja en el monte sin cortar para que disemine contribuyendo a la regeneración natural.
Sin.: árbol madre.

ÁRBOL PLUS
Mej. Genét.
Espécimen arbóreo con un fenotipo sobresaliente. Sin.: árbol élite.

ÁRBOL TIPO
Dasom.
Árbol que se elije como representativo de un conjunto para estudiar su edad, altura, crecimiento
o calidad, o evaluar comparativamente el estado sanitario de una muestra de los componentes de
ese conjunto.

ÁREA BASAL
Cf. área basimétrica. I.: basal area

ÁREA BASIMÉTRICA
Selv. & Dasom.
Superficie de la sección del tronco de un árbol a 1,30 m del nivel del suelo, expresada
generalmente en m2.
Selv. & Ord. For.
Referida a una especie, es la suma de las áreas basimétricas de sus individuos.
Selv. & Ord. For.
Para una masa arbórea es la suma del área basimétrica de todos los árboles que la forman. Se
expresa por unidad de superfice. Sin.: área basal; sección normal.

BORNIZO
Anat. Veg. & Suberic.
Corcho rugoso que constituye el revestimiento de origen del tronco y ramas del alcornoque. Es
el que se obtiene en la primera pela de los alcornoques. Sin.: bornio, castrón.

CORCHO BORNIZO
Suberic.
Corcho rugoso que constituye el revestimiento de origen del tronco y ramas del alcornoque.

BOSQUE
Ecol.
Agrupación extensa de árboles en espesura. Sin.: selva.

BOSQUE ABERRANTE
Ecol. Veg.
Zona de monte que difiere por su vegetación de la forma corriente en su tipo, a causa de alguna
variación local de las condiciones ecológicas o por migraciones de la vegetación asociadas con
cambios climáticos.

BOSQUE ABIERTO
Ecol. & Selv.
Terreno con arbolado claro
BOSQUE DE GALERÍA
Ecol. Veg.
El que se desarrolla en las riberas y márgenes de ríos y arroyos o en vaguadas con flujo
subsuperficial de agua, estando constituido por freatófitos generalmente caducifolios que pueden
soportar encharcamiento o sumersión bajo niveles de crecida. Cuando están poco alterados
presentan elevada diversidad biológica, pudiendo constituir valiosas reservas de estirpes. Sin.:
bosque de ribera.

BROTE
Fisiol. Veg.
Desarrollo de un tallo a partir de una yema. Vástago en estado de desarrollo, formado a partir de
una yema, hasta que ha terminado su crecimiento.
Fenol.
Comienzo de la aparición del brote. Época o momento en que ocurre.
Sn. For.
En sanidad vegetal, en general, se habla de brote de plaga para indicar el comienzo de la
gradación de las poblaciones de un agente nocivo.

BROTE DE CEPA
Fisiol. Veg.
Cualquier vástago nacido de una yema adventicia o durmiente cerca de la base de una planta
leñosa que ha sido cortada. Pueden aparecer también estos brotes de cepa, tras haber sufrido la
parte aérea daños mecánicos, combustión o trastornos fisiológicos.

BROTE DE RAÍZ
Fisiol. Veg.
Tallo nacido de una yema durmiente desarrollada en una raíz próxima a la superficie del terreno.

BROTE EPICÓRMICO
Fisiol. Veg.
Vástago o rama nacidos a partir de una yema proventicia, bien sobre el fuste, bien sobre ramas
gruesas de un árbol, tras una poda o una puesta en luz.

BROTE
Fisiol. Veg.
Desarrollo de un tallo a partir de una yema. Vástago en estado de desarrollo, formado a partir de
una yema, hasta que ha terminado su crecimiento.
Fenol.
Comienzo de la aparición del brote. Época o momento en que ocurre.
Sn. For.
En sanidad vegetal, en general, se habla de brote de plaga para indicar el comienzo de la
gradación de las poblaciones de un agente nocivo.

BROTE ADVENTICIO
Anat. Veg.
Brote que se desarrolla a partir de una yema adventicia.

BROTE DE AGOSTO
Fisiol. Veg. & Fenol.
Brote anormal procedente de yemas terminales recientemente formadas, que se abren al final del
período vegetativo por efecto de abundante lluvia. Su formación está bajo fuerte control
genético y, al no endurecerse suficientemente, originan formas defectuosas.

BROTE DE CALLO
Fisiol. Veg.
Vástago de una yema desarrollada sobre la cepa en los tejidos callosos de una herida.

BROTE DE CEPA
Cualquier vástago nacido de una yema adventicia o durmiente cerca de la base de una planta
leñosa que ha sido cortada. Pueden aparecer también estos brotes de cepa, tras haber sufrido la
parte aérea daños mecánicos, combustión o trastornos fisiológicos.

BROTE DE OTOÑO
Fisiol. Veg. & Fenol.
Parte del brote anual que se forma a comienzos de otoño, tras una pausa estival en el
crecimiento.

BROTE DE RAÍZ
Fisiol. Veg.
Tallo nacido de una yema durmiente desarrollada en una raíz próxima a la superficie del terreno.

BROTE EPICÓRMICO
Fisiol. Veg.
Vástago o rama nacidos a partir de una yema proventicia, bien sobre el fuste, bien sobre ramas
gruesas de un árbol, tras una poda o una puesta en luz. I: epicormic shoot

BROTE TERMINAL
Morf. & Fisiol. Veg.
El de la cima de los árboles o de las plantas en general.

CLARA
Selv.
Corta que se hace en un rodal regular, en estado de latizal o fustal, con el objetivo de mejorar la
estabilidad y calidad de la masa, eliminando los pies peor conformados, obteniendo productos
maderables, controlando la composición específica y favoreciendo el crecimiento de los pies
remanentes. Sin.: raleo, entresaca (en lenguaje coloquial).
CLARA ALTA
Selv.
Clara que afecta principalmente a pies del estrato dominante. Su ejecución requiere el
señalamiento previo de pies de porvenir, que serán favorecidos. Sin.: alta, clara francesa, clara
por lo alto.

CLARA BAJA
Selv.
Clara que afecta principalmente a pies del estrato dominado. Sin.: baja, clara por lo bajo.

CLARA DE ENTRESACA
Selv.
Extracción de árboles en una masa regular con la finalidad de que ésta se convierta en una masa
irregular. Sin.: clara de irregularización.

CLARA DE IRREGULARIZACIÓN
Selv.
Sin.: clara francesa. Sin.: clara alta

CLARA DE SELECCIÓN
Selv.
Clase de clara que consiste en reducir la espesura escasamente.

CLARA FUERTE
Selv.
Clase de clara que consiste en reducir la espesura de modo intenso.

CLARA MIXTA
Selv.
Clara que afecta del mismo modo a pies del estrato dominante y a pies del estrato dominado.

CLARA MODERADA
Selv.
Clase de clara de intensidad intermedia entre claras débiles y claras fuertes.

CLARA POR LO BAJO


Sin.: clara baja

CLARA QUÍMICA
Selv.
Clase de clara en que los árboles a eliminar son muertos por aplicación de fitocidas, con o sin
anillamiento, quedando su fuste en pie. Es una práctica muy poco habitual en España.

CLARA SELECTIVA
Selv.
Clara efectuada eligiendo los árboles que se desean cortar, de acuerdo con un determinado
criterio. Sin.: clara de selección.
CLARA SISTEMÁTICA
Selv.
Clase de clara en que el criterio de señalamiento se aplica de forma rígida. Este criterio puede
basarse en extracción por razón de la situación del pie afectado, resultando en este caso una
clara mixta. También puede aplicarse un criterio rígido basado en comprobar que el diámetro del
pie extraido es inferior (claras bajas) o superior (con reserva de pies del porvenir en claras altas)
a uno fijado previamente. Sin.: sistemática.

CORTA ACLARATORIA
Selv.
Una de las cortas realizadas en el aclareo sucesivo uniforme para ir extrayendo los restos de la
masa vieja, que pudiera retrasar el desarrollo del regenerado. Cf. aclaratoria.

CLAREO
Selv.
Corta que se hace en un rodal regular, en estado de repoblado o monte bravo, con el objetivo de
mejorar la estabilidad de la masa, sin obtener productos maderables, controlando la composición
específica y favoreciendo el crecimiento de los pies remanentes.

CLASES ARTIFICIALES DE EDAD


Selv. & Dasom.
Intervalos constantes en que se dividen las edades de los árboles de una masa, normalmente
inferior a 20 años o la cuarta parte del turno y superior a 10 años en España, para agruparlos en
conjuntos homogéneos. También se aplica a los árboles clasificados dentro de un intervalo.

CLASES NATURALES DE EDAD


Selv.
Cada uno de los estados de desarrollo de un árbol, se aplica también a conjuntos, en los cuales
existe cierta uniformidad morfológica y funcional. Las clases naturales de edad fijadas en la
selvicultura española, por orden, son: diseminado, repoblado, monte bravo, latizal bajo, latizal
alto, fustal bajo, fustal medio y fustal alto.

CUARTEL
Ord. For.
Unidad territorial básica para la ordenación de montes, basada generalmente en líneas naturales,
y de extensión suficiente como para asegurar una renta constante en productos forestales que
pueda sostener a la industria o beneficiarios que de él dependen. Por lo general, en un cuartel se
aplica un mismo régimen selvícola, incluyendo turno y tratamiento. Pueden existir tantos tipos
de cuarteles como grupos de funciones, según sea el uso o usos que hayan promovido su
diferenciación: cuarteles «de producción», «de recreo» o de «protección», así como de sus
posibles combinaciones. Suelen coincidir con los cuarteles de inventario (cf.).

CUERDA DE LEÑA
Aprov. For.
Volumen de una pila de madera de 4 × 4 × 8 pies, equivalente a 3,62 m3.
CUÑA
Aprov. For.
Aprov. For.
Dispositivo que se inserta en la ranura de un corte previamente realizado para evitar que la
espada de la motosierra quede atrapada y, en su caso, para acuñar, en distintas operaciones del
aprovechamiento maderero. Se habla de «cuña de derribo» cuando se pretende facilitar la caída
del árbol o de «cuña de tronzado» cuando se trata de facilitar su tronzado.
Ind. For.
Pieza larga cuneiforme que sirve para rajar madera. La pieza se clava en el extremo de la pieza y
la rajadura se debe principalmente a la fuerza ejercida sobre ella.

ENTRESACA
Selv.
Tratamiento que da origen a una masa irregular, es decir, una masa que tiene íntimamente
mezclados pies de todas la edades presentes en ella y supone cortas de pies distribuidos por toda
su extensión. Sin.: clara (en lenguaje coloquial). Cf. corta discontinua.

ENTRESACA POR BOSQUETES


Selv.
Variante del método de entresaca, en el que los pies cortables se seleccionan por grupos más que
por pies aislados. Cf. cortas de entresaca por bosquetes.

ENTRESACA POR HURONEO


Selv.
Cf. cortas de entresaca por huroneo.

ENTRESACA PURA
Selv.
Cf. cortas por entresaca pura.

ENTRESACA REGULARIZADA
Selv.
Variante de la entresaca, en que las cortas se efectúan cada año sobre diferentes partes de la
superficie total. Cf. cortas por entresaca regularizada.

EPICÓRMICO
Biol. Veg.
Se dice de un brote que nace de una yema proventicia sobre el tronco o una rama de una planta
leñosa al sufrir ésta los efectos de la luz, del fuego o de alguna otra acción física.

ESCAMONDA
Selv.
Supresión de ramas inútiles o secas para mejorar la forma y el desarrollo del árbol y evitar
defectos en su madera.

ESPESURA
Selv.
Grado de agrupamiento o proximidad entre los árboles de una masa. Sin.: densidad.

ESPESURA CERRADA
Sin.: espesura completa.

ESPESURA COMPLETA
Selv.
La que posee una masa cuya fracción de cabida cubierta tiene un valor entre 85 y 100%, donde
las copas de los árboles se tocan tangencialmente.

ESPESURA CONTINUA
Sin.: espesura completa.

ESPESURA DE VUELO
Selv.
Antón.: apertura de vuelo. Densidad de biomasa aérea arbórea de una muestra. En un rodal o
masa, la reducción progresiva de espacio entre las copas a medida que éstas se desarrollan
lateralmente, aumenta la espesura de vuelo. Nota: a) Un vuelo (y, por consiguiente, un rodal o
masa) en que las copas individuales se hallan próximas a tocarse unas con otras (espesura
horizontal) o cuya cubierta de copa se halla en ese estado (espesura vertical) se dice que tiene
espesura cerrada o continua. Una vez verificado aquel contacto, si prosigue la densificación del
vuelo, se considera la espesura trabada cualquiera que sea la densidad de sombra de las copas
individualmente. b) En tanto que el vuelo no está cerrado, se dice que los árboles están en
espesura incompleta, creciendo entonces libremente (sin competencia). c) La «cerrazón» o, más
concretamente, la «espesura» de las copas se relaciona tanto con la profundidad como con la
proximidad del crecimiento de ramas y follaje, que en conjunto determinan la densidad total:
Densidad de copa

ESPESURA DEFECTIVA
Selv.
Grado de espesura que posee una masa que resulta inferior a la necesaria para obtener la máxima
eficiencia en relación con una determinada función preferente, con una determinada
composición específica y en una concreta estación.

ESPESURA EXCESIVA
Selv.
Grado de espesura que posee una masa que resulta superior a la necesaria para obtener la
máxima eficiencia en relación con una determinada función preferente, con una determinada
composición específica y en una concreta estación.

ESPESURA INCOMPLETA
Selv.
La que posee una masa cuya fracción de cabida cubierta tiene un valor inferior a 85%. Cf.
espesura de vuelo.

ESPESURA NORMAL
Selv.
Espesura de una masa que resulta la más adecuada para obtener la máxima eficiencia en relación
con una determinada función preferente, con una determinada composición específica y en una
concreta estación.

ESPESURA TRABADA
Selv.
Cuando predominan los solapes de ramas y partes de copa. Corresponde a una masa cuya
«fracción de cabida cubierta» (cf.) tiene un valor superior a 100%.

ESTRATO
Geolog.
Capa de rocas sedimentarias homogénea en cuanto a su composición mineralógica, al tamaño
del grano y al grado de consolidación. Los estratos son originariamente horizontales y cuando
por distintos procesos pierden su horizontalidad dan lugar a pliegues, fallas, etc.
Ecol. Veg.
Conjunto de plantas que constituyen un grupo diferenciado por su tamaño y porte dentro de una
estructura, formación o agrupación vegetal. Suelen distinguirse los estratos arbóreo, arbustivo,
frutescente y herbáceo, a los que pueden agregarse los conjuntos de plantas trepadoras, epífitas y
criptógamas rastreras o crustáceas.

ESTRATO DOMINADO
Selv.
En una masa regular que ha alcanzado la edad de latizal y en la descripción de su clasificación
sociológica, conjunto de pies de menor desarrollo relativo, que sufren de manera más intensa la
competencia. Está compuesto por pies: comprimidos, sumergidos y moribundos.

ESTRATO DOMINANTE
Selv.
En una masa regular que ha alcanzado la edad de latizal y en la descripción de su clasificación
sociológica, conjunto de pies de mayor desarrollo relativo , que ejercen de manera más intensa
la competencia. Está compuesto por pies: predominantes, codominantes y subdominantes.

ESTRATO FRUTESCENTE
Ecol. Veg.
El integrado por matas. Se puede subdividir en subarbustivo, alto, medio, bajo y rastrero

FAJA
Selv.
Zonas largas y estrechas replanteadas dentro de un rodal o unidad dasocrática, con el fin más
frecuente de practicar una corta dentro de ellas. Zonas de estas características, paralelas entre sí,
preparadas para la repoblación forestal. Zonas de estas características, con una anchura de 10 a
20 m, donde se intercala una cubierta diferente de las limítrofes.

FIBRA
Xilol. & Ind. For.
Término amplio usado industrialmente (por ej., en la fabricación de pasta de celulosa y papel)
para designar los elementos leño sos en general. Nota: Desde un punto de vista papelero, las
fibras se clasifican según su longitud en cortas o largas y según su procedencia en vírgenes o de
recuperación.

FIBRA CORTA
Ind. For.
En la terminología de las pastas de papel, fibras cuya longitud oscila alrededor de 1 milímetro,
procedentes, por lo general, de maderas de especies frondosas.

FIBRA LARGA
Ind. For.
En la terminología de las pastas de papel, fibra cuya longitud supera ampliamente el milímetro,
pudiendo llegar en algunos hasta los cuatro y que procede, por lo general, de maderas de
especies coníferas.

FUSTAL
Selv.
Una de las clases naturales de edad del arbolado, que se inicia cuando el diámetro supera los 20
cm y se mantiene hasta el final de la vida de la masa o del pie.

FUSTAL ALTO
Selv.
Dentro de la clase natural de fustal, el fustal alto se inicia cuando el diámetro normal supera los
50 cm y se mantiene hasta el final de la vida de la masa o del pie. Sin.: fustal viejo.

FUSTAL BAJO
Selv.
Dentro de la clase natural de fustal, el fustal bajo se inicia cuando el diámetro normal alcanza los
20 cm y termina cuando llega a 35 cm. Sin.: fustal joven.

FUSTAL JOVEN
Selv.
Cf. fustal bajo.

FUSTAL MEDIO
Selv.
Dentro de la clase natural de fustal, el fustal medio se inicia cuando el diámetro normal alcanza
los 35 cm y termina cuando llega a 50 cm.

HORCA
Morf. Veg. & Aprov. For.
División de una rama en otras dos. Nota: Cuando un árbol se desmocha para aprovechamiento
de leñas, dejando sólo una rama grande ahorquillada y otra sencilla, se dice que se poda a horca
y pendón. Sin.: horquilla, horcadura.

HORCADURA
Anat. Veg.
Parte superior del tronco de los árboles en la que se divide en ramas.
Morf. Veg.
Angulo que forman las ramas que salen del mismo punto.

TRANZÓN
Selv.
En la aplicación de las cortas a hecho, y en monte bajo, cada una de las unidades de gestión o
dasocráticas en que se divide el cuartel.

TRASMOCHO
Selv. & Aprov. For.
Árbol descabezado, es decir, árbol al que se le corta la copa entera para aprovechamiento de
leñas y de ramón, tras lo cual brota en su extremo fuera del alcance del ganado, constituyendo
una variante del monte bajo determinada por la altura del corte. En algunos casos se considera
como un tipo especial de poda.

TURBACIÓN PERIGLACIAR
Glaciol.
Conjunto de desplazamientos de material en el suelo o en los depósitos móviles superficiales
bajo el efecto del hielo y del deshielo o de otros efectos específicos en medios periglaciares.

VUELO
Selv.
Conjunto de las partes aéreas de los vegetales que pueblan una porción de la superficie terrestre,
como un monte, rodal, etc. Conjunto de árboles y demás plantas de un monte, exceptuando las
herbáceas rastreras. En sentido figurado, se refiere a la masa forestal que, instalada sobre el
suelo (terreno, estación) y junto con él, forman el rodal.

VUELO PRINCIPAL
Selv.
Estrato más importante y, a menudo, el más elevado de un monte alto de varios pisos. Está
compuesto por las especies principales. Cf. piso principal.

ESPESURA DE VUELO
Selv.
Antón.: apertura de vuelo. Densidad de biomasa aérea arbórea de una muestra. En un rodal o
masa, la reducción progresiva de espacio entre las copas a medida que éstas se desarrollan
lateralmente, aumenta la espesura de vuelo. Nota: a) Un vuelo (y, por consiguiente, un rodal o
masa) en que las copas individuales se hallan próximas a tocarse unas con otras (espesura
horizontal) o cuya cubierta de copa se halla en ese estado (espesura vertical) se dice que tiene
espesura cerrada o continua. Una vez verificado aquel contacto, si prosigue la densificación del
vuelo, se considera la espesura trabada cualquiera que sea la densidad de sombra de las copas
individualmente. b) En tanto que el vuelo no está cerrado, se dice que los árboles están en
espesura incompleta, creciendo entonces libremente (sin competencia). c) La «cerrazón» o, más
concretamente, la «espesura» de las copas se relaciona tanto con la profundidad como con la
proximidad del crecimiento de ramas y follaje, que en conjunto determinan la densidad total:
Densidad de copa

YEMA ADVENTICIA
Fisiol. & Anat. Veg.
Grupo de células vegetales capaces de desarrollarse dando lugar a un tallo, que se producen
irregularmente en cualquier parte de la planta como reacción a daños sobre el cambium y en la
cercanía de una herida. Dan lugar a brotes poco viables.

TOCÓN
Aprov. For.
Parte del árbol que queda en el suelo y por encima de éste después del apeo. Nota: El término
inglés stub designa un tocón de pequeñas dimensiones. Cf. garrón.

TOCONERA
Selv.
El hoyo y montículo que se forman como resultado del desarraigo de un árbol y del
desplazamiento consecuente del suelo; también el microrelieve resultante. Nota: Muy corriente
en áreas forestales donde se producen descuajes, con dimensiones y contraste que varían según
el tamaño del árbol, la profundidad del horizonte que limita a las raíces, la pendiente y la rapidez
del corrimiento o de la solifluxión. La ausencia de tal micro-relieve en sitios apropiados para su
desarrollo constituye una evidencia posible de cultivos anteriores.

TOLERANCIA
Ecol.
Ecol.
Capacidad de resistir o soportar acciones o condiciones adversas de origen exterior a un
organismo o sistema. Cf. temperamento.

TEMPERAMENTO
Ecol.
Conjunto de características de una especie en respuesta a los distintos agentes externos que
sobre ella actúan.
Selv.
Condición de una especie arbórea en relación con la luz, que se manifiesta en su exigencia y
tolerancia de insolación directa en las primeras edades de las plantas para mantener un
desarrollo normal. Según el temperamento, las especies se clasifican en: de luz, robustas o
intolerantes; de media luz; de media sombra; de sombra, delicadas o tolerantes.

TEMPERAMENTO DELICADO
Selv.
El que manifiesta la «especie de sombra»

TEMPERAMENTO ROBUSTO
Selv.
El que manifiesta la «especie de luz»
SUELO Y VUELO
suelo y vuelo. Expresión empleada para designar el conjunto del terreno y el arbolado de un
monte. I

SIERPE
Morf. Veg.
Brote que procede de una yema adventicia de la raíz o del cuello de la misma, que se arranca
con parte de ésta para asegurar el arraigo al trasplantarlo. Se emplea como propágulo en
multiplicación vegetativa.

RODAL
Selv. & Ord. For.
Espacio forestal de superficie variable (en algunos países se especifica arbitrariamente una
superficie mínima), en el que existe constancia de características de estación y de masa, que
puede tener un tratamiento uniforme en la medida en que tenga una única función preferente. Se
usa también como equivalente a masa forestal de extensión limitada Cf. masa.
Selv.
Parte del monte uniforme en cuanto a especie o grupo de especies principales, edad, calidad y
estado, independientemente de su extension y rellenando un recinto simple y homogéneo. Nota:
En Castilla y León se utiliza este término para referirse al cantón (cf.), mientras que al rodal lo
denominan subrodal.

REBOTE
Trab. For.
Salto del raigal cuando se hace caer un árbol y la copa choca con el suelo.

RALEO
Selv.
Operación de corta que se realiza en una masa de arbolado para disminuir su densidad. Nota: En
Iberoamérica es sinónimo de clara.

RAÍZ
Biol. Veg.
Órgano de un vegetal, normalmente subterráneo, dotado de geotropismo positivo, mediante el
cual se fija al sustrato y/o suelo, de los que toma agua y nutrientes y donde encuentra lugar de
anclaje y estabilización.

RAÍZ ADVENTICIA
Biol. Veg.
Raíz que nace de cualquier parte de un vegetal excepto de otra raíz. En la mayor parte de las
monocotiledóneas, las adventicias constituyen el verdadero sistema radical tras la muerte de la
raíz seminal.

RAÍZ PIVOTANTE
Morf. Veg.
Raíz principal que se desarrolla penetrando verticalmente en el terreno.
RAÍZ PRIMARIA
Morf. Veg.
Raíz principal de una planta, que se desarrolla a partir de la radícula y se va introduciendo en el
suelo profundamente.

RAÍZ PRINCIPAL
Morf. Veg.
La primera que desarrolla la planta, y que normalmente crece hacia las capas profundas del
sustrato.
Morf. Veg.
Raíz mayor de una planta (p. ej., de un diente de león, Pinus palustris, Quercus petraea), que
penetra en el suelo y desarrolla raíces laterales. Nota: Si una raíz lateral funciona como
estabilizador del árbol se llama raíz de anclaje Cf. raíz axonomorfa.

RAÍZ SECUNDARIA
Morf. Veg.
La que nace directamente de la primaria o principal, o de la cepa después del desarrollo de la
principal primaria.

TALLAR
Selv.
Conjunto de chirpiales nacidos tras un recepe. En sentido amplio y en desuso, tallar es término
equivalente a monte bajo. Con aplicación actual, se refiere a un monte bajo en los años
inmediatos a la corta y hasta que es levantada la necesaria veda de pastoreo.

TROZA
Trab. For.
Cada una de las porciones en que se divide un tronco, mediante cortes transversales, para su saca
del monte. Sin.: rollo.

TROZA ABIERTA
Ind. For.
Troza aserrada en dos o en cuatro caras con el fin de desdoblarla posteriormente en piezas
escuadradas.

TROZA BASAL
Ind. For.
Troza cortada en la parte más gruesa del tronco.

PORTE
Morf. Veg.
Aspecto, configuración externa de una planta. Carácter cultural que describe la forma de la parte
aérea de los árboles forestales. Los elementos de definición del porte son la forma de la copa y
la altura máxima que puede alcanzar.

PORTE DE BANDERA
Biol. Veg.
El que toman árboles añosos que han vivido en cumbres, divisorias, litorales rocosos y otras
zonas azotadas por fuertes vientos con una dirección dominante.

PORTE ESPECÍFICO
Selv.
Porte que adoptan los ejemplares de una especie, creciendo aisladamente, en condición
estacional adecuada y sin modificaciones externas.

PORTE FORESTAL
Selv.
Porte que adoptan los ejemplares de una especie, creciendo en espesura, en condición estacional
adecuada y sin modificaciones externas.

PORTE LLORÓN
Biol. Veg.
Se dice de una especie arbórea en la que cuelgan las ramillas. Sin.: porte péndulo.

PORTE RASTRERO
Biol. Veg.
Porte de una planta cuyos tallos se tumban y crecen próximos al suelo, tanto si enraízan en él
como si no lo hacen. Nota: En las comunidades pascícolas, el porte rastrero es muy adecuado
para el aprovechamiento por pastoreo (de hecho, el pastoreo selecciona positivamente a las
plantas con ese porte), aunque no para la siega. En las gramíneas, el porte rastrero suele deberse
al desarrollo extravaginal (por fuera de la vaina de la hoja precedente) de los renuevos.

RECEPE
Selv.
Acción de cortar un tallo o varios de una cepa, con la intención de favorecer la brotación. Corta
en monte bajo.

SARDA
Selv.
Conjunto de pies que forman el estrato inferior en un monte medio regular. Tiene estructura
regular, un turno equivalente a las clases de edad de la resalvía y puede ocupar todo el espacio.

PODA
Selv.
Supresión de las ramas vivas y muertas en los árboles en pie con diferentes objetivos. Técnica
de cultivo que consiste en regular la forma y la producción de los árboles y otras plantas,
mediante eliminación por corte, o por otros procedimientos conducentes al mismo fin, de partes
de las mismas.

PODA ALTA
Selv.
En podas para la mejora de la calidad de la madera de los fustes, última intervención cuya altura
de poda es inferior a dos tercios de la altura total del árbol podado. Se aplica al inicio del estado
de fustal medio.
PODA ALTA SELECTIVA
Selv.
Poda alta en los árboles elegidos para constituir la corta final.

PODA ARTIFICIAL
Selv.
Por oposición a poda natural, supresión de ramas de un árbol con diferentes objetivos. Es
concepto similar a poda.

PODA BAJA
Selv.
En podas para la mejora de la calidad de la madera de los fustes, primera intervención cuya
altura de poda es inferior a un tercio de la altura total del árbol podado. Se aplica en estado de
monte bravo o latizal bajo teniendo, además, como efectos reducir el riesgo de incendios y
favorecer la transitabilidad. Sin.: poda de penetración, realce.

PODA DE CONSERVACIÓN
Selv.
Poda tendente a mantener la forma de la copa obtenida en las podas de formación. En las podas
practicadas sobre encinas y alcornoques para favorecer la producción de fruto y corcho, podas
periódicas posteriores a la de formación. Su objetivo es: mantener una copa de porte
aparasolado, eliminando chupones verticales, en la encina; mantener limpia de ramas la
superficie de descorche, en el alcornoque.

PODA DE FORMACIÓN
Selv.
Poda tendente a variar la forma natural del árbol con fines productivos, técnicos u ornamentales.
En las podas practicadas sobre encinas y alcornoques para favorecer la producción de fruto y
corcho, única poda practicada a la edad de latizal alto. Su objetivo es modificar la forma de la
copa para aumentar la producción de fruto, en la encina; generar una futura superficie de
descorche amplia y accesible, en el alcornoque. En ambos casos se deben practicar
posteriormente podas de conservación. En especies de madera de calidad, fundamentalmente
frondosas, se aplican para mantener una única guía terminal, eliminando o despuntando ramas
con excesiva tendencia al engrosamiento.

PODA DE PENETRACIÓN
Selv.
Sin.: poda baja.

PODA DE RAÍCES
Trab. For.
Recorte del sistema radical de una planta. Sin.: repicado.

PODA DE REJUVENECIMIENTO
Selv.
En árboles que tienen capacidad de brote, cuando se alcanzan altas edades y desarrollos, se
puede producir un puntisecado como síntoma de vejez estructural. Estos síntomas se reducen
practicando una poda que corta entre un tercio y dos tercios de la longitud de todas las ramas
que se denomina de rejuvenecimiento.

PODA EN VERDE
Selv.
Corta de ramas vivas en los árboles en pie.

PODA JARDINERA
Jardin.
Poda de conformación de las ramas de las plantas con finalidad estética.

PODA MEDIA
Selv.
En podas para la mejora de la calidad de la madera de los fustes, segunda intervención cuya
altura de poda es inferior a la mitad de la altura total del árbol podado. Se aplica en los estados
de latizal alto o de fustal bajo. Puede ser sustituida por una poda alta.

PODA NATURAL
Fisiol. Ve g.
Proceso espontáneo por el cual las ramas inferiores de las copas de los árboles va n muriendo al
perder su funcionalidad, con balance nutricional negativo, a causa de la sombra que sobre ellas
proyectan las ramas superiores y las copas de los árboles cercanos.

PODA QUÍMICA
Trab. For.
Aplicación de productos químicos (por ej., reguladores del crecimiento vegetal) a los árboles
vivos para matar, suprimir o inhibir la formación de brotes laterales.

PODA SANITARIA
San. For.
Corta de las ramas muertas o afectadas por una plaga o una enfermedad en los árboles en pie.

PODA SECA
Selv.
Corta de las ramas secas en los árboles en pie. Sin.: escamonda.

PODAR
Trab. For.
En general, cortar racionalmente las partes superfluas de una planta (incluyendo las raíces) con
el fin de mejorar su desarrollo, fructificación, etc.

PIE
Biol. Veg. & Selv.
Individuo vegetal.
PIE AISLADO
Selv.
Ejemplar de una especie o subspecie alejado de otros de la misma, constituyendo su única
representación en una cierta superficie del terreno.

PIE DEL PORVENIR


Selv.
Individuo dentro de una masa arbórea identificado, y favorecido por el tratamiento, en una edad
relativamente precoz, para que llegue a la madurez. Sin.: árbol Z (germanismo).

PIE MAYOR
Dasom.
Árboles que se inventarían al superar un diámetro límite inventariable a efectos de cubicaciones
y cálculo de crecimientos. Por ej., en el 2º Inventario Forestal Nacional los pies de diámetro
superior a 7,5 centímetros. Sin.: árbol inventariable.

PIE MENOR
Dasom.
Árbol cuyo diámetro normal es inferior a un diámetro mínimo inventariable. Por ej., en el 2º
Inventario Forestal Nacional son los pies de diámetro normal inferior a 7,5 centímetros.

PIE PADRE
Selv.
Individuo dentro de una masa arbórea que se deja sin cortar para que disemine y regenere.

PERENNE
Biol. Veg.
Vegetal que vive más de tres años. Hojas de un vegetal si permanecen en él más de dos años.

PERENNIFOLIO
Biol. Veg.
Que conserva hojas verdes a lo largo de todo el año.

PLAN DE CLARAS
Ord. For.
Programa de extracciones de arbolado a realizar en una masa regular desde que alcanza la edad
de latizal hasta que se inician las cortas de regeneración, definiendo el tipo y el peso de cada
clara así como su rotación. Sin.: régimen de claras.

PLAN DE RESALVEO
Selv.
Conjunto de directrices que, en el tratamiento de monte medio regular, determina la
composición y evolución de la resalvía.

RESALVÍA
Selv.
Conjunto de pies que forman el estrato superior en un monte medio regular. Tiene estructura
irregular y es definido y conducido por el plan de resalveo.

RESALVEO
Selv.
Tratamiento del monte bajo, por el que se reservan ciertos vástagos de chirpiales para su
aprovechamiento en cortas posteriores.

RESALVEO DE CONVERSIÓN EN MONTE BAJO


Selv.
Conjunto de operaciones, basadas en un plan de claras por lo bajo, que se aplican a un monte
bajo regular para conducirlo a un fustal sobre cepa.

RESALVEO INTENSIVO
Selv.
Operación, aplicada en monte medio regular, por la cual se reserva una mayor densidad de
resalvos sobre la sarda que la que corresponde a una gestión clásica, para constituir, bien un
fustal sobre cepa, bien una protección para la plantación de otras especies. En monte bajo
regular, se aplica el término a un plan de claras por lo alto con objetivo de conversión.

MASA FORESTAL
Selv.
La vegetación que crece, con más o menos espesura, en una superficie forestal, particularmente
las especies leñosas principales, como árboles, bambúes, etc., que la constituyen. Cf. rodal,
cubierta forestal.

MASA IRREGULAR
Selv.
La que presenta árboles con mezcla de diferentes clases de edad.

MASA NATURAL
Ecol. Veg. & Selv.
Masa arbórea en cuyo desarrollo no se ha dado intervención humana y que por sí provee su
conservación.
Selv.
Por oposición a masa artificial, masa forestal en la que las semillas que han dado origen a las
plantas que la forman proceden del mismo rodal en tratamiento o de otros próximos. Esto
implica una limitación en la acción por parte del hombre en lo referente a la ayuda para su
instalación.

MASA REGULAR
Selv.
La formada por árboles de una misma clase de edad. Masa en la que la diferencia de edad de sus
pies es pequeña, del orden de 10 a 20 años como máximo. En el caso de turnos largos puede
llegar a alcanzar e xcepcionalmente el 25 del turno.

MASA SEMIRREGULAR
Selv.
Masa constituida por pies de edades que se diferencian en más de 1/10 del turno y en menos de
1/3 del mismo. Cf. semirregular

MASA HIGRIFITICA
Aquella que requere elevada humedad ambiental para su normal desarrollo

MASA MESOFITICAS
Aquella que vive en condiciones de temperatura y humedad de tipo medio

MASA XEROFÍTICA
Aquella capaz de subsistir en estaciones secas

MASA ESCLEROFITICA
Aquella adaptada a resistir largos periodos de sequia.

MATA
Morf. Veg.
Planta plurianual, leñosa, de talla inferior a 7 m, con tallo ramificado desde su base, de forma
que no hay distinción de tronco y copa. Según su talla se distinguen matas arbustivas,
frutescentes, sufrutescentes y rastreras, o bien: arbustivas, subarbustivas, altas, medianas, bajas,
rastreras altas y rastreras bajas. El término sufrutescente designa también la planta que sólo se
lignifica en su base.
Biol. Veg.
Conjunto de pies brotados de una misma cepa.
Selv.
En monte bajo no espeso, conjunto de brotes o cepas que están próximas e interrelacionados.
También se aplica al conjunto de brotes próximos entre sí y aislados de otras cepas o matas.
Veget.
Grupo de árboles próximos que destaca por su separación de los pies o grupos de pies que los
rodean. Porción de terreno poblado de árboles de una misma especie.
Aprov. For.
En los montes en resinación, unidad de trabajo que comprende el conjunto de pinos que están a
cargo de un resinero.

MÉTODO DE APROVECHAMIENTO
Aprov. For.
Forma de organización del procesado de la madera, para facilitar la reunión y saca de madera.

MÉTODO DE BENEFICIO
Selv.
Procedimiento que se sigue y operaciones que se ejecutan en una masa arbórea para obtener el
regenerado. Sus diferentes modalidades dan lugar a las formas fundamentales de masa forestal:
monte alto, monte medio o monte bajo. Sin.: tratamiento de regeneración.

MOJÓN
Señal permanente para fijar lindes administrativas, jurisdiccionales o de propiedad y en los
trabajos de inventariación o de demarcación. Sin.: hito, coto, muga.

MONTE
Selv.
Superficie utilizada para el fin de producir madera y otros productos forestales, o que se
mantiene con vegetación leñosa para la obtención de beneficios indirectos ecológicos, culturales
o de recreación. Terreno no dedicado a la agricultura cubierto de árboles, arbustos, matas o
hierbas.
Der. & Leg.
Superficie de terreno declarada de carácter forestal por una ley o reglamento forestales.

MONTE ADEHESADO
Selv.
Monte arbóreo o arbustivo claro cuyo principal aprovechamiento es el pasto.

MONTE ALTO
Selv.
Masa arbórea nacida de semilla. Terreno ocupado por una masa de estas características.

MONTE ALTO CON RESERVAS


Selv.
Tratamiento accesorio por el que se retienen árboles selectos de la masa antigua, dispersos o en
grupos, una vez conseguida la regeneración, durante todo o parte del siguiente turno.

MONTE ALTO CON SUBPISO


Selv.
Tratamiento accesorio que consiste en introducir una especie distinta por debajo de una masa
inmadura ya existente, siendo ambas masas, eventualmente, regeneradas al mismo tiempo o la
más alta antes que la más baja.

MONTE ALTO DE VARIOS PISOS


Selv.
Masa o conjunto de árboles en cuyo vuelo se pueden diferenciar dos o más pisos. En general, las
especies dominantes de cada piso son diferentes.

MONTE ALTO NATURAL


Selv.
Conjunto de árboles nacidos in situ por diseminación natural, es decir, no procedentes de
plantación ni de brotes de cepa o raíz.

MONTE ARBOLADO
Dason.
Terreno con arbolado cuya fracción de cabida cubierta es superior al 20%.

MONTE BAJO
Selv.
Masa arbórea compuesta por pies procedentes de brotes de cepa y/o de raíz.

MONTE BAJO CON RESALVOS


Selv.
Sistema de cortas análogo al general para el monte bajo, pero conservando como protección los
brotes más selectos durante un plazo determinado. Cf. monte medio regular.

MONTE BAJO RESALVEADO


Sin.: monte medio regular

MONTE BRAVO
Selv.
Una de las clases naturales de edad del arbolado, que comienza cuando se inicia la tangencia de
copas o bien se alcanza una altura de 130 cm y se mantiene hasta que se inicia la poda natural y
la edad de latizal.

MONTE CLARO
Selv.
Terreno arbolado con espesura incompleta (fracción de cabida cubierta inferior a 85%). Sin.:
monte abierto.

MONTE COETÁNEO
Dason. & Ord. For.
Con los pies de una sola edad.

MONTE MADURO
Selv. & Ord. For.
Monte que ha llegado a la edad de ser aprovechado, edad que depende del objetivo fijado por la
ordenación.

MONTE MEDIO IRRE GULAR


Selv.
Masa forestal compuesta por dos estratos: uno inferior de chirpiales coetáneos que pueden cubrir
todo el suelo, llamado sarda (cf.); otro superior formado por brinzales o de monte alto, de
estructura irregular, que cubre aproximadamente la mitad de la superficie.

MONTE MEDIO REGULAR


Selv.
Masa forestal compuesta por dos estratos: uno inferior de chirpiales coetáneos que pueden cubrir
todo el suelo, llamado sarda (cf.); otro superior formado por chirpiales, de estructura irregular,
que cubre la mitad de la superficie, que se estructura según un plan de resalveo, y que se
denomina resalvía (cf.). Sin.: monte bajo con resalvos, monte bajo resalveado.

MONTE PROTECTOR
Selv.
Área total o parcialmente cubierta con vegetación leñosa, ordenada principalmente para regular
los cursos de agua, mantener la calidad del agua, alimentar los acuíferos, reducir la erosión al
mínimo, estabilizar las arenas arrastradas por el viento o ejercer cualquier otra influencia forestal
beneficiosa.

MONTE PRODUCTOR
Selv.
Aquél cuya utilidad principal es el aprovechamiento de algún producto concreto.

MONTE PÚBLICO
Monte perteneciente al Estado u otras corporaciones públicas.

NUDO
Xilol.
Porción de una rama incluida en el xilema por el crecimiento natural del árbol. Nota: El término
en alemán Ast, significa también rama.

LIMPIA
Selv.
Cuidado cultural o tratamiento parcial consistente en reducir la presencia de la vegetación
accesoria. Incluye siegas, escardas y desbroces.

LATIZAL
Selv.
Una de las clases naturales de edad del arbolado, que comienza cuando se inicia la poda natural
y se mantiene hasta que el diámetro alcanza los 20 cm. Comprende dos subclases: latizal bajo y
latizal alto.

LATIZAL ALTO
Selv.
Dentro de la clase natural de latizal, el latizal alto se inicia cuando el diámetro normal alcanza
los 10 cm y termina cuando llega a 20 cm.

LATIZAL BAJO
Selv.
Dentro de la clase natural de latizal, el latizal bajo se inicia cuando aparece la poda natural y
termina cuando llega a 10 cm el diámetro normal. Sin.: vardascal.

HURONEO
Selv.
En acepción arcaica, huroneo es sinónimo de entresaca. En acepción actual, da nombre a un
método de cortas discontinuas de máxima flexibilidad en su aplicación. Sin.: entresaca por
huroneo.

HIPSÓMETRO
Dasom.
Cualquier instrumento para medir la altura de los árboles en pie o de sus fustes por
observaciones tomadas a cierta distancia de los mismos.
CORCHO BORNIZO
Suberic.
Corcho rugoso que constituye el revestimiento de origen del tronco y ramas del alcornoque.

CORCHO DE REPRODUCCIÓN
Suberic.
Corcho formado tras la extracción del bornizo. Sin.: segundero.

CORONACIÓN
Hidrol.
Parte superior de una presa, dique, vertedero o aliviadero por encima de la cual el agua debe
elevarse antes de pasar sobre la estructura.
Hidrol.
Parte superior de una onda o hidrograma.
Selv.
Momento en la vida de un árbol en que se alcanza su máxima altura. Se detecta por una
variación en su porte y corresponde, en términos generales, al momento en que se inicia la
máxima producción de semilla.

DECAPADO
Trab. For.
Operación de desbroce mecánico consistente en la eliminación del matorral mediante el paso de
la hoja de un angledozer (cf.) cuyo borde inferior arranca y deposita parte del horizonte
superficial del suelo, mezclado con las raíces y partes aéreas del matorral, en cordones o
caballones laterales. La profundidad del mismo oscila entre 5 y 10 cm.

DESBROCE
Selv.
Operación que consiste en reducir, sobre un rodal, la presencia de matas y arbustos. Sus
diferentes modos resultan de la combinación de: acción sobre las especies (total o selectivo),
acción sobre el espacio (a hecho o parcial), modo de ejecución (manual, mecanizado o químico),
acción sobre la planta afectada (roza o arranque).

DESCALCE
Selv.
Retirada, intencionada o por causas naturales, de la tierra de la base de una planta. Se denomina
así a la operación previa al apeo de un árbol en la que se elimina la corteza de la base del fuste y
se descubre parte del cuello de la raíz.

DESCORCHE
Selv. & Suberic.
Acción de separar el corcho del alcornoque, para su aprovechamiento. El primer descorche en
un alcornoque se llama desbornizamiento. Cf. bornizo. Sin.: pela.

COPA
Morfol. Veg.
Parte superior del vuelo de un árbol o arbusto, formada por las ramas principales y su follaje,
coronando un tronco más o menos limpio hasta la altura de la base de la parte ramificada.
Aprov. For.
En el aprovechamiento maderero, se designa como copa al conjunto de los residuos ramas y
raberónque corresponden a cada árbol. Sin.: cogolla.

CORAZÓN
Anat. Veg.
Porción más interna, no viva, del tronco de un árbol, cuyos elementos traqueales han perdido su
capacidad conductora de agua y sirve de soporte mecánico al árbol. Sin.: duramen. Nota: A
menudo se depositan en él ciertas sustancias que le proporcionan un color más oscuro que el de
la albura.

DURAMEN
Anat. Veg.
Parte más interna de un tallo leñoso de suficiente edad, compuesta enteramente de células
muertas e impregnada de sustancias incrustantes (por ej., derivados fenólicos y terpenoides) que
le dan mayor peso, dureza y durabilidad y le comunican normalmente un color más intenso y
oscuro. Vulgarmente, se llama corazón.

CODOMINANTE
Ecol. For. & Selv.
En la clasificación sociológica y dentro del estrato dominante, clase de árboles cuyas copas
forman el nivel general del vuelo, que reciben luz en su parte superior, con un tamaño medio a
grande, aunque menores en altura que los pies predominantes.

CHIRPIAL
Biol. Veg.
Planta procedente de un brote de cepa o raíz. Vástago nacido de una yema adventicia o
durmiente cerca de la base de una planta leñosa que ha sido cortada.

CADAÑEGA
Biol. Veg.
Planta que da fruto abundante todos los años.

BASE DE LA COPA
Dasom.
Parte del fuste donde comienzan a nacer las ramas más bajas de la copa

BARRENA DE CRECIMIENTOS
Dasom.
Instrumento semejante a una sonda, con el vástago hueco y un extractor, empleado para extraer
muestras cilíndricas de los troncos, con objeto de medir los crecimientos y la edad de los
árboles. Nota: En conservación de la madera también se usa para medir la penetración del
protector. Sin.: barrena de Pressler.

BARRENA DE PRESSLER
Dasom.
Nombre que se da a una barrena para extraer muestras del tronco y analizar los anillos de
crecimiento.

ALÓCTONO
Ecol.
Dícese de rocas, roca madre, turba, suelos o sus componentes, originarios de otro lugar y que
han sido transportados a su actual situación, así como de los componentes no autóctonos (cf.) de
la flora y fauna de una zona determinada.

ALTURA DE LA COPA
Dasom.
En un árbol en pie, la distancia vertical desde el nivel del suelo a la base de la copa. Puede
medirse, bien hasta el verticilo más bajo de ramas vivas (altura superior de copa), o hasta la
rama viva más baja, con exclusión de las epicórmicas (altura más baja de copa), o bien hasta un
punto equidistante de ambas (altura intermedia de copa).

ALTURA DE CORONACIÓN
Selv.
Máxima altura que alcanza un árbol o una masa. Es consecuencia de la especie y de la calidad
de estación .

ALTURA DE FUSTE
Sin.: altura maderable

ALTURA DE PODA
Selv.
Distancia, medida sobre fuste, entre el suelo y la localización de la limitación de la corta de
ramas vivas.

ALTURA DEL TOCÓN


Aprov. For.
En árboles apeados la distancia desde el nivel medio del suelo al tope del tocón.
Dasom.
En árboles en pie la distancia entre el nivel del suelo y la sección de corta adecuada al árbol.

ALBURA
Anat. Veg.
En el árbol vivo, la porción más externa del xilema de tallo y raíz, por la que se transporta la
savia bruta, y que contiene células vivas (de parénquima) y materiales de reserva. Nota:
Normalmente presenta una coloración más clara, y es más porosa y blanda, que la porción más
interior del leño (duramen, cf.).

También podría gustarte