Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERÍA AGRÍCOLA

ECONOMIA AGRÍCOLA 1502

T4: VALOR AGREGADO Y CADENAS GLOBALES DE LAS EXPORTACIONES


ENTRE MEXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADA

CALDERÓN GONZÁLEZ ARTURO GUADALUPE ZELIK

1
Este estudio desglosa el valor agregado contenido en las exportaciones bilaterales
por origen y destino para los años 2005, 2010 y 2015 con el fin de determinar el
monto de valor agregado interno (VAI) que cada país miembro del Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como las diversas formas en que
cada país participa en las cadenas de valor regionales. Así, los hallazgos implican
que las exportaciones mexicanas tienen el mayor valor agregado extranjero (VAE);
A diferencia de Estados Unidos, que mantiene cadenas complejas con sus socios
comerciales, México y Canadá tienen sólo una participación superficial en las
cadenas de valor de la región.

Las cadenas de valor globales (CGV) se crearon como resultado de la


internacionalización de la producción mundial de bienes y servicios, que fue
posible gracias a la liberalización y apertura del comercio, el proceso de
globalización y los avances tecnológicos. Estos últimos demuestran un sistema
altamente estructurado de fuentes y destinos de valor agregado en una red de
producción global (Koopman et al., 2010). Dado que cada nación ahora participa
en cadenas productivas con aquellos procesos que, en promedio, le resultan más
eficientes que el resto (Inomata, 2017), se ha notado un fuerte aumento en el
comercio global de bienes. productos que viajan a través de varias fronteras
internacionales antes de ser terminados y transportados al país de consumo
(Baldwin, 2013). Las diversas rutas de producción mundial de bienes y servicios,
los papeles que desempeñan en ellas las distintas naciones y sus características
deben rastrearse a través de un análisis de las CGV. Por este motivo, es
necesario diferenciar entre el comercio en valor añadido y las estadísticas del
comercio bruto. El inconveniente del primero es que da lugar a una doble
contabilización, al tener en cuenta el doble del valor de los bienes intermedios
utilizados en productos finales que cruzan las fronteras nacionales más de una vez
(Koopman et al., 2010). Es necesario separar el valor agregado de las
exportaciones de un país por origen en sus tres fuentes: interna, externa y doble
contabilidad pura; especialmente si se busca comparar la balanza comercial entre
dos países en términos de valor agregado interno (VAI) y valor bruto. Esto ayudará
a determinar el valor real de las exportaciones y la balanza comercial entre países.

2
Koopman y compañía. (2014) crearon un método de descomposición que, además
de identificar las fuentes de valor agregado presentes en las exportaciones,
también identifica el destino del VAI. Es decir, tiene en cuenta el uso que el país
receptor hace de las exportaciones así como los diferentes tipos de inserción que
cada país tiene en la EGC. En el contexto de las matrices insumo-producto
interregionales, que describen el flujo de bienes y servicios entre sectores
económicos de diferentes países, ya sea para consumo intermedio o final, la Se
define el marco contable que permite la descomposición propuesta. Este
razonamiento hace importante la creación de nuevos bloques comerciales y la
celebración de nuevos contratos. Gracias a su inclusión en el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN, ahora conocido como T-MEC) desde su
lanzamiento en 1994 y al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT, para abreviar), la economía mexicana pudo integrarse a la
economía global, particularmente la de América del Norte. Desde entonces, los
vínculos comerciales de las tres naciones se han fortalecido, creando una de las
economías más dinámicas del mundo en términos de movimiento de personas,
bienes y otros factores productivos. El T-MEC incrementó significativamente los
flujos comerciales entre México y América del Norte, especialmente con EE.UU.
Según la Secretaría de Economía para 2020, el 83.9% de todas las exportaciones
mexicanas tuvieron como destino el continente norteamericano, el 81.2% tuvo
como destino Estados Unidos y el 20.7% Canadá.

A pesar de que numerosos estudios han examinado los efectos del T-MEC en el
comercio, la inversión extranjera directa, el desarrollo económico, el empleo y la
creación de cadenas productivas (Moreno-Brid et al. (2005), Boundi (2017),
Novelo (2018 ), y Torre et al. No hay muchos estudios que analicen el comercio de
valor agregado en el área (por ejemplo, Fujii-Gambero y Cervantes, 2013).
Recientemente, Fuentes et al. realizaron investigaciones en México y Estados
Unidos. ( 2020) descubren que en 2013 México registró un déficit comercial con
Estados Unidos en VAI, lo contrario a lo que indican las estadísticas comerciales
tradicionales, los autores afirman que el alto nivel de valor agregado externo (VAE)
en las exportaciones mexicanas explica este hecho, no existen estudios que

3
analicen el comercio bilateral entre todos los miembros del T-MEC,
particularmente aquellos que identifiquen el origen y aplicación del valor agregado
que contienen las exportaciones, por lo que el propósito de este documento es
categorizar el valor agregado por origen y destino en las exportaciones bilaterales
de los países del T-MEC en los años 2005, 2010 y 2015 con el fin de determinar el
porcentaje de VAI que cada uno exporta. y la forma en que cada uno se incorporó
a las cadenas de valor locales. Utilizando la metodología insumo-producto
interregional sugerida por Koopman et al., se realizó este análisis. Las matrices
insumo-producto entre países, o ICIO, de 2005, 2010 y 2015 fueron creadas por la
OCDE (2018) y aplicadas a las matrices interregionales insumo-producto de (2010
y 2014).

Además de esta introducción y conclusiones, el artículo se divide en cuatro


secciones. En el primero se presentan ideas claves para la definición del trabajo,
entre ellas la CGV y la fragmentación de la producción. El segundo brinda
información sobre el comercio entre las naciones del T-MEC con base en los años
de análisis. La tercera sección considera la metodología utilizada para lograr los
objetivos de este trabajo y su aplicación. Los resultados se discuten en la cuarta
sección, en la que también se analiza el desglose del valor añadido contenido en
las exportaciones bilaterales por origen y destino.

Muchas cosas cambiaron en el mundo como resultado de la apertura de la


economía y los mercados. Uno de los más significativos fue la segmentación o
fragmentación de la producción, que está directamente relacionada con la
ubicación internacional de la industria y la oferta de bienes intermedios. La
segmentación internacional, según Minian (2009), tiene como objetivo reducir los
costos de producción y producir economías de escala. El concepto de CGV fue
propuesto por primera vez por Krugman (1995) bajo la justificación de la
fragmentación de la producción. Afirmó que en las redes de producción globales,
varias naciones producen valor agregado al participar en etapas particulares de la
producción de un bien. Las CGV dividen el proceso de producción en etapas, lo
que permite completar diversas tareas en distintos países. El desarrollo de las

4
CGV, que también representan un sistema de fuentes y destinos de valor
agregado en una red de producción global, fue posible gracias a la disminución de
los costos de transporte y los avances en las tecnologías de la información y las
comunicaciones (Koopman et al., 2010). Las actividades que se realizan para
producir un producto desde su concepción hasta su consumo se describen como
CGV, las cuales pueden concentrarse en una empresa o distribuirse en varias,
según Gereffi y Fernández (2016). Actualmente, existen CGV dispersas por todo
el mundo, que llevan a cabo diferentes actividades en cada lugar.

Según Baldwin (2013), el punto de consumo se ha diferenciado del punto de


producción, y los bienes ahora viajan por todo el mundo en busca de mercados
más lucrativos, acelerando la reubicación de algunos segmentos productivos fuera
de las fronteras nacionales donde se llevan a cabo actividades específicas. salir
de manera diferente. método más eficaz. Como resultado de los esfuerzos de las
empresas por optimizar sus redes de producción, se crea y transfiere valor a lo
largo de las cadenas de suministro globales (Inomata, 2017). Por su parte,
Taglioni y Winkler (2016) señalan que la capacidad de las economías para
integrarse a las CGV es un requisito crítico para el crecimiento y la promoción de
la competitividad de un país y depende tanto de la capacidad de exportar bienes y
servicios como de la capacidad de importar insumos. de otros países (RdM). Están
de acuerdo en que una nación primero debe sobresalir como importador exitoso
de bienes intermedios antes de poder convertirse en un exportador importante en
las CGV.

Con la firma del TLCAN, finalmente se completó el proceso de liberalización y


apertura económica y comercial de México (Puchet et al., 2011), que solidificó la
integración de la economía mexicana a la dinámica global, particularmente a la
dinámica regional. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC),
que se lanzó oficialmente en julio de 2020, es la versión más reciente de este
acuerdo comercial trilateral. Su objetivo es mantener los estrechos vínculos
económicos, las asociaciones comerciales mutuamente beneficiosas y la inversión
extranjera que han existido desde el inicio del acuerdo. Además de considerarlos

5
cruciales para la efectividad de las cadenas productivas de la región, el Ministerio
de Economía (2021) señala que los vínculos comerciales de la región son un
factor clave para la competitividad de los sectores productivos del T-MEC. Una de
las regiones más dinámicas del mundo es América del Norte, que se distingue por
importantes flujos de bienes, servicios y factores productivos, generados
principalmente por la actividad económica estadounidense. Tres países
representan una octava parte del comercio mundial, según datos de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), que muestra que el comercio entre
naciones de América del Norte representa aproximadamente el 13% del comercio
mundial.

Entre 2005 y 2015, las exportaciones del bloque T-MEC aumentaron a una tasa de
2 punto 9 por ciento en promedio anual, mientras que las exportaciones a México,
Estados Unidos y Canadá aumentaron a tasas de 3 punto 5 y 0 punto 8 por ciento,
respectivamente. A pesar de que las exportaciones mexicanas crecieron más
rápidamente que las de las otras dos naciones, Estados Unidos y Canadá aún
contribuyeron con una proporción mayor de las exportaciones de la región, que en
2015 totalizaron 43.5% de Estados Unidos, 29.2% de Canadá y 27.3% de México.
La información muestra que, durante el periodo de análisis, la participación de
México disminuyó en casi 5 puntos porcentuales, en comparación con la
participación de Canadá. Además, México recibió el 39,5% de las exportaciones
estadounidenses al bloque, y Canadá recibió el 60% restante. En contraste, las
exportaciones de México y Canadá se concentran en Estados Unidos; para los
primeros representan el 92,4% de las exportaciones totales, y para los segundos,
el 97,4%. Los siguientes pares de países realizan comercio bilateral en la región:

1) Estados Unidos y México.

2) Canadá y México.

3) Estados Unidos y Canadá.

En términos generales, ha habido una tendencia clara en el comercio bilateral


durante el período de estudio; México reporta superávits con Estados Unidos y

6
Canadá, el primero de los cuales se está expandiendo mientras que el segundo se
mantiene en gran medida estable. Estados Unidos sigue teniendo un déficit
comercial con Canadá. Un beneficio de utilizar esta metodología es la
disponibilidad de datos sobre el valor del flujo de bienes entre naciones, lo que
permite rastrear el proceso de generación de valor agregado para cada producto
en cada nación (Inomata, 2017). Como resultado de Koopman et al. (2010) y con
base en las matrices ICIO, la ecuación del modelo general input-output (ecuación
1), que en este caso representa la producción sectorial por país necesaria para
satisfacer la demanda, puede utilizarse para describir el modelo interregional
input-output. final.

El valor de las exportaciones brutas se desagregará según el país de origen del


valor agregado presente en las exportaciones, que podrá ser interno o externo, así
como el destino de las exportaciones. En algunos casos, el país importador puede
no ser el destino final de los productos, sino que el valor agregado es absorbido
por otros eslabones de la cadena de suministro. Para ello, se plantea un modelo
que considera los vínculos comerciales bilaterales entre las tres naciones que
conforman el T-MEC y la RoM, haciéndolo funcionar con cuatro naciones: México,
EE.UU., Canadá y la RoM.

De acuerdo a esto Por este razonamiento, la relación comercial bilateral entre los
países analizados es aún más obvia, ya que (e st) representa las exportaciones de
los países s al país t, que también son las importaciones de t desde el país s
(Stehrer, 2013). La ecuación, donde (e12) son las exportaciones mexicanas a
Estados Unidos y (e21) son las exportaciones de Estados Unidos a México,
resume el comercio de valor agregado entre México y Estados Unidos. Según
investigaciones recientes, el tipo de cadena que crea una nación a través de sus
exportaciones es un buen indicador de su participación en las CGV. La cantidad
de veces que un producto cruza la frontera determinará qué tan sencillos o
complicados serán. Wang y colegas. Los tipos de cadenas se describen a
continuación en 2017:

7
A) Es sencillo: se ven cada vez que un VAI o VAE cruza las fronteras de un país
para producir solo una vez. Es el valor añadido que, una vez exportado, no se
reexporta a terceros países.

B) complejo: se refiere al VAI o VAE en las exportaciones de un país que el país


importador utiliza para producir exportaciones de bienes intermedios o terminados.
Cuando el valor agregado de las exportaciones cruza fronteras al menos dos
veces, se hace evidente una cadena compleja.

MEXICO Y ESTADOS UNIDOS

Se realiza un análisis del comercio bilateral de valor agregado entre los países
miembros del T-MEC. Esto significa que el comercio total de la región se
contabiliza utilizando tres modelos que toman en cuenta las exportaciones
bilaterales entre pares de países, como los que se muestran en las ecuaciones.
Para comparar la balanza comercial bruta con la balanza comercial en VAI entre
México y Estados Unidos, esta sección presenta un desglose del valor agregado
de todas las exportaciones de un país a otro por origen y destino. México y
Canadá, así como Estados Unidos y Canadá en 2005, 2010 y 2015. En términos
de origen, el valor agregado se divide en contabilidad interna, externa y doble,
mientras que el valor agregado en las exportaciones puede ser absorbido
directamente por la nación en condiciones de destino. a través de bienes finales, o
en el caso de bienes intermedios, después del procesamiento, pueden consumirse
en el país receptor, reexportarse al país de origen o exportarse a terceros países.
Este desglose ofrece detalles útiles sobre la ubicación de cada país en la cadena
de valor agregado regional y el tipo de cadena de la que forma parte. Los
resultados revelan algunos hechos pertinentes, que se examinan con más detalle
en las siguientes subsecciones.

Dado que el 11%, 10% y 12% del VAE de los años 2005, 2010 y 2015 fueron de
origen estadounidense, los insumos de Estados Unidos son un componente
importante de las exportaciones de México a Estados Unidos. Si bien este fue el
caso, el porcentaje de valor agregado mexicano en las exportaciones
estadounidenses a México durante esos mismos años fue de un magro 1%. Esto

8
implica que Estados Unidos exporta a México bienes intermedios con un contenido
estadounidense significativo que se modifican allí antes de ser reexportados a
Estados Unidos como productos terminados para los consumidores. Además, a
diferencia del caso de México, EE.UU. pudo reducir la proporción de valor
agregado del RoM, categoría en la que probablemente China se destaque. Es
También es obvio que el uso del término PDC ha crecido en México. Por otro lado,
el desglose por destino muestra que México exporta a Estados Unidos
principalmente bienes finales (34 por ciento en 2015), cuyo valor agregado es
absorbido en Estados Unidos, así como bienes intermedios que, luego de ser
procesados, también se consumen en Estados Unidos. Estados Unidos (27% en
2015); esto significa que participa con una cadena simple porque sus
exportaciones cruzan una única frontera. Dado que el valor agregado tiene como
destino final a EE.UU. ya sea como bien terminado o como producto que se
consume en EE.UU. inmediatamente después de su procesamiento y que sólo el
4% del valor agregado está destinado a terceros distintos de EE.UU. Estos datos
apuntan a una clara participación de México en las cadenas regionales. Una gran
parte de sus exportaciones sólo pasan por un paso fronterizo.

Estados Unidos exporta tanto bienes finales (39% en 2015) como bienes
intermedios a México, y el valor agregado de estos últimos es absorbido en
México (31% en 2015) y reexportado de regreso a Estados Unidos (12% en 2015).
En contraste, las exportaciones estadounidenses a México parecen tomar un
camino más complicado. Este tipo de cadena implica una asociación en la que
México suministra directamente bienes finales a Estados Unidos y al mismo
tiempo proporciona indirectamente servicios para el procesamiento de insumos
intermedios que luego se envían de regreso a Estados Unidos. En otras palabras,
Estados Unidos contribuye a una cadena complicada. Por lo tanto, la mayoría de
las exportaciones estadounidenses a México son bienes intermedios (43% = 31%
y 12%) que, después de ser procesados, se consumen en México (31%) o se
reexportan a Estados Unidos (12%). Está claro que, si bien México es
principalmente un proveedor de productos terminados, Estados Unidos
proporciona los insumos necesarios para la producción o el ensamblaje de bienes

9
en México. Aunque el superávit comercial bruto de México aumentó en los años
2005, 2010 y 2015, cuando se mide en términos del VAI, el superávit es
significativamente menor y cayó bruscamente en 2015, al pasar de 17.899,53
millones de dólares en 2005 a 9.762,29 millones de dólares en 2015. Esto sugiere
que entre 2005 y 2015, la capacidad exportadora y las ganancias internas de
México disminuyeron significativamente. La balanza comercial del VAI el año
pasado apenas representó una octava parte de la balanza comercial total. Esto
sugiere que, y no al revés, Estados Unidos participa activamente como proveedor
de insumos intermedios para la fabricación de bienes que México exporta.

MEXICO Y CANADA

Menos del 10% del comercio bilateral entre los pares de socios de los otros
países, México y Canadá, es bajo. Debido al VAI relativamente bajo de las
exportaciones entre México y Canadá, en 2015 el 33% de las exportaciones de
México a Canadá y el 27% de las de Canadá fueron de origen externo. Debido a
que sólo el 1% de este valor proviene de Canadá en el caso de México y de
México en el caso de Canadá, está claro que hay poca integración económica
directa entre estos dos países y que sus economías están vinculadas a través de
Estados Unidos. Este valor destaca en ambos casos porque revela que
aproximadamente el 13% de este valor proviene de Estados Unidos. El destino del
VAI en las exportaciones de cada nación explica esto. Dado que el 6% de todas
las exportaciones mexicanas a Canadá en 2015 fueron valor agregado, los
hallazgos para ese año demuestran que México tiene una participación
insignificante en la cadena de producción regional a través de Canadá. Luego de
su procesamiento en Canadá, los productos mexicanos se dirigen a Estados
Unidos. De manera similar a cómo aumentó para Canadá en 2015, este indicador
aumentó al 11%. Esto implica que, aunque el comercio entre estas dos naciones
fue modesto, participaron en las intrincadas cadenas de valor regionales para
llegar a Estados Unidos.

En ambas ocasiones, se exporta poco o ningún valor agregado de un país a otro,


y ni el valor agregado canadiense que se exporta a México ni el valor agregado

10
mexicano que se exporta a Canadá se devuelven a ninguno de los dos países.
Para llegar a Estados Unidos, forman una cadena complicada. Las rutas que
pueden tomar las cadenas son MEX-CAN-EU o CAN-MEX-EU, pero de estas dos,
la segunda (11% en 2015) es la más significativa. Un superávit para México que
casi se duplicó entre 2005 y 2010, pero que no aumentó en 2015, resume la
relación comercial bilateral entre México y Canadá. Aunque México continúa
teniendo un superávit comercial con Canadá en términos de VAI, esto se debe a
que México tiene un mayor contenido de VAE que Canadá, que representa
alrededor del 58% de la balanza comercial total.

ESTADOS UNIDOS Y CANADA

Las exportaciones estadounidenses a Canadá tienen un alto contenido de VAI que


aumentó ligeramente entre 2005 y 2015, alcanzando el 88 por ciento en el último
año, con una participación de Canadá y México de 2% y 1%, respectivamente; Por
otro lado, el VAI de las exportaciones canadienses fue de alrededor del 76%, con
una participación del valor agregado de Estados Unidos del 10% y de México del 1
por ciento. Los ROM aportan menos del 10% del valor añadido de sus
exportaciones a cada economía. Los hallazgos muestran que Estados Unidos
exporta a Canadá bienes finales e intermedios que son absorbidos principalmente
en Canadá o reexportados a Estados Unidos, mientras que Canadá exporta a
Estados Unidos principalmente bienes intermedios que son absorbidos en Estados
Unidos. Las cadenas de valor regionales formadas entre Estados Unidos y
Canadá son comparables a las que se observan entre Estados Unidos y México:
Estados Unidos participa con una cadena compleja, mientras que Canadá lo hace
con una simple. Según los datos, Estados Unidos exporta VAI a Canadá como
bienes finales (45% en 2015), los bienes intermedios exportados con VAI se
procesan en Canadá para su consumo allí (32%), y luego se exportan
nuevamente. Regreso a Estados Unidos (8%). El vínculo con México y la
República de Macedonia es muy frágil.

En contraste, la mayoría de las exportaciones de valor agregado de Canadá a


Estados Unidos son bienes intermedios que, después de ser procesados allí,

11
luego se consumen allí. Los bienes intermedios representan dos tercios de las
exportaciones de valor agregado de Canadá a Estados Unidos. Por esta vía no se
entregan las exportaciones canadienses a terceros países ni a su propia nación de
origen.

Las conclusiones demuestran los siguientes hechos, que se resumen a


continuación:

1)A diferencia de Estados Unidos y Canadá, y en línea con las conclusiones de


Fuentes et al. (2020), México tiene un alto contenido de VAE en sus
exportaciones, las cuales provienen principalmente de EE.UU. y RdM donde
naciones como China y Corea podrían jugar un papel muy importante.

2)México y Canadá muestran un alto contenido estadounidense en sus


exportaciones, lo que sugiere cierta dependencia de insumos estadounidenses;
para México, trabajos como Ruiz-Nápoles (2004) alertaron sobre esta tendencia, y
más recientemente Murillo-Villanueva (2020) evidenciaron la pérdida de vínculos
internos como. Su VAI, cuando se consume como bien final o intermedio
principalmente en EE.UU., sólo registra un cruce fronterizo.

3) Estados Unidos construye complicadas cadenas con México y Canadá para el


procesamiento y transformación de insumos intermedios provenientes de Estados
Unidos que regresan a ese país para ser consumidos. (2011).

4) A pesar de que las exportaciones entre México y Canadá son generalmente


bajas, todavía pueden encontrar rutas apropiadas para llegar a su principal
mercado de exportación. En la región que incluye a Estados Unidos, unas
porciones considerables de los bienes intermedios exportados por México a
Canadá se procesan posteriormente y se exportan de regreso a Estados Unidos;
lo mismo se aplica a los bienes intermedios exportados por Canadá a México y
luego exportados de regreso a Estados Unidos.

Como resultado, existen diferencias en las formas en que México, Estados Unidos
y Canadá participan en las cadenas de valor de la región del T-MEC. Estados
Unidos se destaca como la nación con el mayor porcentaje de VAI presente en

12
sus exportaciones a la región, con un valor de alrededor del 86 por ciento. Este
porcentaje normalmente equivale al 74% en Canadá, mientras que en México es
sólo del 68%. Estos hallazgos demuestran cómo las exportaciones mexicanas
tienen un alto contenido de VAE. Si bien México mantuvo un superávit comercial
bruto y de valor agregado con Estados Unidos y Canadá durante los años
estudiados, esta situación está a punto de cambiar, especialmente con Estados
Unidos, con quien el saldo superávit en valor agregado se redujo
significativamente entre 2005 y 2015. Debido a que la participación del VAI en las
exportaciones varía mucho entre países, esta tendencia puede explicarse por esta
disparidad. Un alto VAE de Estados Unidos está presente en las exportaciones de
México y Canadá a la región, que representan el 12% y el 11% del valor de las
exportaciones totales, respectivamente. Esto sugiere una cierta dependencia de
las importaciones de bienes intermedios desde Estados Unidos. Respecto a cómo
se integra cada economía a las cadenas de valor de la región, se señala que la
participación de Estados Unidos en el bloque es compleja, comparada con la de
México y Canadá, que es simple. La primera nación proporciona bienes
intermedios a las otras dos y, una vez procesados, se exportan una vez más a
Estados Unidos. En este caso, México y Canadá ofrecen los servicios de bajo
costo necesarios para el ensamblaje o transformación de bienes antes de su
regreso a su lugar de consumo final. Así, la mayoría de los bienes que exportan
México y Canadá son productos terminados que no van a otros países. Aunque
Estados Unidos es el mercado principal para las exportaciones mexicanas y
canadienses, estas dos naciones pueden conectar intrincadas cadenas de valor
entre sí para cruzar otra frontera hacia Estados Unidos. Para que ambas
economías participen más activamente en el proceso de fragmentación productiva
regional, estos vínculos comerciales deben fortalecerse.

México, sin duda, tiene una conexión muy tenue con la cadena de valor regional.
De los tres países, exhibe el contenido de VAI más bajo, exporta la menor
cantidad de bienes a la región en general y participa en una cadena sencilla con
su mayor socio comercial. Las ventajas del T-MEC pronto podrían comenzar a
disminuir a la luz de todo lo mencionado anteriormente. Incrementar el VAI de las

13
exportaciones es crucial para revertir esta tendencia y, para lograrlo, se deben
fortalecer los vínculos productivos de la economía mexicana. Este análisis ofrece
una gran cantidad de información útil sobre la integración de México en la región
del TLCAN. Futuras investigaciones sobre el tema podrían comparar los hallazgos
de este trabajo con los que se obtendrían al utilizar una base de datos
interregional diferente, como la WIOD, así como analizar las cadenas de valor en
la región del TLCAN en los sectores, subsectores o ramas más importantes. a la
economía mexicana.

14

También podría gustarte