Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD TEÓRICA Nº 6

Cátedras: Introducción a la Geografía – Espacio y Dinámica Territorial


Recuerde que las respuestas de las Actividades Teóricas semanales que se suben a la plataforma,
deben estudiarse para el examen parcial. Si bien las respuestas de cada Guía de Estudio de la Parte
Teórica de la asignatura no deben enviarse al profesor, se recomienda que las haga para organizar su
estudio y garantizar un mejor resultado en sus evaluaciones.

Guía de estudio

CONSIGNAS

PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA
Consulte las diapositivas sobre los “Principios de la Geografía” y responda las
consignas que siguen:

1) ¿Qué es un principio para una ciencia? ¿cuál es su importancia?.

Los principios de una ciencia son la causa primitiva o primera, aquello de lo que otra
cosa procede de cualquier modo. Cualquiera de las primera proposiciones o verdades
por donde se empiezan a estudiar las facultades, y son los rudimentos de ellas.

La importancia de estas son de carácter disciplinar (base, estructura, columna


vertebral) y pedagógico (fundamental para una comprensión adecuada, sirven como
referencia permanente y garantizan coherencia y unidad en toda producción)

2) ¿Cuáles son los tres principios indiscutidos de la ciencia geográfica? ¿en qué consiste
cada uno de ellos?.

Los 3 principios indiscutidos de la geografía son los de localización (Por medio de las
coordenadas geográficas, localiza los lugares de la Tierra donde se presentan hechos o
fenómenos geográficos, así como su), actividad (señala la dinámica y la variación
continua de los fenómenos) y conexión (Los hechos geográficos se asumen como
productos observables y perceptibles de una relación sociedad-naturaleza que no se
encuentran aislados el uno del otro).

3) En un cuadro o esquema mencione a los demás principios (con el nombre más usual
que reciben). Explíquelos brevemente.

 Observación:
 Causalidad: Significa origen, causa y razón, interpretándose como el origen y la
causa que explica la formación, naturaleza y estructura de un hecho geográfico
o conjunto de ellos
 Superposición y compensación
 Diferenciación o simetría
 Comparación: Estudia los hechos geográficos y sus características donde
existen diferencias y similitudes para tratar de conocer sus particularidades, lo
significativo y su dinámica, a fin de ser proyectado hacia lo general.
 Coordinación
 Correlación: Los hechos geográficos se asumen como productos observables y
perceptibles de una relación sociedad-naturaleza que no se encuentran
aislados el uno del otro.
 Síntesis geográfica

CATEGORÍAS CONCEPTUALES DE LA ESPACIALIDAD TERRESTRE


Ahora lea detenidamente el texto contenido en el archivo PDF titulado “Categorías
conceptuales de la espacialidad terrestre” y responda las consignas que siguen:

1) Seleccione las seis categorías conceptuales que aparecen en la primera parte del
texto. Luego, lea las definiciones y subraye las palabras (no más de cinco en cada caso)
que considere esenciales para entender cada concepto. Por último, resalte una de esas
palabras (la más relevante o la de mayor jerarquía para cada categoría conceptual).

2) Escriba un ejemplo de cada categoría conceptual dentro del espacio de la República


Argentina. Fundamente, en cada caso, por qué considera que los ejemplos elegidos
corresponden a esas categorías conceptuales.

3) ¿Qué significa “ordenar un territorio”?, ¿quién se encarga de hacerlo? ¿cuáles son


las etapas que deben cumplirse?.

4) ¿En qué consiste la “planificación territorial”? ¿quiénes deben hacerla? ¿qué


diferencia encuentra entre “planificación territorial” y “planificación sectorial”?.

5) Elabore un esquema con los aspectos que incluye la “gestión territorial”.


SUPERFICIE TERRESTRE Totalidad de la corteza terrestre que abarca relieves (parte
superior de la litósfera), aguas continentales y oceánicas (hidrósfera), baja atmósfera
(tropósfera), vegetación, fauna y suelos (biósfera) y los ámbitos de asentamiento y
actividades de los grupos humanos (antropósfera) si los hubiera.

ESPACIO GEOGRÁFICO Es una porción de la superficie terrestre organizada por una


sociedad, donde los grupos humanos han generado transformaciones, las cuales
resultan de sus propósitos, pautas culturales y actividades. Allí se produce, a través del
tiempo, la interrelación de los grupos humanos con el ambiente o entorno que habitan
y, por lo tanto, se trata de una construcción social. Más aún, podría considerarse una
instancia de la totalidad social. Incluye factores, procesos, tramas, flujos, efectos y
temporalidades no siempre visibles u observables.

PAISAJE Es el espacio observado desde la perspectiva de un observador: la apariencia,


forma, fisonomía, reflejo o imagen que nos hacemos de un lugar de la superficie
terrestre, es decir, lo observable o percibido a través de nuestros sentidos.
Consiguientemente, es una noción imperfecta o incompleta sobre el espacio
geográfico, pero es un buen punto de partida para empezar a conocerlo.

REGIÓN GEOGRÁFICA Unidad espacial subcontinental construida históricamente por


grupos humanos, que se caracteriza por poseer identidad, la cual está dada por la
homogeneidad de su conformación, sus relaciones internas o su funcionalidad. Se
caracteriza por tener continuidad espacial, límites y perdurabilidad.

LUGAR Área terrestre o sitio con el cual las personas construyen vínculos afectivos
(topofilia), resultado de sus vivencias e historias de vida que generan arraigo e
identificación con ese espacio.

TERRITORIO Es el espacio geográfico apropiado, puesto en valor y en el que se


advierten las condiciones de un ejercicio efectivo del poder político. El territorio alude
al espacio efectivamente usado, tasado o en reserva, resumen de las relaciones
históricas entre la sociedad y la naturaleza. La noción de territorio es a la vez jurídica,
social, cultural y también afectiva. El territorio tiende a la proyección sobre un espacio
dado de las estructuras específicas de un grupo humano, que incluyen el modo de
división, de gestión y ordenamiento de ese espacio. El territorio, por lo tanto, puede
estar relacionado a formas jurídico-políticas (ejemplo clásico de un Estado Nación),
culturales (una CATEGORÍAS CONCEPTUALES DE LA ESPACIALIDAD TERRESTRE
asociación de barrio dentro de una ciudad) y/o económicas (una gran empresa). En
definitiva, el territorio puede asumir las más diversas escalas, formas y
manifestaciones, desde pequeños territorios (un barrio en una ciudad o una villa rural)
hasta un territorio-red de una gran multinacional que posee sus ramificaciones en
varios países.
ORDENACIÓN TERRITORIAL El ordenamiento territorial ha sido considerado como la
expresión espacial de las políticas públicas. Jordán y Sabatini (1988) lo definen como
“Un conjunto de acciones concertadas para orientar la transformación, ocupación y
utilización de los espacios geográficos buscando su desarrollo socioeconómico,
teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del
territorio considerado y la armonía con el medio ambiente”. En definitiva, se trata de
una función pública y, más específicamente, de un “...instrumento de acción
pública...”, que se compone de varias etapas: análisis territorial (recolección y
tratamiento de la información), diagnóstico (examen de la situación actual,
determinación de los objetivos que se desean alcanzar, estudios de pre-factibilidad y
factibilidad), planificación (planteamiento de los problemas que se quieren resolver,
elaboración de las propuestas o situación deseada), ejecución (implementación en el
terreno) y seguimiento (evaluación periódica y realización de ajustes).

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL La planificación representa una herramienta que incluye


componentes técnicos, sociales y políticos, cuya misión es diseñar el uso racional
(sustentable) del suelo, contemplando que los grupos humanos alcancen un pleno
desarrollo. Es una parte relevante dentro del ordenamiento territorial, donde la
política debe dar los espacios suficientes a la técnica (trabajos interdisciplinarios de
diferentes profesionales). La planificación física puede ser territorial (a una escala
regional o local) y sectorial (específicamente de un sector o función, como las áreas
agrícolas, los equipamientos o los espacios recreativos de un centro urbano).

GESTIÓN TERRITORIAL Son las acciones para alcanzar el sistema territorial deseado.
Incluye la totalidad de las acciones políticas, administrativas, económico-financieras y
técnicas desde la instancia misma de tomar la decisión de ordenar un territorio, el
proceso durante el cual éste se lleva a cabo, prolongándose después de su ejecución
hasta cuando se considere necesario realizar monitoreos, controles y ajustes.
Contempla el diseño de los circuitos administrativos que deben seguirse, la generación
de los vínculos interinstitucionales nacionales, internacionales, regionales y locales, las
relaciones con entes privados, búsquedas de financiamiento y cooperación,
negociaciones políticas para el logro de acuerdos y consensos (para la aprobación de
nuevas normativas, por ejemplo) con legisladores, gobiernos locales y referentes
sociales, promoción de la participación ciudadana, entre otras. En definitiva, se trata
del conjunto de procesos que se deben implementar para hacer realidad la
construcción del modelo territorial de desarrollo planteado, mediante la integración
de recursos humanos, financieros, organizacionales, políticos y naturales, buscando
satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los diferentes sectores de la
población.

También podría gustarte