Está en la página 1de 3

ESCUELA DE EDUCACION MEDIA Nº 11

ESPACIO CURRICULAR: ESPECIALIZADA II CURSO: 2º 3º


DOCENTE: C.P. MARCELO GARCIA MENDEZ AÑO 2011

PyMES

La empresa
La empresa es un tipo especial de organización que tiene por finalidad principal la obtención de ganancias, a través
de la producción y/o venta de bienes y/o servicios. La empresa se define como:
“Unidad Económica de Producción cuya función es crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las
necesidades humanas.”

Las empresas se clasifican según diferentes características, entre ellas:


a. Según su tamaño:
 Grandes. Son empresas que requieren capitales elevados, gran número de trabajadores, tecnologías
avanzadas capacitación del personal en forma constante, etc... Deben realizar además importantes
inversiones por el tipo de actividad que desempeñan (ejemplos: industria automotriz, aeronáutica, etc...).
Posen más de 400 empleados.
 Medianas. La inversión de capital es menor que en las grandes empresas, poseen menos personal
ocupado, etc... (por lo general son comercios mayoristas y productores de componentes industriales)
Tienen entre 50 y 400 empleados.
 Pequeñas. Suelen ser empresas unipersonales (quioscos, almacenes, etc...) La Ley Nº 24.467 introdujo
el concepto de PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), que se caracterizan porque la cantidad de
empleados no debe superar los 50 y el monto de las ventas no superan los $ 5.000.000 (en las empresas
comerciales)

¿Qué son las Pymes?

Se trata de empresas pequeñas y medianas en general de origen familiar y con problemas de acceso al crédito. Las
Pymes son para la economía Argentina uno de los agentes más dinámicos: generan el 70% del empleo del país. Por lo
general estas empresas nacen como iniciativa de personas jóvenes que casi siempre continúan con el trabajo realizado
por sus padres o abuelos. Pero pese a esta gran importancia, recién en 1995 el Congreso comenzó a tratar una ley
específica para ellas y no fue hasta 1997 que se creó la Secretaria de Pequeña y Mediana empresa.

¿Por qué se decide constituir una Pyme?


• Los principales factores motivacionales son de naturaleza no económica (autorealización, poner en práctica sus
conocimientos, enfrentar desafíos) junto con el deseo de mejorar sus ingresos. Los modelos de rol, es decir de ejemplos
de otros empresarios a quienes deseaban emular, o el deseo de valoración social no son factores motivacionales
importantes, indicando la existencia de una cultura poco estimulante para encarar la aventura empresarial.
• El sistema educativo en sus diversos niveles no estimula las vocaciones empresariales, aunque el conocimiento
estrictamente técnico brindado por la universidad es reconocido por los emprendedores como insumo crítico para el
proceso de nacimiento de la empresa. En comparación con los demás países latinoamericanos la universidad argentina
cuenta con fortalezas en materia de formación de conocimientos técnicos y debilidades en lo que se refiere a las demás
competencias para emprender.
• La experiencia laboral previa es la fuente principal de adquisición de la motivación para ser empresarios, como así
también el área principal de aprendizaje de las competencias empresariales. Estos factores fueron reconocidos por los
emprendedores como aquellos que facilitaron el acceso y la movilización de los distintos tipos de recursos (información,
tecnología, materias primas) necesarios para lanzar la nueva empresa.
• Las principales fuentes de fondo para el lanzamiento son los ahorros personales de los socios, seguidos por el crédito
comercial de proveedores y por la compra de equipamiento de segunda mano. Las fuentes financieras externas (bancos,
capital de riesgo) no fueron usadas por la mayoría de los emprendedores, fundamentalmente por las restricciones de la
oferta, por lo inadecuado del financiamiento bancario para el proyecto, aunque también por la falta de información, por el
aumento del riesgo implícito en ese tipo de financiamiento o por la preferencia de los emprendedores de conservar el
control de sus negocios.

1
Principal inconveniente para las Pymes: aspecto financiero

Las nuevas exigencias lo obligan a realizar fuertes inversiones para adecuar su infraestructura, pero por efecto de los
vaivenes económicos estas empresas estaban totalmente descapitalizadas. La globalización la obligan a competir
desventajosamente frente a corporaciones.

La Pyme escapa a la posibilidad de tener créditos. Los motivos primordiales por lo cual una Pyme no siempre es un
negocio viable para los bancos es porque presentan un riesgo alto.

Este motivo sumado al alto costo laboral hace que la mayoría de las Pymes trabajen todo o parte en "negro", con lo que
logran de alguna forma mejorar su rentabilidad. Pero la marginalidad que logran con este método (por no pagar
impuestos ni cargas sociales) aleja mucho más la posibilidad de conseguir créditos a tasas razonables, por no ser
confiables para los bancos.

PYMES Y EMPRESA FAMILIAR

Podemos definir a una “Empresa familiar” como aquella empresa en donde la mayoría accionaria se concentra en los
miembros de una misma familia.
Comenzar, liderar y trabajar en una empresa familiar puede traer grandes beneficios comparados con otros tipos de
empresas, como son la confianza mutua, el compromiso de los miembros de la familia con la empresa y la flexibilidad de
trabajo, entre otras.
Sin embargo, si no se toman ciertos recaudos también puede haber numerosos problemas.

Los principales generadores de problemas pueden ser: la falta de comunicación adecuada entre los miembros de la
familia, dado que en el trabajo se mezclan relaciones personales (familiares) y laborales; o bien la existencia de una
política salarial estructurada alrededor de los lazos familiares y no en función del desempeño y el nivel de responsabilidad
que tenga cada individuo en la empresa.

A continuación se exponen los temas más importantes de tener en cuenta en lo referido a “Empresas familiares”:

1. Ventajas de la empresa familiar


• Valores comunes: los miembros de una familia suelen tener los mismos valores, por lo cual es más fácil construir la
cultura organizacional de la empresa y mantener su homogeneización.
• Compromiso: el compromiso de los miembros de una familia va a ser siempre mayor en este tipo de empresas, debido
a que no sólo se construye una empresa sino también el futuro de las próximas generaciones de la familia en cuestión.
• Lealtad: los fuertes lazos familiares generan una lealtad más fuerte, sobre todo en tiempos difíciles.
• Estabilidad: los miembros de la familia trabajan para ellos mismos, por lo tanto poseen una estabilidad laboral mayor
que en otros tipos de empresa.
• Costos menores en tiempos difíciles: los miembros de la familia son más propensos a aceptar remuneraciones menores
por el bien de la empresa que empleados contratados.

2. Factores a considerar en una empresa familiar


Así como las empresas familiares poseen numerosas ventajas sobre todo relacionadas a los aspectos socio-afectivos y
culturales de la organización, si no se trabaja con procedimientos y reglas claras, son propensas a fracasar debido a estos
mismos aspectos.
Con el objeto de aprovechar las ventajas que ofrece la empresa familiar, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos,
los que deberían analizarse idealmente antes de establecer una empresa familiar:
• La forma en que se asignarán las acciones y si podrán haber accionistas que no sean miembros de la familia
• Definir los mecanismos de toma de decisiones necesarios para que éstas sean tomadas por razones de empresa y no
por motivos personales.
• Definir los roles y responsabilidades de cada miembro de la familia y de los no miembros también. Algunos miembros de
la familia deberán aceptar el hecho que existe una jerarquía dentro de la empresa.
• La escala de remuneraciones debe ser acorde a las responsabilidades y roles y no en función de la pertenencia a la
familia. Esto es muy importante para manejar las relaciones con los empleados no miembros de la familia.
• Definir claramente, cómo se manejarán los conflictos de empresa con los personales.

2
• Planear la sucesión y comunicarla con tiempo. Las pautas que la rijan deben ser claras y conocidas por todos para evitar
resentimientos. Esta debe ser en función de las capacidades requeridas para manejar la empresa y no en función de lazos
familiares. Si se nombra a un sucesor no idóneo todos terminarán pagando las consecuencias.

3. La comunicación en las empresas familiares


Muchos conflictos y malentendidos en las empresas familiares pueden ser evitados si se establecen mecanismos de
comunicación formales y adecuados.
Los problemas surgen debido a que:
• Los miembros de la familia asumen que saben lo que los otros miembros quieren.
• Los lazos familiares evitan frecuentemente que las opiniones sean expresadas en forma sincera.
• La cabeza de la familia suele asumir automáticamente el liderazgo de la empresa aunque no tenga las capacidades para
hacerlo.
• Problemas entre los miembros de la familia involucrados activamente en la empresa con los que no lo están.
• Resentimientos personales terminan generando resentimiento de empresas y viceversa.

Creación formal de una empresa

En términos generales, para crear una empresa será necesaria:


 Su constitución legal -en el caso de una sociedad
 Verificar que no exista nombre o razón social igual o similar al que se quiere registrar y resguardar la idea o
nombre de sus productos en el organismo que protege marcas y patentes
 Inscripción de la sociedad en el Registro Público o Cámara de Comercio
 Inscripción en el régimen nacional tributario correspondiente ante la AFIP
 Rubricación de libros ante el Registro Público o Cámara de Comercio
 Inscripción, si corresponde, en el organismo provincial impositivo ante ARBA
 Obtener, si corresponde, certificados de habilitación municipal
 Realizar inscripciones como empleador ante la AFIP
 Registrar a sus empleados, afiliarlos ante una entidad de salud y una administradora de riesgo del trabajo

También podría gustarte