Está en la página 1de 78

Tema 3.

Integración de instalaciones BIM


parte 1

Tema 3. Integración de instalaciones


BIM parte 1

Docente autor: Carlos Toribio Romero


1
MBIMMA_M2T3_160608
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

ÍNDICE

BLOQUE I. INSTALACIONES MECANICAS. SISTEMAS DE CONDUCTOS Y TUBERIA .............................................. 4


1. La importancia de los sistemas................................................................................................................ 4
1.1. Gestión de sistemas......................................................................................................................... 4
1.2. Navegador de sistemas.................................................................................................................. 11
1.3. Configuración mecánica ................................................................................................................ 12
2. Configuración de sistemas de conductos .............................................................................................. 12
2.1. Conectores de conductos .............................................................................................................. 14
3. Configuración de sistemas de tuberías ................................................................................................. 16
3.1. Conectores de tuberías.................................................................................................................. 16
3.2. Creación de sistemas ..................................................................................................................... 17
3.3. Creación de sistemas de PCI (Protección contra incendios) ......................................................... 17
4. Relación de conexión de sistemas ......................................................................................................... 18
BLOQUE II. INSTALACIONES MECANICAS. CONDUCTOS ................................................................................... 19
5. Elementos para la distribución de aire .................................................................................................. 20
6. Equipos mecánicos ................................................................................................................................ 24
6.1. Aire acondicionado y unidades de tratamiento de aire ................................................................ 24
6.2. Cajas de volumen variable y fancoils ............................................................................................. 25
7. Tipos de conductos y trazados .............................................................................................................. 26
7.1. Creación de nuevos tipos y trazados ............................................................................................. 32
7.2. Trazado automático de conductos ................................................................................................ 35
7.3. Trazado manual de conductos ...................................................................................................... 38
7.4. Ajuntes de accesorios .................................................................................................................... 39
8. Dimensiones de conductos.................................................................................................................... 44
8.1. Selección de tamaño de conducto y método de calculo ............................................................... 48
BLOQUE III. INSTALACIONES MECANICAS. TUBERIAS ....................................................................................... 49
9. Ajustes de tuberías ................................................................................................................................ 49
9.1. Crear sistema de tuberías .............................................................................................................. 50
9.2. Crear tipo de tubería ..................................................................................................................... 54
9.3. Definir ángulos............................................................................................................................... 58
9.4. Selección de accesorios y segmentos de enrutamiento ............................................................... 60
10. Opciones de trazado .......................................................................................................................... 65

MBIMMA_M2T3_160608
2
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

10.1. Trazado automático de tuberías.................................................................................................... 66


10.2. Trazado manual de tuberías .......................................................................................................... 72
10.3. Controles de accesorios ................................................................................................................. 75
10.4. Válvulas .......................................................................................................................................... 77

MBIMMA_M2T3_160608
3
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

BLOQUE I. INSTALACIONES MECANICAS. SISTEMAS DE


CONDUCTOS Y TUBERIA

1. La importancia de los sistemas


La creación y la gestión de los sistemas es fundamental para Revit MEP. Los sistemas realizan el
intercambio de información entre las diferentes familias. Estos sistemas pueden ser de conductos,
de tuberías, y eléctricos.

1.1. Gestión de sistemas


Al realizar la gestión de los sistemas podremos diferenciar un sistema de agua fría entre la
instalación de climatización y la de agua fría sanitaria de consumo. Si no tenemos clara la diferencia
de cada uno, se podrán ocultar en vistas que no queremos o se podrán ver donde no es necesario.
Cuando modeles una tubería o un conducto te asignará de forma automática un sistema. En las
propiedades podremos modificar o dejar el sistema que deseamos.

Con la instalación de Revit tenemos unos sistemas por defecto:

o Conductos:

o Extracción
o Impulsión
o Retorno

o Tuberías:

o Agua fría domestica


o Agua Caliente Domestica
o Protección Contra Incendios Seca
o Protección Contra Incendios Otro
o Protección Contra Incendios Pre-acción

MBIMMA_M2T3_160608
4
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

o Protección Contra Incendios Húmedo


o Climatización Impulsión
o Climatización Retorno
o Otro (gasoil, gas)
o Saneamiento
o Ventilación

Imagen 1.1.1

MBIMMA_M2T3_160608
5
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Estos sistemas se pueden duplicar y cambiar el nombre. Lo que no podremos hacer es


eliminarlos, ver imagen 1.1.2. Si en un momento dado hacemos una limpieza del modelo, nos
dejará un sistema de cada uno, aunque le hayamos cambiado el nombre.

Imagen 1.1.2

Desde las propiedades que hemos visto en la imagen 1.1.1, se pueden modificar los siguientes
parámetros:

o Representación gráfica. Imagen 1.1.3


o Material. Imagen 1.1.4
o Cálculo. Imagen 1.1.5

MBIMMA_M2T3_160608
6
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

o Tipo de Imagen. Imagen 1.1.6


o Símbolos de sube/baja. Imagen 1.1.7

Imagen 1.1.3

MBIMMA_M2T3_160608
7
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Imagen 1.1.4

MBIMMA_M2T3_160608
8
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Imagen 1.1.5

MBIMMA_M2T3_160608
9
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Imagen 1.1.6

MBIMMA_M2T3_160608
10
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Imagen 1.1.7

1.2. Navegador de sistemas


Para acceder al Navegador de sistemas, lo podemos hacer a través de la tecla F9 o por la
siguiente ruta:

desplegable Interfaz
Vistas grupo Ventanas Navegador de sistema
de usuario

Se puede hacer un primer filtrado para seleccionar es sistema que deseamos, mecánico, de
tuberías y eléctrico. O si lo queremos que se vean todos.

También se pueden añadir parámetros, en “Configuración de Columnas” que se irán añadiendo


a la derecha del árbol de sistemas. En algún momento, sobre todo al comienzo del proyecto,

MBIMMA_M2T3_160608
11
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

podremos ver una carpeta en el árbol con el nombre “Sin Asignar”. Corresponde a elementos o
familias que no están incluidos en los diferentes sistemas que hayamos creado.

1.3. Configuración mecánica


Antes de crear los sistemas debemos tener un control de los elementos en sus características
como es sus propiedades.

Sistemas Mecánica Configuración mecánica

Las líneas ocultas, afectaran tanto a los conductos y las tuberías. El resto de parámetros se
seleccionarán por categorías, conductos y tuberías.

2. Configuración de sistemas de conductos


La configuración de conductos se encuentra en:

Configuración Configuración
Sistemas Mecánica
mecánicaica Conductos

Los conductos necesitan los sistemas para poder aprovechar todo el potencial. La
representación gráfica, la anotación, flujo y pérdida de carga que se pueden utilizar tener cargadas
en la plantilla de proyecto.

Los parámetros generales que se pueden configurar:

o Usar escalas de anotación para uniones de una línea: Especifica si las uniones de
conducto se dibujan con el tamaño especificado por el parámetro. Tamaño de
anotación de unión de conducto. El cambio de este valor no se cambia el tamaño de
trazado de los componentes ya colocados en un proyecto.

MBIMMA_M2T3_160608
12
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

o Tamaño de anotación de unión de conducto: Especifica el tamaño de trazado de


uniones y accesorios que se dibujan en las vistas de una sola línea. Este tamaño se
mantiene independientemente de cuál sea la escala de dibujo.
o Densidad del aire: Este parámetro se utiliza para determinar el tamaño de conducto y la
pérdida de carga.
o Viscosidad dinámica del aire: Este parámetro se utiliza para determinar el tamaño de
conducto.
o Separador de tamaño de conducto rectangular: Especifica el símbolo que se utiliza para
mostrar los tamaños de conducto rectangular. Por ejemplo, cuando se utiliza una X, un
conducto de 12 pulgadas de altura y 12 pulgadas de profundidad se muestra como 12"
x 12".
o Sufijo de tamaño de conducto rectangular: Especifica el símbolo que se añade al
tamaño de conducto para los conductos rectangulares.
o Prefijo de tamaño de conducto redondo: Especifica el símbolo que precede al tamaño
de conducto para los conductos redondos.
o Sufijo de tamaño de conducto redondo: Especifica el símbolo que se añade al tamaño
de conducto para los conductos redondos.
o Separador de conector de conducto: Especifica el símbolo que se utiliza para separar
información entre dos conectores diferentes.
o Separador de tamaño de conducto oval: Especifica el símbolo que se utiliza para
mostrar los tamaños de conducto oval. Por ejemplo, cuando se utiliza una X, una
bandeja de cables de 12 pulgadas de altura y 12 pulgadas de profundidad se mostraría
como 12" x 12".
o Sufijo de tamaño de conducto oval: Especifica el símbolo que se añade al tamaño de
conducto para los conductos ovales.
o Tamaño de anotación de subida / bajada de conducto: Especifica el tamaño de trazado
de las anotaciones de subida/bajada dibujadas en las vistas de una sola línea. este
tamaño se mantiene independientemente de cuál sea la escala de dibujo.

MBIMMA_M2T3_160608
13
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Por otro lado, se puede configurar las características de cada sistema de forma independiente,
para que la diferenciación de cada sistema sea más exacta. Estos parámetros son:

o Visualización graficas: color de línea y sombreado


o Material: ver apartado de materiales. Pero se le puede asignar un material diferente a
cada sistema, para poder evitar el crear filtros de color para los sistemas.
o Cálculos
o Clasificación de sistema: Recordamos que solo tendremos los originales. Impulsión,
retorno y extracción.
o Abreviatura: por ejemplo, podemos poner ACS al Agua Caliente Sanitaria.
o Comentarios tipo
o URL:
o Descripción
o Símbolo sube/baja

2.1. Conectores de conductos


Los conectores permiten una relación lógica entre dos familias diferentes. Puntos terminales
como son las rejillas a los equipos que impulsan aire, climatizadores, ventiladores, extractores…

Se necesita conocer y entender esta parte de Revit para realizar los sistemas de la mejor forma
posible. Por lo que vamos explicar en qué consiste cada uno:

o Factor de flujo: Porcentaje del flujo del sistema atribuido a este conector. Sólo está
activo cuando la Configuración de flujo está establecida como Sistema.
o Coeficiente de pérdida de carga: Sólo está activo cuando el Método de pérdida es
Coeficiente.
o Configuración de flujo:

o Calculada:
o Predefinido
o Sistema

MBIMMA_M2T3_160608
14
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

o Dirección de flujo: Los valores posibles son: Entrada, Salida, Bidireccional.


o Tipo de sistema:

o Impulsión
o Retorno
o Extracción
o Otro
o Uniones
o Global

o Método de perdida:

o Coeficiente de tabla ASHRAE


o Coeficiente específico
o Pérdida específica y Sin definir

o Pérdida de carga: La pérdida de carga calculada a través del método de cálculo definido
en Configuración mecánica.
o Flujo: La cantidad de aire que fluye por este conector.
o Forma:

o Rectangular
o Redondo
o Ovalado

o Altura: La altura del conector cuando se define la Forma como rectangular.


o Anchura: La anchura del conector cuando se define la Forma como rectangular.
o Radio: La anchura del conector cuando se define la Forma como circular.
o Servicio: Indica si el conector se exporta en un servicio de emplazamiento a un archivo
de Autodesk Exchange (ADSK).
o Descripción: Asigna un nombre

MBIMMA_M2T3_160608
15
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3. Configuración de sistemas de tuberías


La configuración de conductos se encuentra en:

Configuración Configuración
Sistemas Mecánica
mecánicaica Tuberías

Las tuberías necesitan los sistemas para poder aprovechar todo el potencial. La representación
gráfica, la anotación, flujo y pérdida de carga que se pueden utilizar tener cargadas en la plantilla de
proyecto.

Uno de los beneficios es la posibilidad de predefinir el sistema en el que las tuberías, y


conductos, que son creados, permitiendo que puedas realizar trazado de tuberías esquemáticos.
Por lo que al modelar una tubería de agua fría (AF) y otra de agua caliente (AC) la representación
gráfica sea diferente, azul para AF y rojo para AC.

Los sistemas también permiten conectar tuberías de diferentes sistemas, sin que se mezclen.
Por ejemplo, en un sistema de saneamiento, se conectan lo aparatos sanitarios al sistema de
saneamiento, pero si el diseño lo indica, se pueden conectar unas tuberías de ventilación.

3.1. Conectores de tuberías


Algunos parámetros de las tuberías coinciden con los conductos, Factor de flujo, Coeficiente de
perdida de carga, Configuración de flujo. Los tipos de sistemas son:

o Suministro hídrico: Impulsión de agua para sistemas de climatización de agua


congelada, fría, vapor.
o Retorno hídrico: Retorno de agua para sistemas de climatización de agua congelada,
fría, vapor.
o Saneamiento: sistemas de sumidero de grasas, pluviales, fecales, baldeo.
o Ventilación: sistema de ventilación de saneamiento o de salida de humos.
o Agua caliente doméstica: sistema de agua con un rango de temperatura de 43ºC a 60ªC
o Agua Fría Domestica: sistemas de agua filtrada, des ionizada o fuentes de agua.

MBIMMA_M2T3_160608
16
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

o Otros: Este puede ser de los tipos más usado si tienes un proyecto con muchos tipos de
sistemas. Aquí se pueden incluir los de gases medicinales, propano líquido, gas natural,
aire comprimido.
o Protección contra incendios: Se puede utilizar para sistemas de BIES, rociadores o
hidrantes.
o Protección contra incendios húmeda: Se puede utilizar para sistemas de BIES,
rociadores o hidrantes.
o Protección contra incendios seca: Se puede utilizar para sistemas de rociadores.
o Protección contra incendios preventiva: sistemas de agua nebulizada.
o Protección contra incendios otro tipo: sistemas de espumas.
o Unión: permite la conexión entre tramos de tuberías manteniendo los parámetros de
estas como perdida de carga o presión.
o Global: Es similar al sistema de conductos. Este conector permite que se seleccione el
tipo de sistema que se necesite. Por ejemplo, para las bombas es una buena opción ya
que se puede utilizar las bombas con muchos diferentes tipos de sistema.

3.2. Creación de sistemas


Como en los conductos, no se pueden eliminar los tipos de sistema que están creados por
defecto. Se pueden cambiar el nombre y se puede duplicar, pero no se puede eliminar.

Navegador de proyecto Familias Sistemas tuberias

En las propiedades del tipo puede modificar las características del enrutamiento. Lo que puedes
significar que se limiten los tamaños de las tuberías que se vayan a modelar.

3.3. Creación de sistemas de PCI (Protección contra incendios)


Estos sistemas son hibrido entre un sistema de aire y de hidrómico. Los rociadores es una
categoría que funciona de forma similar a las terminales de aire o rejillas. Los rociadores deben

MBIMMA_M2T3_160608
17
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

estar diseñados para distribuir un fluido en un área con la misma presión en todos los puntos. En la
protección de incendios, el fluido es el agua,

El secreto para que funcionen los sistemas de protección contra incendios, son las familias. Por
qué decidiremos las bombas, las BIES, las mangueras, los hidrantes, las bocas de incendio.

4. Relación de conexión de sistemas


A la hora de realizar sistemas o familias que tengan determinados sistemas es importante tener
claro cuando debemos marcar como “entrada” o “salida”.

En el siguiente esquema se entiende mejor:

Imagen 4.1

MBIMMA_M2T3_160608
18
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

BLOQUE II. INSTALACIONES MECANICAS. CONDUCTOS

Los conductos son una familia de sistemas con la que Revit puede hacer cálculos del flujo de
aire, perdidas de carga para un correcto cálculo del sistema. Estos conductos se pueden representar
en planos de la forma a la que se está acostumbrado, por ejemplo, se puede representar a una
línea, si lo que queremos es hacer una propuesta, o a doble línea para proyectos de ejecución o de
coordinación.

Dentro de la familia de sistema tenemos de tres tipos:

 Redondo

 Rectangular

 Ovalado

Y para trazar estos conductos se puede realizar de dos maneras:

- Conducto
- Marcador de posición de conducto

El Marcador de posición de conducto te permite realizar una trazado tipo esquema del
recorrido del conducto, sin componentes (codos, tes, reducciones…) y muestra una representación
simbólica de las subidas y las bajadas.

A primera vista, a visualización de este modo es muy similar la que se muestra cuando el nivel
de detalle de la vista está en modo bajo, que es a una línea.

I.1 – N ivel de deta lle en vista

MBIMMA_M2T3_160608
19
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Aunque el Marcador de posición permite usar todas las herramientas de diseño, permitiendo
dimensionar los conductos en función del caudal del aire y la velocidad.

Sea del modo que sea que estemos trazando los conductos, normal o con marcador de posición,
lo que si podremos hacer es conectar los trazados con unidades terminales de aire (rejillas, toberas,
difusores…) con equipos mecánicos (ventiladores, extractores, fancoils, climatizadores…).

También podremos incluir accesorios de conductos (Compuertas corta fuegos CCF, compuertas
de regulación…) y los componentes de conductos especiales como pueden ser pantalones de
división de conductos.

Según se vaya avanzando en la implementación del sistema en una organización se podrá ir


ajustando las necesidades a las opciones que te da Revit, por ejemplo aumentado el número de
sistemas, y no quedarnos con las que nos dan de forma original.

Puntos que se van a desarrollar a lo largo de la unidad:

a) Distinguir entre elementos alojados

b) Convertir opciones de recorrido en trazados de conductos con accesorios y componentes de


conductos.

c) Usar varias opciones de trazado

d) Ajustes de accesorios y componentes de conductos

5. Elementos para la distribución de aire


Los elementos de distribución de aire pueden ser de diferentes formas y tamaños. Dependiendo
del diseño de la instalación el montaje y la posición pueden ser:

- Rejillas en el falso techo.


- Rejillas montadas en una cara del conducto
- Empotradas en la pared

MBIMMA_M2T3_160608
20
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

- Rejillas en el suelo
- Suspendidas

En cada uno de estos casos, cuando se hace el diseño se debe seleccionar la posición de cada
uno de los elementos. Por ejemplo seleccionaremos difusores en el falso techo, rejillas de
ventilación en la pared, o rejillas adosadas en el conducto (esta opción, está disponible en Revit
desde las versión 2014, ver imagen 1.1) en zonas técnicas o toberas suspendidas del techo.

1.1 – Terminal de aire en cond ucto

Es importante hacer una buena selección de huésped en la que se incluirá la familia en el


modelo (pared, falso techo, suelo, por cara) ya que no se puede cambiar la familia de huésped. Si
tenemos una familia de pared, solo lo podremos insertar en el modelo en una pared. Cuando
creamos una familia lo podemos ver:

MBIMMA_M2T3_160608
21
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.2 – Tipo de familias que pod emos crear

Como no existe una platilla de familia que sea de la categoría “Terminal de aire”, podemos
utilizar la de modelo genérico con el anfitrión que necesitemos, por ejemplo muro o techo como
está marcado en la imagen 1.3.

MBIMMA_M2T3_160608
22
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.3 – Cambiamos la ca tegoría a la familia

Todo esto nos vale para conocer las posibilidades que tiene Revit, y que en algún momento nos
puede ser útil. Aunque como recomendación general para casi todas las familias, es usarlas sin
anfitrión o por lo menos que sea por cara (ver imagen 1.4). Esto tienes sus ventajas:

- Es más fácil de manejar


- Podemos poner la misma familia en anfitriones diferentes.

Pero tiene sus inconvenientes:

- Es más complicado de conseguir la posición que queremos


- Por defecto, no está asociado a ninguna elemento, por lo que si se modifica la arquitectura,
no se desplaza con el elemento al que está asociado.

MBIMMA_M2T3_160608
23
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.4 – Terminal de aire con an f itr ión por cara

6. Equipos mecánicos
Los equipos mecánicos son los elementos del sistema que hacen que se capte y se impulse el
aire por los conductos. Estos equipos son desde las unidades de aire acondicionado interiores, las
unidades de tratamiento de aire (UTA), fancoils, extractores o ventiladores. Tal como pasaba con
los terminales de aire, también debemos seleccionar el anfitrión al que irán asociados.

6.1. Aire acondicionado y unidades de tratamiento de aire


El corazón de los sistemas de mecánicos del aire, los unidades de aire acondicionado y las
unidades de tratamiento de aire UTA’s, se pueden crear la familia a partir de una forma de caja

MBIMMA_M2T3_160608
24
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

simple (sin detalles) a las que se puede poner un conector de admisión y de escape. Estos equipos
suelen estar en el exterior de los edificios.

A partir de esa forma sencilla se puede ir incrementando el nivel de detalles y de conectores.


Estos conectores son los de tuberías e incluso los de los eléctricos, por e el consumo que realizan
estos equipos.

2.1.1 – Climat izador o unidad de tratamiento de a ire (UTA)

6.2. Cajas de volumen variable y fancoils

MBIMMA_M2T3_160608
25
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Son unidades interiores que complementan la climatización que hacen los equipos exteriores.
Suelen tener una salida que conecta a los equipos exteriores y otro conector en lado opuesto que
se conecta con los terminales de aire.

2.2.1 – Fan coil con sus conectores y parámetros

7. Tipos de conductos y trazados


Los tipos de conductos son numerosos (ver imagen 3.1) y los trazados que se pueden realizar
son infinitos.

MBIMMA_M2T3_160608
26
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.1 – Tipos de conductos

Los marcadores de posición, como se ve en la imagen 3.1, se representan con una línea. Aunque
conservan casi todas las características de los conductos rectangulares, circulares u ovales. En la
imagen 3.2 se puede ver la diferencia. Los trazados de conductos tienen valores como la
alineación, aislamiento interior y aislamiento exterior.

MBIMMA_M2T3_160608
27
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.2 –Trazado de conduc to y co nducto

Una vez que tenemos hecho algún trazado de conductos, podemos cambiar el tipo de sistema,
siempre y cuando no esté conectado a un terminal de aire o un equipo mecánico.

3.3 – Selec ción de tipo de s istema

MBIMMA_M2T3_160608
28
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

En cambio, cuando un conducto está conectado a terminales de aire o a equipos, solo se podrá
cambiar el tipo de sistema, siempre y cuando haya otro tipo de sistema que pertenezca a la misma
clasificación.

3.4 – Conduct o con clas if icac ión de sistema “sumin istro de aire”

En la imagen 3.4, en el modelo tenemos dos tipos de sistemas (Impuslion / Impulsion FC) dentro
de la clasificación de sistema “Suministro de aire”.

Esto permite que no sea necesario saber qué tipo de sistema tenemos que trazar. Lo único que
debemos tener claro, es saber si es de Suministro de aire, Aire de retorno o Aire viciado.

MBIMMA_M2T3_160608
29
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Estos sistemas que se crean se pueden cambiar en nombre de forma rápida a través del
Navegador de sistema. Y también tienes la posibilidad de dividir sistema, cuando el sistema tiene
una interrupción del trazado en el recorrido.

3.5 – N o se puede d ivid ir el sistema

MBIMMA_M2T3_160608
30
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.6 – S istema para d ivid ir

Cuando lo divides te aparece el siguiente mensaje, que te advierte la divisiones que ha


realizado.

3.7 – Mensaje de d ivis ión

Una vez que se ha dividido el sistema el Navegador de sistema, aparecen los sistemas de la
forma siguiente:

MBIMMA_M2T3_160608
31
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.8 – S istemas div ididos

7.1. Creación de nuevos tipos y trazados


La creación de nuevos tipos de conductos es la manera de poder abarcar todos los tipos de
sistemas que pueden aparecer en el desarrollo de un proyecto. Con los nuevos tipos que se crean
se tendrá el control de los elementos que se van creando de forma automática.

7.1.1. Creación de nuevos tipos de conductos

Aunque ya tenemos unos tipos de sistema que son Suministro de aire, Aire de retorno o Aire
viciado, deberíamos ser más específicos a la hora de nombrar el tipo de conducto. Lo ideal sería
nombrarlo de la siguiente forma:

- Material / Tipo de uniones de conducto / Tipo de conexión preferido / Aislamiento

Por ejemplo:

- Acero Galvanizado / Codo redondo / Te / Aislamiento Fibra

- Fibra / Chaflán / Injerto

MBIMMA_M2T3_160608
32
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.9 – Crea nuevo tipo de cond ucto por las prop iedades

Otro modo de crear un nuevo tipo de conducto, ver imagen 3.10.

MBIMMA_M2T3_160608
33
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

na

3.10 – Crea nuevo tipo de con ducto por e l N ave gador de pr oyectos

7.1.2. Conducto flexible

Un tipo especial de conducto es el conducto flexible. Este tipo de conducto se usa, sobretodo,
para conectar terminales de aire con el conducto rígido más cercano. Este tipo de conducto permite
unos recorridos con ángulos que con el rígido no sería posible. El control de las propiedades es
similar, por lo decir igual, que los conductos rígidos que hemos visto anteriormente.

MBIMMA_M2T3_160608
34
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.11 – Tipos de con ductos f lexibles

La herramienta Conducto flexible solo está disponible en las vistas de plano y 3D.

Puede dibujar conductos flexible mediante la herramienta Conducto flexible o mediante la


opción Dibujar de conducto flexible en el menú contextual para un conector en un equipo
mecánico, una unión de conducto o en el extremo de un conducto. La adición de segmentos de
conductos flexibles, como hemos dicho antes, es similar a la adición de conductos rígidos.

7.2. Trazado automático de conductos


Cuando se vaya a utilizar el trazado automático de conductos una buena regala es que se realice
en pequeñas porciones de la instalación, por ejemplo las conexiones de los fancoils a los terminales
de aire. Esto hace que el ordenador tenga que realizar menos cálculos y las sugerencias de trazados
tengan menos errores.

Antes de comenzar a realizar un trazado automático, habría que hacer unas comprobaciones en
la Configuración Mecánica. Ver imagen 3.2.1.

MBIMMA_M2T3_160608
35
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.2.1 – Conf igurac ión convers ión

Si desplegamos Clasificación sistema, solo nos van a aparecer los tipos que tiene por defecto.
Ver imagen 3.2.2.

MBIMMA_M2T3_160608
36
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.2.2 – Clasif ica ciones de s istema

A continuación ajustaremos los parámetros para el tipo de clasificación que hayamos


seleccionado. Estos parámetros se dividen en dos.

a) Conductos principales

b) Ramificaciones

Seleccionamos el tipo de conducto que no aparecerá automáticamente y la altura respecto al


nivel en el que estemos trabajando. En las ramificaciones también podremos seleccionar el tipo de
conducto flexible y la longitud máxima de este.

Cuando realices el trazado automático, te aparecerán las diferentes formas o sugerencias que
propone Revit. Al hacerlo de forma visual, tú puedes seleccionar la opción que más se ajuste a tus
necesidades. Aunque, si no te resulta útil las propuestas, también puedes editar las opciones que te
dan.

MBIMMA_M2T3_160608
37
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

7.3. Trazado manual de conductos


Aunque es interesante saber que se pueden hacer trazados de conductos de forma automática,
la mayoría de las veces los trazados lo hacemos de forma manual, ya que nos da mucho más
libertad de ajustarnos a las necesidades del diseño.

3.3.1 – Parámetros trazado m anual

En el momento de trazar de forma manual debemos tener en cuenta los siguientes parámetros,
ver imagen 3.3.1:

a) Tipo de conducto: seleccionas desde la forma (rectangular, circular y oval) hasta el material
que hemos creado.

b) Tipo de sistema: cualquiera que hayamos creado a partir de los tres de sistema.

c) Tamaño de conducto: si es rectangular, seleccionamos alto y ancho. Con los redondos y


ovales, el diámetro.

MBIMMA_M2T3_160608
38
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

d) Desfase: Indicas la altura en la que vas a empezar a trazar el conducto. Por defecto, la altura
es desde la línea de nivel al que está asociada la vista hasta el punto medio del conducto.
Aunque esto se puede cambiar.

Es importante saber que este desfase hace referencia a la justificación que tengamos del
conducto. Si la tenemos en la parte inferior, el desfase hace referencia a la cara inferior del
conducto. En cambio, si la justificación es en el punto medio, el desfase hacer referencia al punto
medio del conducto.

Los trazados manuales se pueden hacer en cualquier tipo de vista (planta, sección, 3D…). Lo
único que se debe tener en cuenta son algunas limitaciones que tienen algunas vistas. Por ejemplo,
en 3D no se pueden hacer cambios de dirección, pero sí que se pueden usar comandos como
alinear (AL) o recortar (TR).

7.4. Ajuntes de accesorios


Cambiar la justificación de los conductos es relativamente fácil, pero hay que practicar un poco.
Seleccionando un conducto puedes cambiar la justificación desde la pestaña que te aparece cuando
haces una selección de un trazado. Por defecto, los conductos las justificación suele ir en el centro,
tanto de altura con en el ancho del conducto.

3.4.1 – Botón para justif icar c onductos

MBIMMA_M2T3_160608
39
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.4.2 – Just if icac ión centro -ce ntro conduc to

En la misma pestaña de selección podemos hacer el cambio a una configuración que más se
acerque al diseño deseado.

MBIMMA_M2T3_160608
40
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.4.3 – Justif icac ión Superior - Izquierda

En ocasiones necesitaremos cambiar todo un sistema de tipo, por lo que los accesorios también
cambiarán. Ver imagen 3.4.4.

MBIMMA_M2T3_160608
41
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

3.4.4 – Cambio de tipo

Este sistema de conducto cuadrados, en el cambio de tipo, podemos convertirlo en a uno otro
cuadrado, en concreto Acero Galvanizado / Codo redondo / Te / Aislamiento Fibra, con lo que los
accesorios cambiara de forma general.

3.4.5 – Cambio a t ipo de cond ucto: Acero Galvanizado / Codo redondo / Te / Aislam iento Fibra

MBIMMA_M2T3_160608
42
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Estos cambios también se pueden hacer de forma individualizada, elemento por elemento, sin
que haga falta cambiar todo el sistema. Esto es práctico, porque en ocasiones cuando estamos
modelando, hay zonas concretas que los accesorios que aparecen por defecto al trazar la tubería no
entran.

En el siguiente ejemplo, pasamos de tener un codo de radio 2 a un codo de radio 0,5.

3.4.6 – Codo de radio 2

3.4.7 – Codo de radio 0,5

MBIMMA_M2T3_160608
43
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

8. Dimensiones de conductos
Lo más importante para poder dimensionar un conductos es que todos los elementos del
sistema creado tengan continuidad para que los datos que van de conector a conector, por ejemplo
de equipo mecánico a terminal de aires, tengan concordancia y no se pierda información. Esto
incluye que la dirección del aire sea la correcta. Y aunque no sea crucial, también se debería tener
presente el nombre de los sistemas, para tener un mayor control en el desarrollo del proyecto. No
es un punto crucial, pero puede facilitar mucho las cosas a la hora de tener que hacer un informe.

Puede seleccionar un método de ajuste de tamaño dinámico para las redes de conductos de los
sistemas de conductos en un proyecto mediante el cuadro de diálogo Tamaño de conductos.

MBIMMA_M2T3_160608
44
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

4.1 – Cambio de tamaño de co nducto

Puede especificar cambios de tamaño de secciones de conducto utilizando métodos de fricción


o velocidad, fricción igual o recuperación estática. El ajuste de tamaño se puede aplicar a las
secciones de la red de conductos o a un sistema completo. Nota: Para utilizar el cuadro de diálogo
Tamaño de conductos para especificar el tamaño de los conductos, la red de conductos debe estar
conectada a un sistema de conductos con un flujo de aire válido.

- Seleccionar un método de ajuste de tamaño

MBIMMA_M2T3_160608
45
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

4.2 – Método de cambio de co nductos

- En el cuadro de diálogo Tamaño de conductos, seleccione un método de ajuste de


tamaño de la lista desplegable: Velocidad, Fricción, Fricción igual o Recuperación
estática. Al seleccionar Fricción o Velocidad, se activan las siguientes opciones:

- Solo para ajustar el tamaño de los conductos exclusivamente según los


parámetros del método seleccionado (Velocidad o Fricción).

- Y para forzar el cambio de tamaño de los conductos de modo que cumpla los
parámetros especificados por el usuario tanto para Velocidad como para Fricción.

- O para permitir el cambio de tamaño de los conductos de acuerdo con los valores
menos restrictivos de los parámetros Fricción o Velocidad.

- Seleccione un método de ajuste de tamaño y especifique los parámetros del método o


los métodos seleccionados.

- Especificación de las restricciones de tamaño de las ramificaciones

MBIMMA_M2T3_160608
46
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

4.3 - Restricc iones

- Puede restringir el tamaño de los segmentos de conducto seleccionando una opción en


la lista Restricciones y especificando un límite absoluto para el tamaño de los
conductos mediante la opción Restringir tamaño. Seleccione una de las siguientes
restricciones en la lista desplegable:

- Solo tamaño calculado: el tamaño de los segmentos de conducto seleccionados


está determinado por el método de ajuste de tamaño y no se restringe de ningún
otro modo.

- Igualar tamaño de conector: el tamaño de los segmentos de conducto


seleccionados en la rama está determinado por el tamaño del conector utilizado
entre la ramificación y el principal, hasta la primera conexión de la red.

- Mayor que el conector y calculado: el tamaño de los segmentos de tubería


seleccionados está determinado por el más grande de los dos elementos
determinantes. Si el conector es más pequeño que el tamaño calculado por el
método de ajuste de tamaño, se utiliza el tamaño calculado. Si el conector es más
grande que el tamaño calculado por el método de ajuste de tamaño, se utiliza el
tamaño del conector.

MBIMMA_M2T3_160608
47
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

- Si es necesario, haga clic en Restringir altura/Restringir anchura y escriba un valor


para especificar un límite absoluto para el tamaño de los segmentos de conducto
seleccionados.

8.1. Selección de tamaño de conducto y método de calculo


Aunque el método de selección de dimensiones se puede aplicar a todo un sistema, en algunas
ocasiones no es buena idea. Si en un sistema hay una gran cantidad de elementos (tramos de
tubos, accesorios y uniones) el equipo informático puede tardar mucho en realizar los nuevos
cálculos. Lo mejor en estos casos es dividir los sistemas, por plantas, zonas o equipos mecánicos.

Revit proporciona cuatro métodos estándar para ajustar el tamaño de los conductos (ver
imagen 4.2):

o Fricción
o Velocidad
o Misma fricción
o Recuperación estática

8.1.1. Métodos de fricción y velocidad

Si se selecciona uno de los dos métodos de ajuste (fricción o velocidad), el ajuste de tamaño se
puede basar únicamente en uno de ellos, o bien en una combinación lógica de los dos. Si se
seleccionan ambos, el tamaño del conducto debe ajustarse tanto a los valores de fricción como a
los de velocidad. Si no se selecciona ninguno, el tamaño del conducto puede infringir la regla de
fricción o la de velocidad, pero debe cumplir, al menos, una. Las siguientes curvas (basadas en 1000
fpm y 0.08") muestran la diferencia entre los métodos de ajuste de tamaño "O" e "Y":

8.1.2. Métodos Fricción igual y Recuperación estática

El método Fricción igual crea una estimación inicial para los tamaños de conductos en función
de la pérdida de presión constante por unidad de longitud de conducto especificada (el valor por
defecto es de 0.10 pulg. de agua/100 pies o 25 Pa/30 m). Los métodos Fricción igual y Recuperación
estática utilizados en Revit utilizan la base de datos de uniones de conductos de ASHRAE, versión

MBIMMA_M2T3_160608
48
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

5.00.00, que contiene información sobre las pérdidas de diversas uniones de conductos. En la
siguiente tabla se asignan tipos de uniones y accesorios a la categoría de ASHRAE utilizada para
determinar los cálculos de pérdida.

BLOQUE III. INSTALACIONES MECANICAS. TUBERIAS

Las instalaciones de tuberías mecánicas es el alma de los sistemas de climatización de frio y de


calor. Cuando usamos Revit MEP podemos diseñar los sistemas, optimizando los trazados y
evitando interferencias e, incluso, calcular el volumen total que discurre por nuestro sistema.

En este capítulo vamos a aprender:

a) Realizar ajustes de las propiedades de tuberías

b) Seleccionar el mejor trazado para los proyectos

c) Ajustes de las uniones y accesorios

d) Ajustes de la visibilidad

9. Ajustes de tuberías
Cuando ajustamos los parámetros de las tuberías para modelar, una cosa que debemos tener
clara es el material apropiado que vamos a utilizar. Esto proporciona modelado más preciso, tanto
de dimensiones como de los accesorios que lo van a complementar. Otros de los parámetros que
debemos tener en cuenta son las propiedades de los sistemas y los tipos de tuberías. Y para
terminar especificaremos los segmentos y tamaños de la tubería y el fluido que recorre el sistema.
Aunque todo esto lo describiremos después con más detalle. Cuando ya tengamos todos nuestros
parámetros ajustados a las necesidades del proyecto, podemos empezar a trazar los recorridos de
tuberías de forma automática o manual. Resumen:

MBIMMA_M2T3_160608
49
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

o Sistemas de tuberías: Familia de sistema con la que diferenciaremos el uso que se les
da a las tuberías. Se pueden crear, copiar, cambiar de nombre, pero no se pueden
eliminar las que vienen por defecto en la Clasificación de sistema.
o Tipo de tuberías: aquí podemos asignar un material y elegir el tipo de accesorios y
uniones que van a ir apareciendo de forma automática, según vayamos modelando. Un
dato importante, es que debemos tener cargadas las familias de accesorios en el
modelo para que las podamos seleccionar.
o Segmentos y tamaños: Puedes copiar, renombrar y aplicar un material específico, con
unas dimensiones y la rugosidad de las paredes.
o Fluido: Puedes seleccionar el fluido que transcurre por las tuberías. Puedes copiar y
renombrar el tipo y cambiar los parámetros como viscosidad, temperatura y densidad.
o Pendientes: Listado de pendientes por defecto que nos van a aparecer cuando estemos
modelando.
o Ángulos de conexión

9.1. Crear sistema de tuberías


Los sistemas de tuberías son una parte esencial para el diseño de las instalaciones. Nos
permiten diferenciar una tuberías de otras (por el tipo de línea o por el relleno) aunque estén
conectadas.

Los diferentes sistemas se pueden ver en el Navegador de proyecto y recordamos que los
sistemas de tubería con una Clasificación de sistema único, se pueden dividir en:

o Sistemas de agua sanitaria domestica (lo veremos en el próximo tema)

o Agua Caliente Doméstica


o Agua Fría Domestica
o Sanitaria
o Ventilación

o Sistemas de protección contra incendios (lo veremos en el próximo tema)

MBIMMA_M2T3_160608
50
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

o Protección contra incendios seca


o Protección contra incendios otro
o Protección contra incendios preventiva
o Protección contra incendios húmeda

o Sistemas mecánicos

o Impulsión hidrónico
o Retorno hidrónico

o Otro (En este tipo de sistema se recomienda dejara activado el cálculo siempre y
cuando se vaya a realizar el dimensionamiento con las herramientas de Revit MEP)

MBIMMA_M2T3_160608
51
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.1 – Cá lculo mecánico otros

Al igual que los conductos, en los sistemas de tuberías podemos duplicar y cambiar el nombre
de los sistemas. Pero no podemos crear un Clasificación de sistema nuevo, tiene sus limitaciones.
Lo que vienen por defecto en Revit MEP son con los que vamos a tener que trabajar durante todo el
desarrollo del proyecto. Por otro lado, es importante que seleccionemos bien que clasificación de
sistema queremos que tenga nuestro nuevo tipo de sistema, ya que no se podrá modificar
posteriormente. Tendremos que crear un nuevo sistema de tubería con Clasificación de sistema
correcto.

Cada tipo de sistema tiene una visualización diferente a nivel de tipo de línea y sombreado. El
control de estos parámetros, los recordamos en la siguiente imagen.

1.2 – Cambio de t ipo de línea par a sistema de Retorno Hidr ónic o

MBIMMA_M2T3_160608
52
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Para cambiar el relleno de la tubería lo podemos hacer con el tipo de material, ya adoptara las
características del material que se seleccione.

1.3 – Cambio de t ipo de re llen o para s istema de Retorno Hidrónico

La diferencia que aplicar material o no a un sistema repercute en la visualización de la siguiente


manera:

MBIMMA_M2T3_160608
53
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.4 – S istema con mater ial por defecto y sistema co n material específico

Un inconveniente a la hora de modificar los ajustes de vista en los sistemas de tuberías, es que
afectan a todo el proyecto. Por lo que si queremos hacer una visualización en una vista en
particular, tendremos que utilizar filtros o una plantilla de vista.

9.2. Crear tipo de tubería


Por lo general los tipos de tubería se crean en la plantilla, y dependerá de cada empresa o
proyecto el nivel de detalle que se necesite. Aquí es cuando entra el conocido LOD (Level of Detail /
Development) Por lo general pueden ser de dos tipos:

a) Con mucho nivel de detalle para luego realizar el montaje.

b) Tipos genéricos, para realizar diferentes opciones de recorrido.

Una vez que sepamos el nivel de detalle que necesitamos, desarrollaremos los tipos de tuberías
en función de estas necesidades. Por ejemplo, con un nivel alto de detalle, trataremos de buscar las

MBIMMA_M2T3_160608
54
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

características que nos indican los fabricantes (diámetro exterior, diámetros interior, rugosidad…),
para que sea lo más parecido a la realidad.

En cambio si el proyecto necesita un nivel de detalle bajo, ya es conceptual, el tipo de tubería


que utilizaremos para un sistema de saneamiento (PVC), será igual que el sistema de impulsión de
los fancoils (Acero negro). También puede ocurrir que en el desarrollo del proyecto, se cambie el
tipo de material de un sistema. Por lo que tendremos que revisar que el cambio se realiza sin
errores.

Otra circunstancia que se puede dar, que se necesite un nivel alto de detalle ya sea porque
necesitamos hacer cálculos o por optimización del espacio en los recorridos que realicemos.

Una vez que tenemos creados los tipos de tuberías que necesitamos, podemos cambiar los
parámetros. Recordamos donde podemos modificar esto paramentos. Lo primero es ir a Navegador
del Proyecto y buscar dentro de Familias la categoría Tuberías. Ver imagen 1.5

MBIMMA_M2T3_160608
55
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.5 – N avegador de proyecto

Una seleccionado el tipo de tubería que deseemos modificar, realizamos un doble clic para
acceder a las propiedades del tipo de tubería. Ver imagen 1.6

MBIMMA_M2T3_160608
56
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.6 – Prop iedades de tipo de tubería

Aparte de los datos de identidad que podemos modificar o añadir, dependiendo del nivel de
detalle que necesitemos, tenemos las Preferencias de enrutamiento, que controla los parámetros
de las uniones y accesorios de cada tipo de tubería.

MBIMMA_M2T3_160608
57
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.7 – Preferencias de enrutam iento

9.3. Definir ángulos


Los podemos definir en la siguiente pantalla.

MBIMMA_M2T3_160608
58
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.8 – Ángulos en la con figurac ión mecánic a

Para acceder a esta ventana lo recordamos en la imagen 1.9

MBIMMA_M2T3_160608
59
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.9 – Conf igurac ión mecánica

El ángulo de un codo puede estar limitado por dos factores:

o Por las características de la familia


o Por la limitación den la Configuración mecánica

Las propiedades de la familia, según se haya creado podrá limitarnos, en el sentido que suele
ser habitual que no permita ángulos inferiores a 5º. En cambio la Configuración mecánica podemos
limitar a unos ángulos concretos o podemos que sea la familia quien ponga los límites.

9.4. Selección de accesorios y segmentos de enrutamiento


Para poder hacer estos ajustes de accesorios, necesitamos tenerlos cargado en el modelo. Por
un lado podemos crear la familias ajustándonos a las necesidades del proyecto, o podemos
descargarlas, por ejemplo de un fabricante. Ver imagen 1.10

MBIMMA_M2T3_160608
60
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.10 – Tipos de accesorios

Como podemos comprobar, en el apartado de Codo, podemos elegir entre 4 tipos diferentes de
codos. Si por el contrario seleccionamos Ninguno, lo que ocurrirá es que cuando estemos trazando
una tubería, no podremos hacer cambios de dirección.

9.4.1. Selección de material de tubería y dimensiones

MBIMMA_M2T3_160608
61
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

En cuanto al Segmento de tubería, indicaremos el material que procede de la tabla que


podemos encontrar en Configuración mecánica. Ver imagen 1.11.

1.11 – Segmentos y tamaños d en Conf igurac ión mecánic a

Al seleccionar un segmento diferente, las propiedades de aspereza o rugosidad variarán.


También podemos hacer una breve descripción. Como vamos diciendo a lo largo del tutorial, todo
dependerá del nivel de detalle que necesitemos.

En el punto 1 de la imagen 1.11, se crean nuevos segmentos.

MBIMMA_M2T3_160608
62
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.12 – Nuevo segmento

En el punto 2 de la imagen 1.11 se eliminan los tipos que no necesitemos.

9.4.2. Ajustes con la tabla de dimensiones

Al seleccionar un segmento diferente, las propiedades de dimensiones de tuberías, pueden


variar. Por ejemplo, la dimensión interior y exterior de una tubería de PVC, puede variar a otras
tuberías de PVC-insonorizada. Estas variantes de dimensiones también se dan en tuberías de acero,
incluso cuando son de las mismas características pero de fabricantes diferentes. El diámetro
nominal será el mismo, pero el interior y el exterior, pueden cambiar.

Un dato que debemos tener en cuenta que las unidades que aparecen en la tabla están
determinadas por la configuración que tengamos en Unidades de proyecto en el apartado de
Fontanería. Ver imagen 1.13.

MBIMMA_M2T3_160608
63
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.13 – Un idades del proyecto

9.4.3. Tabla de fluidos

Revit MEP utiliza la tabla de fluidos para dimensionar las tuberías y determinar la caída de
presión. Se puede añadir información de la temperatura, la densidad y la viscosidad, añadiendo
nuevas temperaturas en el fluido seleccionado.

MBIMMA_M2T3_160608
64
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.14 – Conf igurac ió n mecánic a de f luidos

Para crear un nuevo fluido haremos clic en el punto 1. Y para eliminar el punto 2.

10. Opciones de trazado


Las dimensiones de las tuberías mecánicas dependerán de la longitud de las tuberías, el número
de accesorios y uniones que tenga. Es importante que, a medida que se vaya modelando, se vaya
realizando una labor de coordinación. Esto lo podemos hacer de modo visual, con los colores de las
tuberías, diferenciado las de rociadores, bies con las mecánicas o de fontanería.

Al igual que en conductos, tenemos dos posibilidades de realizar el trazado:

- Automático
- Manual

MBIMMA_M2T3_160608
65
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

En trazados de sistemas pequeños, podemos usar el trazado automático. En los sistemas más
grandes, necesitara que hagamos de forma más manual para ajustarnos a las necesidades de los
cálculos.

10.1. Trazado automático de tuberías


Para realizar el trazado automático debemos tener metidos en un mismo sistema, varios
elementos de la categoría equipos mecánicos. Para hacerlos podemos seleccionar todos elementos,
y si tenemos bien los conectores, no dejará crear un sistema.

1.15 – Crear s istema de tuberías

MBIMMA_M2T3_160608
66
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

A continuación nos pide el sistema en el que queremos hacer el trazado de la tubería.

1.16 – Selec cion amos el tipo d e sistema

Una vez que tenemos todos los elementos en un sistema lo siguiente que haremos es
seleccionar el tipo de diseño. Recordamos que podemos hacer un trazado con tuberías y accesorios
cuando tengamos decido el tipo de tubería. Pero si todavía estamos en una fase inicial del proyecto,
podemos utilizar Generar marcador de posición, para crear un recorrido.

1.7 – Diseño co n tuber ías o co n marcadores

Si seleccionamos marcadores, después lo podremos convertir en tuberías con accesorios y


uniones. Las opciones que nos da Revit para hacer el enrutamiento son las siguientes:

MBIMMA_M2T3_160608
67
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

- Red

- Perímetro

- Intersecciones

MBIMMA_M2T3_160608
68
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

- Editar diseño: cuando seleccionamos una de las tres opciones podemos mover algún
trazado para ajustarlo a nuestras necesidades.

Para hacer estos enrutamientos debemos saber que se puede configurar las tuberías principales
y los ramales en la Configuración mecánica.

MBIMMA_M2T3_160608
69
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.9 – Conf igurac ión mecánica conversión

Seleccionamos los parámetros por los diferentes por Clasificación sistema, para las tuberías
principales y los ramales.

Una vez que tenemos los trazados de tuberías, se puede realizar un análisis del sistema (ver
imagen 1.10). Para ello utilizaremos dos herramientas

1.10 – Aná lis is de los s istemas de tuberías

- Inspector de sistema: Cuando el Inspector de sistema está activo, las herramientas le


permiten modificar, inspeccionar y ver las propiedades de un sistema de conductos o

MBIMMA_M2T3_160608
70
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

tuberías seleccionado. Tenemos que tener en cuenta que El Inspector de sistema no


está disponible para los sistemas de protección contra incendios.

- Modificar: permite cambiar los tipos de componentes dentro de un sistema


(conductos, terminales de aire, equipos, uniones y accesorios para sistemas de
conductos y tuberías, equipos, uniones y accesorios para sistemas de tuberías)
para equilibrar las pérdidas que se produzcan en este. No se puede cambiar la
asignación del sistema mediante el Inspector de sistema.

- Propiedades: abre la paleta Propiedades donde puede examinar las propiedades


del sistema seleccionado.

- Inspector: permite examinar secciones o subsecciones específicas de un sistema.


Cuando una sección o subsección se resalta, el inspector muestra información
sobre la pérdida de presión, la presión estática y el flujo de esa sección. Puede
hacer clic en una sección para conservar la información de flujo en la vista y
resaltar otra sección para comparar la información de ambas. En la información
de las secciones de terminales se muestra la pérdida de presión total de la ruta y
la presión excesiva de la ruta con respecto a la ruta que presenta una situación
más desfavorable. Esta ruta se muestra en color rojo. Las flechas indican la
orientación de flujo de todas las secciones.

1.10 – Inspec tor de s istema

MBIMMA_M2T3_160608
71
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

- Cambio de tamaño de tubería: Puede seleccionar un método de ajuste de tamaño


dinámico para las redes de conductos de los sistemas de conductos en un proyecto
mediante el cuadro de diálogo Tamaño de conductos. Puede especificar cambios de
tamaño de secciones de conducto utilizando métodos de fricción o velocidad, fricción
igual o recuperación estática. El ajuste de tamaño se puede aplicar a las secciones de la
red de conductos o a un sistema completo.

1.11 – Cambio de tamaño de tubería

10.2. Trazado manual de tuberías


Cuando modelas en Revit, es bueno que tengamos controlados todos los parámetros, para que
no evitemos molestias en los posibles, y casi seguros cambios, que tengamos que hacer en el
futuro. Es mejor tomarnos nuestro tiempo para asegurarnos que está todo bien. A continuación
hacemos un repaso.

MBIMMA_M2T3_160608
72
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.12- Parámetros a tener en c uenta en el trazado de las tub erías

a) Tipo de tubería: Tendremos que crear los tipos de PVC, cobre, acero negro roscado o acero
negro soldado.

b) Nivel: Cuando estamos trazando las tuberías en un plano de planta, debemos tener en
cuenta el nivel, ya que influye en el Desfase que pongamos en el parámetro “f”.

c) Tipo de sistema: Tendremos en cuentas este parámetro para seleccionar un tipo de sistema
que se ajuste a la tubería que hayamos seleccionado en el apartado “a”.

d) Segmento: Este parámetro se selecciona de forma automática si lo hemos configurado en la


Configuración mecánica. Aunque lo podemos forzar si en algún momento lo necesitamos.

e) Diámetro: Como se puede ver, se puede controlar en dos puntos. Los diámetros que nos
aparecerán para seleccionar, serán los mismos que hayamos puesto en la Configuración
mecánica.

f) Desfase: es la altura a la que se iniciará a trazar la tubería. Está relacionada con la altura
respecto al nivel que nos aparece en el apartado “b”. Esta opción nos aparece cuando

MBIMMA_M2T3_160608
73
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

estamos haciendo un trazado de la tubería en un plano de planta. Cuando el trazado es en


una vista de 3D, alzado o sección, no tenemos desfase, solo tenemos que indicar el nivel en
que queremos que se relacione.

g) Justificación: Controlas las alineaciones entre los segmentos. Puede ser horizontal o vertical.

1.13 – Cuadro de justif icac i ón

h) Conexión automática: Permite la conexión de tuberías que se encuentren a distinto nivel,


creando una vertical con el tramo de tubería necesario. Lo desactivaremos para evitar esas
conexiones.

i) Heredar elevación: En muchas ocasiones, queremos continuar el trazado de una tubería a


partir de una que ya existe en el modelo. Con esta opción nos asegurarnos que continuamos
el trazado al mismo nivel de la existente.

j) Heredar tamaño: Como en el apartado anterior, en muchas ocasiones, queremos continuar


el trazado de una tubería, con la dimensión, a partir de una que ya existe en el modelo. Con
esta opción nos asegurarnos que continuamos el trazado la misma dimensión de la
existente.

MBIMMA_M2T3_160608
74
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

k) Añadir vertical: Al trazar una tubería se conecta con otra existente se conecta con las que
tienen inclinación utilizando el valor de pendiente actual.

l) Cambiar pendiente: Cuando trazamos una tubería inclinada se conectan directamente con
otra inclinada independientemente del valor de la pendiente.

m) Tuberías inclinadas: Ya sea en un plano de planta o en una sección, según vamos trazando
una tubería, se pude ir inclinado según los grados de pendiente que deseemos. Recordamos
que en el apartado de Configuración mecánica, podemos crear unas pendientes fijas. Como
por ejemplo, las tuberías de condensado de los equipos interiores al 1%.

1.14 – Conf igurac ión mecánic a, pendien te

n) Etiquetar al colocar: si tenemos cargada una etiqueta de tuberías nos irá incluyendo una a
medida que avancemos en el trazado.

10.3. Controles de accesorios

MBIMMA_M2T3_160608
75
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

Cuando trazamos una tubería, si realizamos un cambio de dirección, automáticamente no


aparecerá (siempre que lo tengamos configurado) un codo, con el Angulo que hagamos el cambio.

En el ejemplo que vemos en la imagen 1.15, tenemos un tramo recto de una tubería y en el
extremo un codo.

1.15 – Tubería con un codo

Tal como aparece en la imagen la prolongación de la tubería ser realizará hacia arriba de la
pantalla. Pero si pulsamos el botón del recuadro, la dirección del codo. Ver imagen 1.16.

MBIMMA_M2T3_160608
76
Tema 3. Integración de instalaciones BIM
parte 1

1.16 – Cambio de direcc ión de u na tuber ía

10.4. Válvulas
Otro accesorio de las tuberías son las válvulas. Esto elementos no aparecen según vamos
modelando, sino que, las tendremos que ir añadiendo a medida que se vayan necesitando en el
modelo o el proyecto.

1.17 - Válvula

MBIMMA_M2T3_160608
77

También podría gustarte