Está en la página 1de 6

1.

Conocimiento intuitivo
Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de
forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con
algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.

Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas.

Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior.

Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento:

1. Saber cuándo una persona está feliz.


2. Saber cuándo una persona esta triste.
3. En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando,
felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.).
4. Las estaciones del año.

2. Conocimiento religioso
Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar.

Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llevar a cabo determinadas
acciones.
Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los demás.

Se pueden mencionar como ejemplos los siguientes:

1. El inicio de la vida con Adán y Eva


2. Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el espíritu santo a la tierra; filosóficamente es un
ser humano que fue muy humilde y sabio.
3. Dios creó el universo en 7 días. Básicamente creer en lo que la biblia dice.
4. Los rituales que se presentan en diversas culturas y tienen en cuenta un ente más allá de todo.

3. Conocimiento empírico
El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción, repetición o
investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.

Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros sentidos y de la manera en cómo se
percibe la realidad.

A este tipo de conocimiento corresponderían los siguientes ejemplos:

1. Aprender a escribir.
2. El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita y además si se escucha a
personas hablando.
3. Reconocer el color de las cosas. Es por medio de la experiencia y aprendizaje inconsciente que nos han
inculcado nuestros padres.
4. Aprender a caminar o andar en bicicleta, manejar un vehículo, etc.

4. Conocimiento filosófico
A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el mundo, el origen de la vida y
saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido
muchas más preguntas.

Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación metodológica para probarlo
como cierto.

Un par de ejemplos:

1. Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en cierto momento, desde escribir una carta de
amor, una canción; hasta una larga reseña de lo que es la vida o una digresión de qué es conocimiento.
2. El pensamiento filosófico no se limita a opiniones ni argumentos comprobables o sometidos a un análisis
metodológico.
5. Conocimiento científico
Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y que sus conclusiones son objetivas,
esto es, independientemente de la voluntad o subjetividad de las personas que participan en el proceso de investigación.

El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación factible, reconocer y recorrer
un camino para llegar a largas conclusiones.

Ejemplos:

1. Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una explicación mediante un análisis.
Poner a prueba esa teoría y comprobar los resultados.
2. La tierra gira en torno al sol
3. Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades
En la siguiente tabla se presenta una síntesis de las características, la relevancia y las competencias que permiten
desarrollar cuatro de los ya mencionados tipos de conocimiento:
Tipo de Características Valor y relevancia Competencias que permite desarrollar
conocimiento

Conocimiento a. Permite al ser humano A este conocimiento en ocasiones se le da a. Permite decidir en qué
intuitivo desenvolverse poca importancia cuando se compara con la situaciones de la vida
eficazmente en el mundo ciencia, sin embargo; se debe considerar que cotidiana conviene
y conocer lo relevante a través del conocimiento intuitivo se utilizarlo
resuelve la mayor parte de los problemas,
b. No requiere de b. Permite pensar y sentir
obstáculos o circunstancias
comprobación para que nuestras propias
se considere cierto ya experiencias o algunos
que se nutre de la problemas nuevos o lo
experiencia cotidiana que usualmente se
presenta
c. Se refiere al
conocimiento que se
experimenta ante las
cosas, objetos y
fenómenos del mundo,
tal cual y como se
presenta

Conocimiento a. Se basa en la tradición Parte de este tipo de conocimiento permite Permite cuestionar y distinguir los
religioso escrita u oral y es explicar los sucesos de la vida para ordenar, hechos comprobables de aquellos que no
normativo: produce armonizar y actuar en el mundo desde una los son, así como evaluar determinadas
reglas, normas y valores visión sagrada y de confianza. prácticas que se basan en creencias.
que no se cuestionan
b. Se genera a través de
rituales y acciones que
hacen referencia a un ser
sagrado
c. Poseen un cúmulo de
saberes que son sagrados
e incuestionables
d. Produce creencias y
confianza, ya que no
requiere ser demostrado

También podría gustarte