Está en la página 1de 5

Si existiere alguna anomalía,

me lo hacen saber a través del correo civiliiidecho@gmail.com

JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL EXAMEN


Se tuvo un total de tiempo de 1 hora para la ejecución del mismo.
1.Para que se cree una obligación, es necesario que existan dos voluntades.
Falso, Basta con una sola voluntad para que exista una obligación.

Asidero: En las fuentes de las obligaciones se observaron las formas de obligarse,


específicamente dentro del código civil encontramos:
 Hechos Ilícitos
 Contratos
 Actos lícitos sin convenio -> Estos últimos nos dan la pauta de que existen
obligaciones que nacen de una sola voluntad, ejemplo: Gestión de negocios,
Enriquecimiento sin causa y la Declaración Unilateral de Voluntad.
2. Los perjuicios son derivados de los daños, es decir no puede existir un perjuicio sin un
daño previo.
Verdadero, los perjuicios son ganancias lícitas dejadas de percibir derivado de un
daño causado por otra persona.

Asidero Legal: Artículo 1434 del código civil

Observaciones: Este caso venía reflejado dentro del repaso hecho en clase, y está
expresamente consignado en el código.
3. Carlos Ochoa, vende vehículos importados, los cuales repara y vende a mejor precio en el
país. Resulta que el Señor Ochoa, vende un vehículo modelo 2015, con un pequeño
problemita eléctrico, el cual no producía ningún efecto en el desempeño del vehículo, si la
persona le daba un trato sumamente cuidadoso, por lo que a la hora de la venta el recalcó que
era un vehículo que necesitaba de mucho cuido, a la hora de uso. Meses después María Elena,
la adquiriente del vehículo, se apersona al predio de Carlos indicando que quería un
reembolso, ya que el carro que él le dio no sirve, tiene todas las luces del tablero encendidas,
el carro se cierra solo cuando lo maneja durante mucho tiempo haciendo que ninguno de los
tripulantes pueda bajar, se sobre calienta, y su mecánico le indicó que era por un problema
eléctrico que tenía el vehículo de años. ¿Ella tiene derecho a reembolso?

Verdadero, el señor Carlos actúo de manera dolosa, debido que él tenía pleno
conocimiento de lo sucedido con el vehículo y procuró ocultarlo con la finalidad de
engañar a la compradora.

Asidero Legal: Artículo 1261 del código civil

Observaciones: Este caso venía reflejado dentro del repaso hecho en clase.
Si existiere alguna anomalía,
me lo hacen saber a través del correo civiliiidecho@gmail.com

4. David Gómez tiene una abarrotería, la cual se abastece de productos cada 15 días, y cada
empresa con la que trabaja, tiene métodos distintos de cobro. Por ejemplo, Boquitas DIANA,
cobra inmediatamente el producto que le deja al señor Gómez, Frito Lay por el contrario,
cobra después de agotado el producto, y así sucesivamente. El problema acontece con coca
cola, el método de pago que ejerce el señor Gómez es mediante transferencia, él ya sabe que
cada 15 días le surten su tienda, por lo cual él debe de transferir la cantidad que ya
previamente se estipuló a cualquiera de sus tres cuentas en Banco Industrial, G&T continental
o BAC Credomatic. Como ya es rutina, el siempre transfiere la cantidad que debe de pagar
por el producto a la cuenta de Banco Industrial, sin embargo, nota que ese día no llegaron los
repartidores. Por lo que el día siguiente llama a las oficinas de coca cola, a lo cual le indican
que lo lamentan mucho, sin embargo, ya no operan por medio de banco industrial justo desde
el día que él realizó la transferencia, y por lo mismo no pudieron notificarle, y por lo tanto si
quiere que le vuelvan a surtir su tienda deberá hacer la transferencia nuevamente a sus otras
cuentas, y básicamente perdiendo lo que ya transfirió previamente. Usted como abogado del
señor Gómez sabe perfectamente que ese dinero debe reembolsárselo la compañía coca cola,
toda vez que no le fue notificado el cambio de algo que rutinariamente se hacía, y que por
culpa de los administrativos de la compañía no le fue notificado de dicho cambio.
Verdadero, media culpa de los administrativos de la compañía, por lo cual es
plenamente rescatable, mediante los administrativos de la compañía al ser
responsables de lo sucedido.

Asidero Legal: Artículo 1424 del código civil

Observaciones: Este caso se los expuso elementos personales distintos en un repaso


extraordinario un día sábado por google meet y posteriormente fue compartido con
ustedes en vídeo por los chats de whatsapp.

5. Solo se puede obligar a una persona mediante la ley, los contratos y la voluntad propia de
las personas.
Falso, las concepciones más amplias de las fuentes de las obligaciones establecen más
fuentes. La afirmación previamente citada restringe la posibilidad de más formas de
obligarse mediante la palabra SOLO. De esa cuenta existen formas de obligarse
mediante actos lícitos sin convenio, hechos ilícitos civiles y penales, entre otros.

Asidero Legal: Artículo 1645 al 1673 del código civil.


6. Alexis Mejía conducía hacia Puerto Barrios a entregar un cargamento que saldrá en
embarcación en los próximos días. Desde el kilómetro 97 al 110, hay una parte de la carretera
que la están reparando, sin embargo, se puede conducir a un ritmo constante sin dificultad,
pero la señorita Mejía conducía a una velocidad abajo del promedio debido que llevaba
mucha carga, y por cualquier percance poder frenar. Resulta ser que en el kilómetro una
motocicleta se incorpora bruscamente en el carril del tráiler, lo cual hace que la señorita
Si existiere alguna anomalía,
me lo hacen saber a través del correo civiliiidecho@gmail.com

Alexis frene en seco, y aun así no logró frenar colisionando con la motocicleta, causando
daños puramente materiales. De acuerdo a la teoría objetiva de la culpabilidad, Alexis es
culpable, siendo la autora inmediata del hecho, sin embargo, ella puede presentar como
prueba el video de las cámaras que por seguridad porta el tráiler, eximiéndola de toda
responsabilidad, ya que la víctima causó el daño por incorporarse abruptamente sin ningún
tipo de cuidado.
Falso, acá estamos frente a la teoría intermedia de la culpabilidad, donde establece
que la culpa se presume, pero admite prueba en contrario.
7. María Sandoval el paga a la corporación Presta Express la cantidad de Q.30,000.00, por
haberse creído deudora, de una deuda que ella ya había saldado con cuotas que pagaba de
Q.1800.00 por mes, sin embargo ella no recordaba dichas cuotas porque entró en un programa
que le reunía todas las deudas y las pagaba de forma conjunta. Es así como ella no se da
cuenta, hasta que su hijo quien regresa de viaje le informa de lo sucedido dieciocho meses
después, por lo que inmediatamente concurre con Presta Express y le indican que ya no
puede reclamar sobre los Q.30,000.00 esto derivado del tiempo.
Verdadero, el artículo 1628 estable que la prescripción para recobrar lo
indebidamente pagado es de un año.
8. La Promesa de recompensa es la propuesta que se realiza con la promesa de ejecutar o dar
algo.
Falso, la propuesta realizada sería oferta al público. La promesa de recompensa y la
oferta la público se diferencian de unas de las otras por:
Oferta al Público Promesa de Recompensa
Persona que ofrezca determinada prestación Esta es una promesa realizada de forma
promete cumplirlo bajo lo que se ofertó. masiva por la prensa u otro medio de
difusión.
Ver artículo 1629 del código civil. Ver artículo 1630 del código civil.

Observaciones: Este caso venía reflejado dentro del repaso hecho en clase.
9. En el año 2021 el Señor Diputado Ernesto Barillas tiene un colapso cerebral, cuando estaba
manejando, colisionando con uno de los centros turísticos privados de Peten, incurriendo en
graves daños a la propiedad. El ya venía siendo advertido por sus doctores que no debía de
hacer ese tipo de actividades porque ponía en riesgo a los demás puesto que estaba susceptible
a ello. Es así que el Centro Turístico inicia un proceso en contra la República de Guatemala
para que el Estado se haga cargo, sin embargo, este evoca la Cláusula de Excusión, toda vez
que la ley indica que primero deben recurrir en contra del funcionario, y si este no tiene
bienes deberá recurrir ya contra de él.
Falso, de acuerdo a la CPRG artículo 155 son solidariamente responsables, al ser la
constitución una ley superior y más nueva se aplica lo que establece la constitución
sobre el código civil.
Si existiere alguna anomalía,
me lo hacen saber a través del correo civiliiidecho@gmail.com

La cláusula de excusión vimos en clase que no aplica para las obligaciones


mancomunadamente solidarias de acuerdo al artículo 2107 del código civil.
10. En las Obligaciones Mancomunadas simples existe Unidad de Objeto.
Falso, Artículo 1348 C.C.: “(...) la deuda se considera dividida en tantas partes como
acreedores o deudores haya (...)”. Se sobre entiende que no hay unidad de objeto.
11. La Mora de uno de los deudores en Mancomunidad Simple afecta a los demás deudores
y favorece a los demás acreedores.
Falso, Artículo 1349 c.c.: “Los actos de uno solo de los acreedores dirigidos contra
uno solo de los deudores, no aprovechan a los otros acreedores ni perjudican a los
otro deudores”.
12. Por medio de la Excusión el Fiador Mancomunadamente Solidario no puede ser
demandado hasta que el Deudor Principal demuestre que no puede cumplir con el Pago de la
Prestación
Falso, Artículo 2107 c.c.: “La excusión no tiene lugar: (...) b) Cuando se ha obligado
SOLIDARIAMENTE con el deudor; (...)”
13. Las obligaciones mancomunadamente solidarias por su naturaleza son indivisibles.
Falso, ARTICULO 1375 C.C.: “La solidaridad no da a la obligación el carácter de
indivisible, ni la indivisibilidad de la obligación la hace solidaria”.
14. Ignacio Flores, se hace cargo de una cafetalera en Alta Verapaz, toda vez que “El patrón”
entró en estado de coma, y él al ser su mano derecha sabía perfectamente el trabajo en
mención. Sin embargo, se sabía que previo a que “El Patrón” agravara de salud, la situación
económica estaría muy mal, sin embargo, nunca se planificó un plan de contingencia para la
caída económica que tendría la cafetalera. Por lo que Ignacio se percata de ello, y prefiere a
perderlo todo reinventar el negocio, y promover el ganado como el principal ingreso. A los
meses el Patrón se recuperó, y observó que Ignacio habría perdido Q.300,000.00 durante la
transición, y ya nunca se cosechó el café, por lo que perfectamente El patrón podrá cobrarle
esa cantidad a Ignacio durante su gestión.
Verdadero, A pesar que el negocio venía en declive, el artículo 1610 del código civil
hace alusión a la responsabilidad del gestor si en caso cambia el giro del negocio.
15. Armando Díaz es un no vidente el cual, a los nueve años de edad perdió la visión tras un
trágico accidente de tránsito en donde sus padres fallecieron, dejándolo a él como único
heredero de todos sus bienes. Hoy nueve años después que entra en legítima posesión y
disposición de sus bienes, desea retomar el negocio de sus padres y para el efecto hace todas
las diligencias necesarias, y de acuerdo a su abogado está plenamente facultado para hacerlo.
Si existiere alguna anomalía,
me lo hacen saber a través del correo civiliiidecho@gmail.com

Verdadero, El artículo 13 del código civil establece que son capaces las personas con
ceguera congénita o adquirida si pueden expresar el consentimiento, y a la hora que
el presente caso expone que el señor Díaz expresa su voluntad de retomar los negocios
de los papás se entiende que el señor Díaz es plenamente capaz.

Observaciones: Este caso venía reflejado dentro del repaso hecho en clase.

PREGUNTA EXTRA
Sobre una de las principales avenidas del país un autobús transurbano, por un acto de
negligencia atropella a un peatón, causándole graves daños a su salud, incluso deberán
extirparle una mano por la gravedad de las heridas. La familia lo contrata a usted porque no
saben si demandar al Estado o a todos los accionistas de Asociación de Empresarios de
Autobuses Urbanos (AEAU), dueños del referido transporte, debido que dicha sociedad
participa el estado como socio también.
o Estado
o Accionistas
o Ninguno de los anteriores -> Deberán recurrir en contra de Asociación de
Empresarios de Autobuses Urbanos (AEAU), acá responderán TODOS sus
accionistas, asimismo se deberá de deducir responsabilidad al conductor.

Asidero Legal: Artículo 1651 del código civil.

También podría gustarte